Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neumonia viral pediatria, Diapositivas de Pediatría

Diapositivas neumonia viral pediatria

Tipo: Diapositivas

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/07/2022

steveingapoma
steveingapoma 🇵🇪

4.7

(3)

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
NEUMONÍA VIRAL EN
PEDIATRÍA
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Medicina Humana
Bazán Colca Vivian Johana
Inga Poma Steve Nestor
Noriega Ingaruca Djeddah Illarik
Ruiz Chavez Alexandra Isabel
DOCENTE: Dr. Edison Unsihuay Tovar
ALUMNOS:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neumonia viral pediatria y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

NEUMONÍA VIRAL EN

PEDIATRÍA

Universidad Peruana los Andes

Facultad de Medicina Humana

Bazán Colca Vivian Johana

Inga Poma Steve Nestor

Noriega Ingaruca Djeddah Illarik

Ruiz Chavez Alexandra Isabel

DOCENTE: Dr. Edison Unsihuay Tovar

ALUMNOS:

La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación aguda de los espacios alveolares de los pulmones y/o participación intersticial. La gran mayoría de las veces es de causa infecciosa, aunque también puede deberse a otras causas, como inhalación de productos químicos. Puede estar causada por: virus, bacterias y, más raramente, hongos. INTRODUCCIÓN

DEFINICIONES

NEUMONÍA VIRAL

NAC

SDRA

Infección pulmonar aguda que compromete alvéolos,

intersticio, pleura visceral, vías respiratorias y estructuras

vasculares, causada por virus.

Compromiso pulmonar alveolar de origen infeccioso agudo,

adquirido en la comunidad, descartando antecedentes de

hospitalización o residencia en alguna institución en los últimos

14 días desde el inicio del cuadro

Forma grave de lesión pulmonar, caracterizada por edema

pulmonar no cardiogénico, infiltrados pulmonares bilaterales

en la Rx de tórax, Pa/FI o SA/FI < 200 (Oximetría de pulso /

FiO2)

ETIOLOGÍA

VRS: es un Paramixovirus A y B, siendo

el tipo A el que se relaciona con mayor

frecuencia a cuadros graves.

Contagio dura 7 - 21 d. Los niveles

elevados de anticuerpos maternos se

asocia a menores tasas de infección en

los lactantes

Influenza: los serotipos A y B son los

estacionales, H1N1O9 asociados a

pandemias, H5 N1 (Influenza aviar)

casos asociados a contacto con aves y

H3N2. Se puede asociar a miositis,

convulsión febril y encefalopatía aguda,

Síndrome de Reye.

Metapneumovirus (hMPV):
Paramixovirus. Circula preferente-mente
durante los meses de invierno, algunos
estudios demuestran una incidencia
similar a VRS.
Adenovirus: es un virus de ADN no envuelto,
y se relaciona con trofismo hacia varios
tejidos: conjuntivitis, queratoconjuntivitis,
faringitis, neumonía, meningitis aséptica,
que puede estar presente en contexto de
los cuadros clínico previamente descritos.

FISIOPATOLOGIA Otra manifestación fisiopatológica es la atelectasia Por obstrucción de la vía aérea por secreciones y detritos celulares Consecuente alteración ventilación- perfusión (V/Q) e hipoxemia Los lactantes poseen menor numero de unidades alveolares y éstas poseen menos cantidad de poros de Khon y canales de Lambert lo que impide airear zonas contiguas. En muchos de los pacientes encontraremos patrones obstructivos y restrictivos RECORDAR: Condensación alveolar Compromiso intersticial o mixto En casos más severos, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) Dependiendo del tipo de virus y su virulencia, pueden provocar:

CUADRO CLINICO Se caracteriza por: Tos Coriza Fiebre (no siempre presente) Quejido Rechazo alimentario Signos de dificultad respiratoria. Los RN pueden debutar solo con síndrome apneico.

Para evaluar y valorizar el estado del paciente existen escalas de medición que permiten conocer y comparar la situación clínica al ingreso y el impacto de intervenciones terapéuticas. La más utilizada actualmente es Score de TAL

Diagnóstico Antecedentes Anamnesis Examen Físico Conteo sanguíneo completo Radiografía de tórax Tomografía computarizada del tórax Hemocultivos Prueba de exudado nasal y de garganta Cultivo de esputo Muestras: Nasofaringe Técnicas de inmunofluorescencia directa de anticuerpos PCR

TAC Para casos graves de SDRA, en los que se justifique constatar segmentos pulmonares con potencial de recuperación Alto grado de radiación a la que se exponen los pacientes Pruebas Complementarias Ecografía Permite evaluar rápidamente complicaciones como neumotórax, derrame pleural, sobrecarga hídrica o condensaciones y evita la exposición excesiva a radiación

Hidratación Evitar sobrecarga hídrica por vía parenteral Vigilar estrictamente balances diarios y status de fluidos. Evitar dejar sueros de hidratación hipotónico con respecto al plasma Volumen de ingreso total no >80 cc/kg RN: carga de glucosa entre 3 a 5 mg/kg/min Posicionamiento Fowler 35º o semisentado SDRA o IRS: prono SatO AGA PaO2 y/o CO Pa/Fi Evitar el exceso de presión sobre ojos, nariz, orejas y otras estructuras prominentes Cambiar la lateralización de la cabeza c/4-6 hrs. Evitar la compresión abdominal