Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nervios craneales, sistema nervioso, Apuntes de Fisiología

En este documento te dejo todos los pares craneales, asi mimo el procedimiento de sus exploración

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 31/05/2023

jimena-alvarez-13
jimena-alvarez-13 🇲🇽

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Tecnológica de México
Alumna: Jimena Alvarez Rodríguez
Docente: Gustavo Huerta Domínguez
Licenciatura: Fisioterapia
Grupo: FT04A
Nervios Craneales
Nervios Craneales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nervios craneales, sistema nervioso y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Universidad Tecnológica de México

Alumna: Jimena Alvarez Rodríguez

Docente: Gustavo Huerta Domínguez

Licenciatura: Fisioterapia

Grupo: FT04A

Nervios CranealesNervios Craneales

  • Tipo: sensitivo
  • Origen: en la parte alta de la cavidad nasal, cubre el tabique y la superficie lateral de esta cavidad, incluida la porción alta del cornete superior; las neuronas olfatorias bipolares conectan el epitelio olfativo con los bulbos olfatorios.
  • Función: Conduce los impulsos olfatorios de la nariz al sistema nervioso.
  • Órganos que inerva: la mucosa olfatoria en la fosa nasal. Llevando información de los olores al cerebro.
  • Patologías: o Anosmia: es la pérdida total del olfato, además también disminuye la capacidad para percibir los sabores, de manera que su deficiencia se relaciona con pérdida del sentido del gusto. Esta patología se produce cuando una inflamación intranasal u otra obstrucción impide que los olores ingresen en el área olfatoria; también, cuando el neuroepitelio olfatorio está destruido o cuando se destruyen los filamentos, los bulbos, los trayectos o las conexiones centrales del nervio olfatorio. o Parosmia
  • Exploración: Dicha exploración consiste en darle al paciente a oler sustancias o aromas no irritantes, en este caso utilizamos un perfume y algún dulce

Nervios CranealesNervios Craneales

  • Tipo de nervio: Motor
  • Origen: Se origina en el mesencéfalo y sale del cráneo a través de la fisura orbitaria (orbital) superior para entrar en la órbita.
  • Función: Permitir el movimiento del ojo, la contracción de la pupila (miosis) y la acomodación del cristalino.
  • Órganos que inerva: la mayoría de los músculos extrínsecos del ojo: el recto medial, el recto superior, el recto inferior y el oblicuo inferior.
  • Patologías: o Parálisis de la mirada conjugada. o Mononeuropatía: Es el daño a un solo nervio que produce pérdida del movimiento, la sensibilidad u otra función de dicho nervio.
  • Exploración: Hacer que el paciente, siga un objeto en movimiento, esto para evaluar que el nervio funcione de forma normal etc.
  • Tipo de nervio: Motor
  • Origen: Se origina de su núcleo en el mesencéfalo, origen real del nervio. El nervio troclear es el único nervio que sale del tronco encefálico por su lado posterior (dorsal). Este punto de salida del tronco del encéfalo constituye su origen aparente.
  • Inervación: inerva a un músculo extraocular: el músculo oblicuo superior. Una vez mencionado esto, el nervio troclear es uno de los nervios oculares, que son los nervios que inervan a los músculos extraoculares (oculomotor, troclear y abducens).
  • Función: Tiene función motora para un musculo extrínseco del bulbo ocular (oblicuo superior)
  • Patologías: o Parálisis congénita o Mirada “patética”: Imposibilidad de llevar el ojo hacia arriba y adentro.
  • Exploración: Al igual que el nervio anterior este se evalúa con movimiento en lo que el paciente debe seguir objetos o movimientos con los ojo.
  • Tipo de nervio: Motor
  • Origen: se origina del núcleo abducens en el puente, que corresponde al origen real del nervio. Sale del tronco encefálico desde la parte caudal de la porción ventral del puente, cerca de su unión con el bulbo raquídeo.
  • Función: Movilidad de los globos oculares
  • Inervación : inerva un músculo extraocular, el músculo recto lateral
  • Patologías: o Rauma Craneocerebral o Isquemia o Mononeuropatía: producen sensación de hormigueo, pinchazos o entumecimiento en la zona afectada, y los músculos afectados se debilitan.
  • Exploración: En dicha exploración se realiza el seguimiento de objetos para evaluar el funcionamiento de los globos oculares y nervio craneal haciendo Movimientos laterales y de elevación etc.
  • Tipo de nervio: Mixto.
  • Origen: El origen real del nervio facial se ubica dentro de sus cuatro núcleos en el puente. Estos núcleos dan lugar a dos divisiones (raíces) diferentes del nervio facial: una gran raíz motora primaria y una pequeña raíz sensitiva llamada nervio intermedio.
  • Función: o movilidad de los músculos de la expresión facial y el cuero cabelludo. o Gusto de los 2/3 anteriores de la lengua, suelo de la boca y del paladar blando. o Sensibilidad de la piel del conducto auditivo externo.
    • Inervación: motora a los músculos de la expresión facial , estapedio o del estribo y algunos músculos supra hioideos como el estilohioideo y vientre posterior del digástrico
  • Patologías: o Parálisis de Bell: Debilidad repentina en los músculos de un lado del rostro. o enfermedad de Lyme, o derrame cerebral, o tumores de parótida/oído/base del cráneo, o traumatismo del nervio, infecciones virales y anomalías congénitas.
  • Exploración: Este par craneal se evalúa haciendo expresiones con los músculos de la cara, en esta evaluación corrugamos la nariz, sonreímos etc, el paciente debe hacer correctamente y sin ninguna dificultad las expresiones de la cara.
  • Tipo de nervio: Mixto
  • Origen: en el bulbo hasta las zonas de la faringe, lengua, paladar y tímpano.
  • Función: o Ayuda a mover los músculos de la garganta y lleva la información de la garganta, las amígdalas y la lengua al cerebro. o Deglución por medio de los ramos que da a los músculos de la faringe. o Sensibilidad de las mucosas del oído medio y de la trompa auditiva, de la faringe, de la tonsila palatina y la lengua. o Nervio secretor de la glandular parótida.
  • Inervación: estructuras de la lengua y la faringe, transportando señales sensitivas generales (aferentes), sensitivas viscerales (aferentes), sensitivas especiales (aferentes), motoras branquiales (eferente) y motoras viscerales (eferente).
  • Patologías:
    • Neuralgia glosofaríngea: se presentan episodios repetitivos de dolor intenso en la lengua, la garganta, el oído y las amígdalas. Esto puede durar desde unos pocos segundos a unos cuantos minutos.
  • Exploración: Se realiza la exploración de la lengua, pidiéndole al paciente que simule una arcada, se realiza la colocación de cosas comestibles para ver como es que se mueve la lengua etc.
  • Tipo de nervio: Mixto
  • Origen: sale del encéfalo desde el bulbo raquídeo del tronco encefálico. Específicamente, el vago surge por una serie de raíces entre las olivas bulbares y los pedúnculos cerebelosos inferiores. Después viaja lateralmente para salir del cráneo a través del foramen yugular.
  • Función: produce el reflejo de la tos, la deglución o el vómito. Además, tiene gran importancia en el sistema digestivo, ya que coordina los movimientos de esófago e intestino, así como, los órganos viscerales.
  • Inervación : inerva principalmente a órganos del tórax y del abdomen, y en menor proporción de la cabeza y el cuello. Se llama “vago” ya que es un nervio errante que desciende hasta el abdomen.
  • Patologías: o Gastroparesia : trastorno que retrasa o detiene el movimiento de los alimentos del estómago al intestino delgado, a pesar de que no hay una obstrucción en el estómago o en los intestinos. o Neuralgia vagal o Síndrome vagal
  • Exploración: Con ayuda del estetoscopio se realizo la exploración y audición de las viseras del cuerpo en este caso los intestinos.
  • Tipo de nervio: Motor
  • Origen: su origen se encuentra en el núcleo del nervio hipogloso, localizado en la parte dorsal del bulbo raquídeo, próximo al piso del IV ventrículo
  • Función: o Función casi exclusiva para el nervio motor de la lengua. Accion directa en las funciones que corresponden a este órgano: → Masticación → Deglución → Fonación o Acción vasomotora sobre las ramas de la arteria carótida externa.
  • Inervación : todos los músculos de la lengua, salvo el musculo palatogloso
  • Patologías: o Paresia idiopática o Paresia de hemilengua o Apraxia de lengua: tiene problemas para decir lo que quiere de manera correcta y coherente. o atetosis
  • Exploración: le pedimos al paciente hacer una serie de movimientos con la lengua de modo que con esto podemos evaluar si este par craneal funciona de manera correcta
  • Gutiérrez, J. C., Pérez, P. C., & García, M. S. (2011). Patología de los pares craneales. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 10(71), 4793-4805.
  • ANGEL, D. A. N. M. PARES CRANEALES.
  • Barbut, J., Tankéré, F., & Bernat, I. (2017). Anatomía del nervio facial
  • Jiménez Ferreres, L., García Asensio, J. A., Alarcón Alacio, J., Álvarez Calatayud, G., Taboada Castro, L., & Sanz Villa, N. (2007). Agenesia unilateral del nervio coclear.
  • ANGEL, D. A. N. M. PARES CRANEALES.