Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL, Diapositivas de Ginecología

Mola completa, mola parcial y neoplasia trofoblástica gestacional.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 15/04/2024

angel-estacio-rojas
angel-estacio-rojas 🇵🇪

4 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDAD
TROFOBLASTICA
GESTACIONAL
ESTACIO ROJAS, Julinho Angel
INTERNO DE MEDICINA
GINECO OBSTETRICIA
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

ENFERMEDAD

ROFOBLASTICA

GESTACIONAL

ESTACIO ROJAS, Julinho Angel

INTERNO DE MEDICINA

GINECO OBSTETRICIA

CONCEPTO

● La enfermedad trofoblástica gestacional es el término utilizado para abarcar un grupo

de tumores tipificados por la proliferación anormal del trofoblasto.

TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL E, CORONADO PJ, MARQUINA G, DIESTRO M, SONSOLES, HARDISSOM D, ET AL. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL. SEGO.ES. [CITADO EL 14 DE AGOSTO DE 2023]. DISPONIBLE EN: HTTPS:/ / SEGO.ES/ DOCUMENTOS/ PROGRESOS/ V63 – 2022/ N3/05-GAP-ENFERMEDAD-TROFOBLASTICA-GESTACIONAL.PDF

MOLA HIDATIFORME 01

DEFINICIÓN

Los hallazgos histológicos clásicos del embarazo molar incluyen

la proliferación de trofoblastos y vellosidades con edema

estromal

Mola hidatiforme parcial Mola hidatiforme completa Una mola completa tiene vellosidades coriónicas anormales que aparecen como una masa de vesículas claras. Éstas varían en tamaño y, a menudo, cuelgan en grupos de pedículos finos Un embarazo molar parcial tiene cambios hidatiformes Focales y menos avanzados y contiene algo de tejido fetal.

PATOGÉNESIS

Las molas completas a menudo tienen una composición

cromosómica diploide

Estos usualmente son 46,XX y resultan de la androgénesis, lo que

significa que ambos conjuntos de cromosomas son de origen

paterno.

Los cromosomas del óvulo están ausentes o inactivados. El óvulo

es fertilizado por un espermatozoide haploide, que luego duplica

sus propios cromosomas después de la meiosis.

Las molas parciales suelen tener un cariotipo triploide —69,XXX,

69,XXY— o, mucho menos comúnmente, 69,XYY.

Cada uno de estosestá compuesto por dos conjuntos haploides

paternos de cromosomas contribuidos por dispermia y un

conjunto haploide materno

CUADRO CLÍNICO Metrorragia de primer trimestreAbortos de primer trimestre. Abortos de primer trimestre. Dolor y presión pélvica, probablemente secundaria a aumento del tamaño uterino y/o a la presencia de quistes tecaluteínicos. Expulsión de vesículas hidrópicas a través de la vagina. Anemia Hiperémesis, Hipertiroidismo Preeclampsia de debut antes de las 20sg Distrés respiratorio PROTOCOLO MANEJO DE LA MOLA HIDATIFORME [Internet]. Medicinafetalbarcelona.org. [citado el 14 de ABRIL de 2024]. Disponible en: https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos /es/patologia-materna-obstetrica/mola.pdf

DIAGNÓSTICO

Analítica:

Hemograma,

grupo sanguíneo,

coagulación,

función

hepatorrenal y

determinación de

ß-HCG.

Radiografía de

tórax basal

preevacuación.

Función tiroidea

(TSH y T4) si

existe sospecha

clínica de

afectación de la

misma

Gasometría y TAC

pulmonar si hay

sospecha clínica

de embolia

trofoblástica a

nivel pulmonar

Ecografía transabdominal donde se
identifican los tres componentes de la
mola parcial: feto, placenta de gran
tamaño con múltiples cavidades
quísticas en su interior y luteomas.

PROTOCOLO MANEJO DE LA MOLA HIDATIFORME [Internet]. Medicinafetalbarcelona.org. [citado el 14 de ABRIL deL 2024]. Disponible en: https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia- materna-obstetrica/mola.pdf

DIAGNÓSTICO: ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL MOLA COMPLETA Aparece como una masa uterina ecogénica con numerosos espacios quísticos anecoicos pero sin feto o saco amniótico. La apariencia a menudo se describe como una “ copos de nieve ” o “panal de abeja”. MOLA PARCIAL Tiene características que incluyen una placenta multiquística engrosada junto con un feto o al menos un tejido fetal. PROTOCOLO MANEJO DE LA MOLA HIDATIFORME [Internet]. Medicinafetalba rcelona.org. [citado el 14 de abril del 2024]. Disponible en: https://portal.m edicinafetalbarc elona.org/proto colos/es/patolog ia-materna- obstetrica/ mola.pdf

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL PROTOCOLO MANEJO DE LA MOLA HIDATIFORME [Internet]. Medicinafetalbarcelona.org. [citado el 14 de ABRIL del 2024]. Disponible en: https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna- obstetrica/mola.pdf

Imagen intrauterina en “snowstorm” sin desarrollo fetal, en las molas completas Imagen heterogénea correspondiente a la masa trofoblástica con imagen de

SEGUIMIENTO Monitorización seriada de ß- HCG Ecografía transvaginal dentro de los primeros 7- días de seguimiento post evacuación Radiografía de tórax si no se dispone de radiografía previa. Anticonceptivos orales Trofoblástica Gestacional E, Coronado PJ, Marquina G, Diestro M, Sonsoles, Hardisson D, et al. Enfermedad trofoblástica gestacional [Internet]. Sego.es. [citado el 14 de ABRIL de 2024]. Disponible en: https://sego.es/documentos/p rogresos/v63-2020/n3/05- GAP-enfermedad-

FACTOR DE MAL PRONÓSTICO los factores de mal pronóstico para desarrollar tumor trofoblástico gestacional:

CLASIFICACIÓN

Mola invasiva Coriocarcino ma Tumor trofoblástico del sitio placentario Tumor trofoblástico epitelioide Las NTG están asociadas en un 25% con antecedente de aborto, en 5 % con embarazo ectópico, en 20% con embarazo a término y en un 50% con mola hidatiforme.

CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE NEOPLASIA TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL

  1. Meseta del nivel de B-hCG en el suero (±10%) para cuatro mediciones durante un periodo de 3 semanas o más, días 1, 7, 14, 21
  2. Aumento del nivel de B-hCG en el suero >10% durante tres mediciones semanales consecutivas o más, durante un periodo de 2 semanas o más, días 1, 7, 14
  3. El nivel de B-hCG en suero permanece detectable durante 6 meses o más
  4. Criterios histológicos para el coriocarcinoma Trofoblástica Gestacional E, Coronado PJ, Marquina G, Diestro M, Sonsoles, Hardisson D, et al. Enfermedad trofoblástica gestacional [Internet]. Sego.es. [citado el 14 de agosto de 2023]. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63- 2020/n3/05-GAP-enfermedad-trofoblastica-gestacional.pdf