Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

NERVIOS BAJOS Y GLOSOFARINGEO VAGO, Resúmenes de Medicina

TRABAJO GRUPAL DESAROLLADO CON IMPORTANCIA DE CADA NERVIO Y TRAYECTO

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 03/01/2023

romina-sanchez-16
romina-sanchez-16 🇪🇨

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Facultad de Ciencias de la Vida y Desarrollo Humano
Carrera de Medicina
Morfofisiología II. Neuroanatomía
Trabajo Grupal
TEMA: Sensitivo - Motor, Aferente Eferente,
Viscerosomático
Estudiantes: Armijos Nanshar
Panta Ariana
Duque Mónica
Godo Rocío
Sánchez Romina
Santos Daniela
Grupo: 3
Fecha límite: 06/12/2022
Parcial: 3
2022
Samborondón-Ecuador
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga NERVIOS BAJOS Y GLOSOFARINGEO VAGO y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Facultad de Ciencias de la Vida y Desarrollo Humano

Carrera de Medicina

Morfofisiología II. Neuroanatomía

Trabajo Grupal

TEMA: Sensitivo - Motor, Aferente – Eferente,

Viscerosomático

Estudiantes: Armijos Nanshar

Panta Ariana

Duque Mónica

Godo Rocío

Sánchez Romina

Santos Daniela

Grupo: 3

Fecha límite: 06/12/

Parcial: 3

Samborondón-Ecuador

INTRODUCCIÒN

Los nervios craneales constituyen una parte fundamental del estudio de la neuroanatomía, estas proyectan fibras somáticas y viscerales, que en su trayecto manifiestan funcionalidad periférica. Dentro del encéfalo, estas fibras alcanzan un núcleo central motor - sensitivo, o se extienden a los órganos efectores, estos suministran información de los órganos externos y ocasionan un efecto nervioso. El propósito de este trabajo es esquematizar la dirección y función de los nervios craneales sensitivo - motor , para así poder emplear los conocimientos para analizar y conocer diagnósticos médicos en base al defecto o destrucción del nervio.

1. NERVIO TRIGEMINO (V) El nervio trigémino o V par craneal del sistema nervioso, es un nervio con un vasto recorrido, se trata de un nervio mixto, es decir, que posee fibras motoras responsables de la masticación y sensitivas que inervan la cara. Se origina en la fosa posterior craneal en el tronco encefálico, desde donde realiza un largo y complejo trayecto en el que se pone en relación con múltiples estructuras. (1) El V par craneal tiene 3 divisiones principales: ● Nervio Oftálmico (V1) ● Nervio Maxilar (V2) ● Nervio Mandibular(V3) (1) El nervio trigémino se origina de cuatro núcleos del tronco encefálico, uno motor y tres sensitivos. Estos núcleos dan lugar a las raíces motoras y sensitivas: ● Núcleo motor del nervio trigémino (EVE) ● Núcleo sensitivo principal del nervio trigémino (ASG) ● Núcleo espinal del nervio trigémino (ASG) ● Núcleo mesencefálico del nervio trigémino (ASG) (1) Campo de Inervación Motor: Músculos de la masticación, milohioideo, vientre anterior del músculo digástrico, músculo tensor del tímpano (EVE).

actividades motoras de comer y deglutir. En la mayoría de las funciones delicadas la corteza motora se cruza en la parte superior de la decusación piramidal; sin embargo, algunas no se cruzan y alcanzan el núcleo de manera homolateral. Se destaca que la importancia del conocimiento de las estructuras anatómicas se da en función en que se puede clasificar las causas de las lesiones de este nervio en centrales, cuando existe una afectación bulbar o suprabulbar, o en periféricas cuando se da desde la emergencia del nervio a nivel bulbar a su distribución en los músculos linguales. En relación a su función de movilidad de la lengua, en parálisis unilaterales se produce una alteración en la articulación de palabras, con dificultad para deglutir, que también puede darse bilateral con asfixia por retracción lingual por atonía muscular. (4) 3.2. RAÍZ ESPINAL DEL NERVIO ACCESORIO ´´El nervio accesorio (XI nervio craneal) posee una raíz espinal que es motora en su totalidad. Está formada por axones de células nerviosas que pertenecen al núcleo espinal, recibe fibras corticoespinales de ambos hemisferios cerebrales´´ (2) Esta raíz se encuentra unida a los 5 segmentos superiores de la columna gris anterior de la médula espinal, su núcleo de origen es basolateral a la asta anterior y posee una columna de motoneuronas Alfa y Gamma. Su recorrido comienza al entrar a la cavidad craneal a través del agujero magno y sale a través del agujero yugular. La raíz espinal se une con la raíz craneal del nervio accesorio, sin embargo, no intercambian fibras. Luego de salir del cráneo, cruza la apófisis transversa del atlas y entra al esternocleidomastoideo, acompañado de las raíces C y C3 del plexo cervical. Emerge del borde posterior del músculo mencionado y tiene un cruce en el triángulo posterior del cuello, llegando al trapecio. (1) Es importante comprender que al estar ubicado en el triángulo posterior se considera como un nervio vulnerable, pues se encuentra en la fascia prevertebral y solo está cubierto por una lámina superficial de fascia cervical y la piel. Por otro lado, el nervio accesorio se encarga de movimientos del paladar blando, de faringe y laringe. Inerva extrafusal e intrafusalmente, dos grandes músculos del cuello: esternocleidomastoideo y trapecio, mediante fibras motoras somáticas. Las lesiones unilaterales del nervio accesorio pueden manifestarse de las siguientes formas:

  1. La rotación con dirección a afuera y debajo de la escápula es ipsilateral a la lesión.
  2. El hombro ipsilateral presenta hundimiento.
  3. La cabeza presenta debilidad al ser girada hacia el lado opuesto de la lesión. Se reconoce que las dos primeras manifestaciones pertenecen al deterioro de la función del músculo trapecio. Mientras que la tercera es la alteración de las funciones pertenecientes al esternocleidomastoideo. (5) 3.3. NERVIO GLOSOFARÍNGEO El nervio glosofaríngeo, es un nervio motor y sensitivo, por lo tanto, consta de núcleos como el motor principal, el parasimpático y el sensitivo. En el núcleo motor principal, está ubicado en la formación reticular de la médula oblongada, se forma desde el extremo superior del núcleo ambiguo, contiene fibras eferentes (corticonucleares) de los hemisferios cerebrales que inervan al músculo estilofaríngeo. El núcleo parasimpático, o también llamado núcleo salival inferior, recibe fibras aferentes del hipotálamo a través de vías autónomas descendentes, recibe información del sistema olfatorio por la formación reticular y la información del gusto que llega por el tracto solitario de la cavidad bucal. Las fibras parasimpáticas preganglionares alcanzan el ganglio ótico, por la rama timpánica del IX nervio, plexo timpánico y nervio petroso menor, además fibras preganglionares llegan hasta la glándula salival parótida. (2) En el núcleo sensitivo, gran parte se distribuye en el núcleo del tracto solitario, como las sensaciones gustativas llegan por los axones periféricos de las células del ganglio del nervio glosofaríngeo, la información aferente que determina la sensibilidad común entra al tallo cerebral en el ganglio superior del IX nervio, con el núcleo espinal del trigémino y los impulsos aferentes del seno carotídeo, se determina como un barorreceptor que está ubicado en la bifurcación de la arteria carótida común y terminan en el núcleo del tracto solitario que conectan el núcleo motor del nervio dorsal bajo, el reflejo del seno carotídeo de estos nervios ayudan a la regulación de la presión arterial. 3.4. NERVIO VAGO Y RAÍZ CRANEAL DEL NERVIO ACCESORIO ´´El nervio parasimpático principal es el nervio vago´´ (1) entre sus componentes preganglionares se incluyen los pulmones, el tubo digestivo; desde el esófago hasta llegar

3. NERVIOS BAJOS

La parálisis supranuclear del nervio XII determina una desviación temporal de la lengua hacia el lado paralizado. En la raíz espinal del nervio accesorio, la lesión produce parálisis del músculo trapecio, estabilizador de la escápula, en el IX nervio se lesionan las actividades motoras estereotipadas de comer y deglutir. En la raíz craneal del accesorio y el vago se transmite el reflejo de Babinski y el reflejo tusígeno. CONCLUSIONES

1. SENSITIVO - MOTOR Cada nervio estudiado tiene su distinción en cuanto a sus funciones, ya sea motor, sensitivo o mixto; entre las características se pudo concluir que el trigémino es un nervio mixto, el nervio abducens es considerado como un nervio motor por su rama sensitiva y su rama motora; mientras que los nervios craneales bajos se encuentran el hipogloso con función motora, la raíz espinal del accesorio motor, el glosofaríngeo mixto y el nervio vago con la raíz craneal del accesorio es mixto. 2. AFERENTE Y EFERENTE En adición, se conoció que cada uno de los nervios posee un tipo de fibra, clasificadas en las fibras aferentes y las eferentes. Las fibras aferentes son aquellas que se encargan de llevar estímulos nerviosos desde los órganos receptores hacia el sistema nervioso central. Mientras que las fibras eferentes deben trasladar las respuestas del sistema nervioso central a los órganos o al sistema nervioso periférico. 3. VISCEROSOMATICO Se considera que las membranas de la pleura y el peritoneo son aquellas que reciben gran cantidad de inervación sensitiva de los nervios intercostales suprayacentes, esto quiere decir que, si el daño es visceral se pueden afectar las funciones de los nervios bajos, mientras que, si el daño es somático se ven afectados el nervio trigémino y abducens.

Bibliografía

  1. M. J. Turlough Fitzgerald EMGG. Clinical Neuroanatomy and Neuroscience. Sexta ed. España: El server; 2012.
  2. Snell R. Neuroanatomia Clinica. Septima ed. España: Wolters Kluwer Health; 2014.
  3. Andrés Miranda-Merchak CKRMMGAFG. Anatomía radiológica de la base de cráneo y los nervios craneales parte 2: Nervios craneales. Revista Chil Radiol. 2020; 2(26).
  4. Mikel Vicente Pascual YGSDVJLAM. Etiología de la parálisis del nervio hipogloso. Revisión sistemática. Revista ORL. 2021; 12(1).
  5. Afifi A.K. &BRA. Neuroanatomía Funcional: Texto y Atlas. Tercera ed. Mexico: Mc Graw Hill ; 2021.