









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen del capitulo de neoplasias del Porth 9na edicion, principios basicos de oncología: fisiologia e inmunologia
Tipo: Resúmenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 04/03/2020
4.7
(6)6 documentos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
en estados unidos, mientras que el pulmonar lo es para la población en general, siendo el de próstata el más común en hombres y el de mama para las mujeres. La capacidad de curar el cáncer depende del tipo y el grado de la enfermedad al momento del diagnóstico.
*APOPTOSIS: muerte celular programada, elimina células senescentes, con daño en el ADN o células no deseadas.
Diferenciación y crecimiento celular El cáncer es un trastorno de diferenciación y crecimiento celular alterados, la neoplasia es el resultado, su crecimiento tiende a estar descoordinado y es relativamente autónomo ya que carece de regulación de crecimiento y división celular.
Definición de neoplasia: crecimiento tumoral con diferenciación celular anormal, de tipo descoordinado que puede formar masas malignas o benignas
Renovación y reparación del tejido normal
Proliferación: proceso de división celular y de adaptación para que un crecimiento celular nuevo reemplace las células viejas o genere nuevas en caso de necesidad
Diferenciación: las células se especializan con cada división mitótica
¿Cuáles son las fases del ciclo celular? Es una secuencia ordenada de sucesos que ocurre conforme la célula duplica su contenido y se divide. Las fases principales del ciclo celular son: síntesis y mitosis pero en total sus fases son 4: G1, S, G2 y M.
INTERFASE 22h- años
Posmitótica G1: ocurre cuando la célula se empieza a preparar para la replicación de ADN y la mitosis e inicia la síntesis de ARN y proteínas y la célula crece (organelos y elementos citoesqueléticos).
S: tiene una duracion de 10-12h, ocurre la síntesis de ADN y replicación de cromosomas, causa que se desarrollen dos conjuntos reparados de cromosomas. Uno para cada célula hija
Premitótica G2: fase premitótica similar a G1, detiene la síntesis de ADN pero continúa la de ARN, proteínas y enzimas para la división celular y se mueven hacia sus sitios propios.
MITOSIS 1-3 h
M: <1h. Comprende la formación del huso mitótico y la división celular con la formación de dos células hijas. División nuclear o mitosis y división citoplásmica. Las células que se dividen continuamente como el epitelio escamoso estratíficado de la piel, continúan el ciclo de división mitótica a la siguiente. Cuando no hay nutrientes o factor de crecimiento, o cuando son células altamente especializadas, abandonan el ciclo celular y se vuelven quiescentes, permanecen en un reposo conocido como G
G0: fase post mitosis, en ocasiones pueden volver a entrar al ciclo celular en respuesta a nutrientes extracelulares, factores de crecimiento, hemorragia, etc., que desencadenan el crecimiento celular. Las neuronas permanecen siempre en G0. Célula lábil: no entran a esta fase (C. sanguíneas y de revestimiento) las células estables como los hepatocitos, sí, pero pueden volver a entrar al ciclo celular. Las células estables como las neuronas, permanecen siempre en G0.
La mitosis depende de 4 fases: profase, metafase, anafase y telofase.
Las pausas dentro de la mitosis son necesarias para revisar la replicación de ADN y repararla o completar la replicación del ADN en forma adecuada. La separación de cromosomas de la mitosis se retrasa hasta que las fibras del huso se fijan a los cromosomas.
Ciclinas : familia de proteínas que controlan la entrada y progresión de las células a través del ciclo celular. Funcionan mediante la activación de proteínas CDK (cinasas dependientes de la ciclina) cada etapa del ciclo se relaciona con una combinación diferente de Ciclinas y CDK. Además de la degradación de y síntesis de Ciclinas, los complejos ciclina- CDK están regulados por CKI. Los inhibidores de CDK regulan los check points del ciclo celular durante los cuales se reparan los errores de replicación.
Además de la síntesis y degradación de Ciclinas, los complejos ciclina-CDK están regulados por la fijación de los inhibidores CKI que ayudan a la reparación de ADN en los puntos de revisión.
Los puntos G1/S: revisan si el ADN en los cromosomas está dañado por radiación o químicos y el punto G2/M (CDK1 y Ciclina B) evita la entrada en la mitosis si no se ha completado la replicación de ADN y se considera el punto más importante
Proliferación celular Proceso de aumento en el número de células mediante división mitótica en la célula. Está regulada para mantener la división activa equivalente al número de células que mueren o se eliminan. Los dos tipos principales de células en el humano son:
Gametos: células haploides con cromosomas provenientes de un padre y están diseñados para la función sexual. Células somáticas: célula diploide que contiene ambos conjuntos de cromosomas. Neuronas, células del músculo esquelético y cardiaco: rara vez se dividen Células progenitoras que siguen dividiéndose: c. sanguínea, de la piel y hepática. Células troncales indiferenciadas: es posible provocar que entren en el ciclo celular y produzcan un gran número de progenitoras si es necesario.
Lo que hace que las células de un órgano sean diferentes a las de otro son los genes específicos que expresan un patrón particular. La proliferación y la tasa de reproducción celular están controlados con precisión en la vida prenatal y posnatal de manera que estos mecanismos se detienen una vez han formado el número y tipo celulares adecuados
Pasos de la diferenciación: cada uno aumenta la especialización y genera la pérdida de la capacidad de desarrollas diferentes características y tipos celulares limitando los estímulos que pueden provocar mitosis. En tejidos como la piel, la renovación continúa toda la vida, pero los tipos celulares más especializados, incluso en este tipo, también son menos capaces de dividirse, por lo que dependen de una célula progenitora del mismo linaje, estas están lo suficientemente diferenciadas para que sus hijas se limiten a la misma linea celular.
La célula troncal permanece sin diferenciarse por completo durante toda la vida, son células de reserva, quiescentes hasta que exista la necesidad de reponer células. Al dividirse una hija retiene características de célula troncal y la otra se convierte en una progenitora que pasa por un proceso que la conduce hasta la diferenciación terminal.
Las células troncales tienen 2 propiedades importantes: Autorrenovación: son capaces de sufrir múltiples divisiones mitóticas mientras mantienen su estado indiferenciado
Potencia: potencial de diferenciación
Invaden y destruyen los tejidos circundantes y se dispersan a otras partes del cuerpo, crecen con rapidez y tienen el potencial de causar la muerte. Su rápida tasa de crecimiento los hace comprimir vasos sanguíneos y causar isquemia y lesión tisular. Algunos secretan hormonar y citocinas, liberan enzimas y toxinas o inducen una respuesta inflamatoria que lesiona el tejido normal asi como el tumor mismo, algunas secretan factor de crecimiento del endotelio vascular FCEV que aumenta el riego sanguíneo y facilita su crecimiento. El FCEV- se utiliza en el desarrollo embrionario, y puede presentarse en algunos tipos de metástasis cancerosas. El FCEV- 2 es el receptor más importante relacionado con la angiogénesis y la linfagiogénesis patológicas con los tumores. Hay dos tipos de neoplasias malignas:
El carcinoma in situ es una lesión preinvasora y localizada, dependiendo de su localización, pueden ser extirpadas o tratadas, para que las probabilidades de recurrencia sean pocas.
Nombres de tumores según el tipo de tejido Tipo de tejido Tumores benignos Tumores malignos Epitelial
Características de las células cancerosas ANAPLASIA Pérdida de la diferenciación celular en el tejido canceroso. Tienen características de células embrionarias, con pleomorfismos (variaciones de tamaño y forma), sus núcleos tienen tamaño y forma extraña, su cromatina es gruesa y con grumos y sus nucléolos son mayores. Los núcleos tienen ANEUPLOIDIA (número anómalo de cromosomas) y un mayor número de células en mitosis que debido a la alta tasa de proliferación, muestran figuras mitóticas atípicas que pueden producir husos multipolares.
Entre más se parecen las células tumorales a los tejidos normales (morfológica y funcionalmente) menor es el grado del cáncer (I-IV)
Inestabilidad genética: Fenotipo de mutación patognomónico del cáncer. Las características de la inestabilidad genética incluyen aneuploidia (se pierden o ganan cromosomas), inestabilidad intracromosómica (inserciones, deleciones y amplificaciones), inestabilidad del microsatélite (comprende secuencias cortas, repetitivas del ADN) y mutaciones puntuales.
Se dividen con rapidez sin que se fije un factor de crecimiento a su receptor, otras pueden incluso secretar sus propios factores de crecimiento.
Pierden Inhibición dependiente de la densidad celular Es el cese del crecimiento después de que las células alcanzan una densidad particular o cuando se ponen en contacto unas con otras.
Cohesión y adhesión celular Es la perdida de la tendencia de las células cancerosas a pegarse unas con otras. Permitiendo que se separen las células de la superficie del tumor, estas luego se diseminan a los líquidos corporales. Las cadherinas de una célula se unen a las cadherinas de las células adyacentes. Estas se unen con el citoesqueleto de actina mediante proteínas intermedias que incluyen cateninas y forman el complejo cadherina-catenina-actina que regula la migración celular, la apoptosis y el ciclo celular. En algunos canceres la E-cadherina que se reduce en la superficie celular, ocasiona una falta de cohesión entre las células y aumenta la tendencia de estas a desprenderse y migrar. La interacción de la B-catenina con la actinina-4, en ausencia de la E-cadherina, inhiben la adhesión celular y activan la motilidad de la célula.
Dependencia del anclaje Si las células normales se desprenden sufren de un tipo de apoptosis llamado anoikis (sin hogar). Las células cancerosas, pierden esta dependencia.
Comunicación entre células Las células cancerosas, tienen una mala comunicación, por lo que forman conexiones intercelulares y la respuesta a las señales derivadas de la membrana.
Expectativa de vida de las células Las células cancerosas son inmortales, se dividen un número infinito de veces, sus telómeros se acortan en cada división celular, cuando ya no pueden acortarse más, los cromosomas ya no se replican y no hay división celular. Las células cancerosas, mantienen concentraciones altas de telomerasa, que evita el acortamiento de los telómeros y evita que envejezcan.
1. El número de células que se dividen en forma activa o que se mueven a través del ciclo celular
El modelo gompertziano estudia los efectos de los medicamentos sobre las células cancerosas. En RX un tumor no se detecta hasta que se ha duplicado 30 veces y contiene más de mil millones de células (1cm)
Bases genéticas y moleculares del cáncer
Causas de los cánceres:
1. Mecanismos genéticos y moleculares Los genes relacionados con el cáncer se clasifican en dos categorías según aumente el riesgo de cáncer: Protooncogenes : se activan por una actividad excesiva de gen genes normales que se convierten en oncogenes causantes de cáncer si tienen alguna mutación. Codifican proteínas celulares normales como los factores de crecimiento y moléculas de señalización. La dieta tiene influencia en el aumento de la actividad de los protooncogenes. Puede ocurrir por una mutación puntual (translocación*, amplificación, deleción, inserción o sustitución), por ejemplo la mutación de ras al ser una proteína de transmisión de señales importantes que transmiten señales de crecimiento al núcleo, aumentan la proliferación celular. Genes supresores de tumor: se activan por una actividad insuficiente del gen. Al ser menos activos, crean un ambiente ideal para el cáncer.TP53 es el gen que causa apoptosis en las células con ADN dañado y sirve como marcador. Hipótesis de los dos golpes de la carcinogenia: Aunque una sola mutación puede activar el oncogén, la disfunción de los genes supresores de tumor requieren de 2 golpes para contribuir a una pérdida total de la función. Mecanismos epigénicos: son mecanismos moleculares y celulares, comprenden cambios en los patrones de expresión génica sin un cambio en el ADN. Estos en ocasiones silencian a los genes. Defectos en la reparación del ADN: los genes de reparación, afectan la proliferación celular y la supervivencia de manera indirecta a través de su capacidad de reparar el daño en los protooncogenes, que impactan la apoptosis. El daño génico es por la acción de químicos, radiación, virus o herencia.
Evasión de la apoptosis: los mecanismos defectuosos pueden ser por una señalización alterada de la supervivencia celular, proteínas ras con actividad excesiva, mutaciones TP53, actividad excesiva del factor nuclear, incapacidad de las células inmunitarias para inducir muerte celular, etc. Evasión de la senescencia celular: son inmortales debido a las concentraciones altas de telomerasa que evita el envejecimiento y la senescencia de la célula, previniendo el acortamiento de los telómeros Desarrollo de angiogénesis sostenida: los tumores NO crecen a menos que ocurra angiogénesis y se les suministren los vasos sanguíneos necesarios para la supervivencia y la metástasis. Al inhibirse PT53, la trombospondina-1 que es inhibidora de la angiogénesis, se suprime y los factores angiogénicos proliferan. Invasión y metástasis: las células cancerosas con propiedades invasoras son miembros de la población de células troncales de cáncer, por lo que pueden desprenderse, cruzar límites tisulares, escapar de la muerte por anoikis y colonizar nuevos tejidos
Papel del microambiente Consiste en múltiples tipos celulares, que incluyen macrófagos, fibroblastos, células endoteliales y una variedad de células inmunitarias e inflamatorias; la MEC y las sustancias de señalización primaria, como citocinas, quimiocinas y hormonas. Las células cancerosas pueden llegar a normalizarse cuando se quita del microambiente tumoral y se sitúa en uno normal, de esto también dependen la angiogénesis y la supervivencia del tumor metastásico
Carcinogenia Los agentes cancerígenos provocan que las células normales se conviertan en células cancerosas mediante 3 etapas:
Iniciación : exposición de las células a un agente cancerígeno que las vuelve vulnerables a la transformación cancerosa (químicos, físicos o biológicos) y producen cambios irreversibles en el genoma. Los efectos son irreversibles y múltiples dosis divididas logran el mismo efecto que una sola exposición con la misma dosis total o pequeñas cantidades de sustancias altamente cancerígenas. Las células más susceptibles son aquellas que sintetizan ADN de forma activa. Promoción : permite un crecimiento abundante de células por factores de crecimiento y químicos. Es reversible si la sustancia promotora se elimina. Hay carcinógenos completos (químicos) que inician y promueven la transformación neoplásica. Progresión : Se manifiesta cuando las células tumorales adquieren los cambios fenotípicos malignos que promueven la capacidad de invasión, la competencia metastásica, las tendencias de crecimiento autónomo y el aumento en la inestabilidad cariotípica.
2. Factores externos como la edad, herencia y agentes ambientales Factores ambientales y del huésped: son múltiples. P.e. las personas gordas producen andrógenos de los cuales una porción se convierte en estrógeno en el tejido adiposo, que causa un estado funcional de hiperestrogenismo.
Virus oncógenos Desarrollo de linfoma y leucemia, VPH, Los tipos 1, 2, 4 y 7 causan papilomas espinocelulares benignos, los tipos 16 y 18 causan cáncer cervical y los 33, 35 y 51 causan carcinoma espinocelular del cérvix. VEB, causa linfoma de Burkitt, cáncer nasofaríngeo, linfoma de células B y linfomas de Hodgkin. VHB, causa cirrosis y carcinoma hepatocelular VHH-8 causa sarcoma Kaposi en individuos con SIDA
No existe una sola función que no esté afectada por el cáncer. Las células tumorales reemplazan el tejido parenquimatoso normalmente funcional y las manifestaciones iniciales reflejan el sitio de compromiso primario.
Integridad tisular Al crecer, comprime y erosiona los vasos sanguíneos y causa ulceración y necrosis con sangrado franco u hemorragia, el tejido dañado no cicatriza de manera normal y el área dañada persiste y continua creciendo (ulcera que no cicatriza). Algunos tumores causan derrames o liquido en espacios pleurales, pericárdico y peritoneal.
En el cáncer ovárico los signos son: molestia abdominal, tumefacción, sensación de pesantez y aumento de la circunferencia abdominal, derrame peritoneal, ascitis, disnea y respiración difícil.
Casi todas relacionadas con vías metabólicas alteradas por presencia de citocinas y factores mediadores circulantes.
Síndrome de Anorexia y caquexia del cáncer Manifestación de tumores sólidos (no CA mama), se pierden grasa y musculo por igual. La pérdida de proteína es muscular y se conserva la integridad visceral, hay hepatomegalia por el reciclado hepático de nutrientes y ocurre adelgazamiento que no revierte con la complementación nutricional. La caquexia del cáncer resiste al estado Hipermetabolico, los tumores consumen gran cantidad de glucosa y forman lactato ya que no tienen suficiente oxígeno para soportar el metabolismo del ácido cítrico y la fosforilación mitocondrial. El lactato circula al hígado y se convierte en glucosa utilizando ATP lo que contribuye al estado Hipermetabolico. Otro mecanismo de gasto energético es el del aumento en la expresión mitocondrial de proteínas no acopladas que desacoplan el proceso de fosforilación oxidativa por lo que se pierde energía mediante el calor.
En las personas con caquexia por cáncer, los aminoácidos se pierden y existe disminución de la masa corporal magra. La caquexia puede ser resultado de un proceso inflamatorio persistente en conjunción con la producción de citocinas específicas y factores metabólicos tumorales. La anorexia es causa de la supresión de los centros de saciedad en el hipotálamo y el aumento de la síntesis de lipoproteína lipasa que facilita la liberación de los acidos grasos de las lipoproteínas de manera que las utilicen los tejidos, las IL-2 e IL.6 compartes características den TNF-a en su capacidad para inducir caquexia.
Fatiga y trastornos del suelo La fatiga se caracteriza por cansancio, debilidad, falta de energía y no se alivia con el reposo o el sueño. Es multifactorial pero tiene dos componentes
Periférico: ocurre en las uniones neuromusculares y músculos como resultado de la incapacidad del aparato neuromuscular periférico de realizar una tarea en respuesta a una estimulación central por falta de ATP y acumulación de ácido láctico, Central, surge del SNC, es la dificultad para iniciar o mantener actividades voluntarias ya que existe desregulación de la 5-HT serotonina cuyo metabolismo se influencia por las citocinas proinflamatorias.
Anemia Se relaciona con hemorragia, hemolisis, deterioro de la producción de eritrocitos o efectos del Tto. Además las citocinas proinflamatorias reducen la producción de eritropoyetina. Se relaciona con una efectividad disminuida al Tto. La hipoxia se vuelve un factor crucial en la resistencia tumoral a la terapia.
Manifestaciones en sitios que no están afectados en forma directa por la enfermedad ya sea por la elaboración de hormonas peptídicas en las células cancerosas y otras, por la producción de factores circulantes que producen sx hematopoyéticos, neurológicos y dermatológicos. Se relacionan con neoplasias de pulmón, mama y hematológicas.
Tipo de síndrome Tipo de tumor relacionado Mecanismo propuesto endocrinológico Sx. De ADH inadecuada
ACTH Sx. De Cushing Hipercalcemia humoral
Cáncer pulmonar de células pequeñas Carcinoides bronquiales Cáncer espinocelular de pulmón, cabeza, cuello, ovario.
Producción y liberación de ADH por el tumor Producción y liberación de ACTH por el tumor Producción y liberación de factor polipeptidico con relación cercana a la PTH Hematológico Trombosis venosa Endocarditis trombolítica no bacteriana y anemia de malignidad
Pancreático, pulmonar y tumores sólidos Cánceres avanzados
Producción de factores de procoagulación
Neurológico Sx. Eaton-Lambert
Miastenia
C pulmonar de células pequeñas timoma
producción de anticuerpos autoinmunitarios contra las estructuras de la placa motora terminal autoinmunitaria que genera transmisión neuronal anómala Dermatológico Sx cutáneos
Acantosis pigmentaria Pénfigo Ictiosis Paget extramamaria
Carcinoma gástrico
Otros cánceres
Producción de factores epidérmicos de crecimiento por células tumorales En ocasiones antes de nacer
Renal Sx nefrótico Cánceres renales Daño al glomérulo renal
Determinación del grado: Según las características histológicas o celulares del tumor Estradificación: según la diseminación clínica de la enfermedad. Tiene el propósito de agrupar a las personas según la extensión de la enfermedad
El sistema TN, clasifica la enfermedad en etapas utilizando 3 componentes tumorales:
TUMOR Tx: Tumor que no es posible valorar en forma adecuada T0: sin evidencia de tumor primario Tis: carcinoma in situ T1- 4 : aumento progresivo en el tamaño del tumor o el compromiso GANGLIOS Nx: no es posible evaluar los ganglios regionales N0: sin evidencia de metástasis a ganglios regionales N1- 3 : creciente compromiso de ganglios linfáticos regionales METÁSTASIS Mx: no se evaluó M0: sin metástasis a distancia M1: metástasis a distancia presentes, especificar sitios.
Tratamiento contra el cáncer: Existen tres categorías:
Curativo De control Paliativo
Cirugía Se usa para el dx, estadificación del cáncer, extirpación y paliación. Es el Tto para cánceres contenidos localmente, sin metástasis o que no han invadido órganos importantes. Existen la criocirugía (con nitrógeno líquido), quimiocirugía (para cáncer de piel, con una pasta corrosiva), cirugía láser (para retina y cuerdas vocales) y Cx laparoscópica.
Radioterapia Utiliza partículas u ondas de alta energía para destruir o dañar células cancerosas ya que produce la ionización de moléculas la creación de radicales libres que en interacción con el agua dañan las estructuras celulares. Interrumpe el ciclo celular, mata células o daña el ADN, La radiación debe producir rupturas de la cadena helicoidal para matar a las células debido a la alta capacidad de recuperarse d la ruptura de una sola cadena, las células cancerígenas al proliferar rápido y estar mal diferenciadas tienen mayor probabilidad de lesionarse que las células normales. La radiación se aplica por haz externo en una maquina con cobalto 60, la braquiterapia comprende la inserción de
fuentes radioactivas selladas dentro de una cavidad corporal y las fuentes de radiación interna no selladas, se inyectan IV o se administran VO (yodo 131).
Quimioterapia Es un Tto sistémico que permite que los fármacos lleguen al sitio del tumor y sitios distantes. Hacen blanco en los procesos que evitan el crecimiento y replicación celular. La quimioterapia mata las células cancerosas al detener la síntesis de ADN y ARN y proteínas al influenciar la producción de enzimas y mediante la prevención de la mitosis celular de manera general. Son los más efectivos y el daño celular es bajo para las células normales. Un problema es que el cáncer desarrolla resistencia celular. Los fármacos para quimioterapia se clasifican según el sitio y el mecanismo de su acción. Tienen interacción directa con el ADN e interacción indirecta con el ADN. También se clasifican como específicos contra el ciclo celular si ejercen su acción durante una fase especifica del ciclo: metotrexato, un antimetabolito interfiere con la síntesis de ADN e interrumpe la fase S. Los medicamentos inespecíficos trastornan el ADN cuando las células están en un estado de reposo o cuando se están dividiendo. Por lo general se combinan ambos.
Interacción directa con el ADN: agentes alquilantes, antibióticos tumorales e inhibidores de topoisomerasa. Tienen efectos irritantes y dañan el sitio de inyección produciendo toxicidad sistémica. Interacción indirecta con el ADN: antimetabolitos (antagonistas del ácido fólico y antagonistas de la purina y pirimidina): interrumpen las vías bioquímicas relacionadas con la síntesis de los nucleótidos y el ácido nucleico. Los inhibidores del huso mitótico
Bioterapia Utilización de inmunoterapia y modificadores de la respuesta biológica como medio para cambiar la respuesta propia contra el cáncer.
1% de todas las neoplasias. Los frecuentes son el no Hodgkin y Hodgkin, Osteosarcoma y sarcoma de Ewing.
Tumores embrionarios Varios de estos son de origen embrionario, presentan características de organogénesis similar a la del desarrollo embrionario, por lo que se designan con el sufijo blastoma
Neuroblastoma Surgen del tejido de la cresta neural primordial en el SN simpático y medula suprarrenal. Se originan en la glándula suprarrenal o en cualquier punto de la cadena simpática en las regiones paraabdominales y del mediastino posterior. Se presentan con grandes masas abdominales, fiebre y adelgazamiento. El dolor óseo es signo de metástasis, secretan catecolaminas y metabolitos de estas en orina
Biología de los cánceres de la infancia Se relacionan con la interacción entre la susceptibilidad genética y las exposiciones ambientales