¡Descarga Divisiones Funcionales de la Corteza Cerebral: Áreas Visuales, Motora y Asociativa y más Resúmenes en PDF de Neurología solo en Docsity!
2do cuatrimestre:
Circuitos Funcionales Neurobiológicos
Un circuito neuronal es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas, que se produce como resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones correspondientes, tras la migración neuronal. El crecimiento dirigido de los axones y el reconocimiento de las estructuras blanco sinápticas está mediado por el cono de crecimiento, que es una especialización en el extremo de cada axón en crecimiento. El cono de crecimiento detecta y responde a moléculas de señalización que pueden ser de retraimiento, giro o continuación, que identifican las vías correctas, prohíben las incorrectas y facilitan la formación de sinapsis.
Divisiones funcionales de la corteza cerebral
La corteza cerebral externa está constituida por cuatro lóbulos: temporal, parietal, occipital y frontal, cada uno de los cuales consta de áreas funcionales primarias y asociativas, especializadas en la recepción e interpretación de las informaciones sensoriales y en la programación, supervisión y ejecución de las actividades motoras y el comportamiento.
- las areas primarias es donde llega la informacion en crudo.
- la secundaria son areas que se encargan de la interpetacion.
- la area terciaria tiene que ver con el pensamiento, es un area mucho mas compleja. La mayor parte de la corteza cerebral en la especie humana corresponde a corteza asociativa. Las áreas de asociación están constituidas por las áreas secundarias y las áreas terciarias, aunque no todos los autores aceptan esta subdivisión de la corteza asociativa, por no existir límites funcionales ni anatómicos precisos que delimiten bien las áreas secundarias de las terciarias. Los Mapas de Brodmann se utilizan para la localización de las principales áreas funcionales de la corteza cerebral. se divide en dos unidades funcionales: 1. Unidad sensorial La Unidad Sensorial del córtex cerebral es un bloque funcional situado en la parte posterior del cerebro, por detrás de la Cisura de Rolando. Está formada por los lóbulos parietales, temporales y occipitales. Consta de áreas sensoriales primarias y de asociación en cada uno de los tres lóbulos. La corteza sensorial primaria incluye las áreas que reciben directamente información sensorial a través de las fibras tálamo-corticales. - Corteza gustativa : Está situada en el opérculo parietal, siendo responsable de las sensaciones gustativas. Una lesión bilateral provocaría graves alteraciones de la sensibilidad gustativa. - Corteza somestésica : Se localiza en el lóbulo parietal y es responsable del procesamiento de las sensaciones propioceptivas, nocioceptivas, táctiles y termoalgésicas. Es una zona cortical relacionada con la discriminación del tacto, dolor, temperatura y sensibilidad cinestésica. - Corteza auditiva : Localizada en el lóbulo temporal, recibe las proyecciones de los núcleos geniculados mediales del tálamo y es responsable de la recepción de los estímulos auditivos. Sus lesiones pueden producir déficit auditivos.
- Corteza visual : Está situada alrededor de la Cisura calcarina del lóbulo occipital y recibe las informaciones visuales. Su lesión provoca pérdida de capacidad visual. - Corteza vestibular : Es responsable de recibir las informaciones correspondientes al equilibrio y la cinestesia y su base anatómica se localiza en áreas de los lóbulos parietales y temporales, en estrecha relación con el sistema auditivo y el cerebelo. 2. Unidad motora La Unidad Motora del cerebro humano se localiza en el polo anterior del cerebro, ocupando el lóbulo frontal, que es el de mayor superficie y el de mayor importancia funcional en la especie humana. Las áreas motoras primarias están situadas inmediatamente por delante de la Cisura de Rolando. Su función consiste en iniciar los movimientos voluntarios, siendo el lugar donde se originan las fibras que finalizan en el tronco cerebral y en la médula espinal, permitiendo la realización de movimientos por los músculos efectores. Al igual que las áreas somestésicas primarias, las áreas motoras primarias contienen una representación del organismo, denominada Homúnculo Motor de Penfield, que es la representación contralateral de la apariencia que tendría un ser humano si las diferentes partes de su cuerpo estuvieran desarrolladas en proporción directa a la densidad de unidades motoras que contienen los músculos estriados. La lesión de las áreas motoras primarias produce parálisis contralateral. Las áreas secundarias son las responsables de codificar las informaciones recibidas en las áreas sensoriales primarias, realizando la síntesis de los elementos de cada modalidad sensorial. Son áreas unimodales, ya que integran las informaciones correspondientes a los distintos parámetros sensoriales. Las áreas terciarias son centros de integración de la información, responsables del trabajo coordinado de los distintos analizadores, capaces de producir esquemas supramodales que forman la base de los procesos simbólicos y de las actividades cognitivas complejas. Las áreas terciarias constituyen –en definitiva– la esencia del cerebro asociativo y la base de la actividad mental. Sus lesiones producen trastornos del pensamiento de mayor gravedad. Las áreas motoras de asociación están constituidas por la corteza premotora (secundarias) y las áreas terciarias, más específicamente asociativas. es responsable de controlar los programas necesarios para que éstas ejecuten adecuadamente las actividades motoras. Su lesión produce distintos tipos de apraxias y afasia. Las áreas asociativas del cerebro humano se localizan en la corteza prefrontal, el Área occipitoparieto-temporal y el sistema límbico: - Corteza prefrontal: Ocupa la zona anterior del lóbulo frontal y constituye la base de los procesos de pensamiento más específicos y simbólicos de la especie humana, estando implicada en funciones motoras, cognitivas y comportamentales. Aquí se produce la intencionalidad, supervisión y control del comportamiento, lo que globalmente se define como Funciones Ejecutivas. - Corteza occípito-parieto-temporal : Se localiza en la convergencia de los tres lóbulos posteriores del cerebro y es responsable de combinar e integrar la información sensorial visual, táctil y auditiva, facilitando el desarrollo de los procesos perceptivos complejos. En esta zona del hemisferio izquierdo se encuentra situada el Área de Wernicke, principal centro del lenguaje comprensivo. Sus lesiones provocan dificultad para interpretar el significado de los estímulos sensoriales (agnosia), incapacidad para realizar de modo satisfactorio la secuenciación de actividades motoras (apraxia) o trastornos del lenguaje comprensivo (afasia).
implicadas en la memoria. Esta relacionada con las demencias.
- Vías Histaminérgicas : La Histamina es una Amina presente en Hipotálamo, Sangre (plaquetas y mastocitos) y Estómago. Función: Regula el despertar, comportamiento sexual, secreción de hormonas de hipófisis, presión arterial. Relacionado con las alergias.
Sensopercepción
Todo ser vivo necesita informarse sobre su entorno, es decir, bajar su nivel de incertidumbre para sobrevivir y adaptarse.
La función por la cual dicha información es captada recibe el nombre de " sensopercepción ".
Esa función es ejercida por el individuo no en forma pasiva, sino que activamente va regulando la información que percibe de acuerdo con la sensibilidad (umbral) de sus receptores, sus necesidades biológicas, sus experiencias y sus motivaciones. El organismo está dotado de sensores, receptores, analizadores específicos que captan diferencias de ondas lumínicas (visuales), ondas sonoras (auditivas), de presión (táctiles) o variaciones químicas (gusto, olfato), ubicados estratégicamente de tal forma y con tal especificidad, que a un estímulo lo transforman en una señal eléctrica que va al cerebro. Allí la información es procesada.
- sensación: desde el estímulo que modifica un receptor hasta la primera información que impacta en el cerebro, se llama "sensación". En la primera estación neuronal lo que llega es esa información fraccionada. Se entiende así que esta información que aporta la sensación deba ser interpretada.
- Percepción : la percepción es la interpretación de la sensación. Esta serie de puntos, rayas y diferencias cromáticas llegan a la segunda estación neuronal, áreas 18 y 19 de Brodman, y allí a la información externa (sensación) se le agrega el material que ya tenemos almacenado (memoria). Finalmente, en el lóbulo temporal se termina de armar el percepto, es decir, un tipo de imagen de lo percibido.
Captación binaria: Lo que nosotros captamos del mundo exterior es una información binaria
(0,1) que nos informa si ha habido una señal (1) o no (0) captados como luz-sombra, derecho- inclinado, vertical-horizontal, sonido-silencio. Esta información, totalmente segmentada, es interpretada por la memoria y elaborada juntamente con la información derivada de los otros sentidos.
Percepción de lo útil : De toda la información que recibimos del exterior, captamos lo que nos
es útil en tanto humanos, y la forma de interpretarlo, en esencia, va a responder a las necesidades biológicas y a nuestras motivaciones. Hay un principio de economía general: no se siente todo (sólo lo que permite el umbral de nuestros receptores); no se percibe todo lo que se siente: hay una selección, una reducción de los datos sentidos (se percibe lo prioritario, lo útil para esas circunstancias). La percepción es un proceso que da como resultado un percepto Constanstes en la percepción:
- El todo es más que la suma de las partes: el conjunto de lo percibido es más que la suma de las percepciones elementales
- Tendencia a la estructuración: los elementos perceptivos aislados tienden espontáneamente a la organización de formas.
- Tendencia a la generalización perceptiva: se percibe la forma y un significado. Si se percibe una cruz, más tarde la reconoceremos como cruz, aunque varíe su tamaño o el material con que está hecha.
- Tendencia a la pregnancia: es la facilidad con que un objeto es percibido como figura respecto del fondo. Las figuras simétricas y completas tienen más pregnancia que las asimétricas e incompletas.
- Principio de constancia: las figuras tienden a ser percibidas como completas y simétricas aunque no lo sean.
Características de los perceptos :
- Los perceptos son vivenciados como corpóreos.
- Aparecen en el espacio objetivo externo.
- Tienen un diseño determinado, están completos y con todos sus detalles ante nosotros.
- En las percepciones de los diversos elementos de la sensación, tienen toda la frescura sensorial.
- Los perceptos son constantes y pueden ser mantenidos fácilmente de la misma manera.
- Los perceptos son independientes de la voluntad, no pueden ser suscitados arbitrariamente y no pueden ser alterados. Son admitidos con un sentimiento de pasividad.
Apercepción
Es la captación de una totalidad en un momento dado y no la suma de una serie de estímulos. Es la identificación (concordancia, igualdad) de un grupo de sensaciones, mutuamente relacionadas entre sí, con otras sensaciones análogas y anteriormente adquiridas". La apercepción es la que integra lo percibido y permite una captación global. No es la identificación de un objeto (percepción), sino de todos los objetos en relación. Es una resultante de todas las percepciones que se dan en determinado momento. Le da un sentido a lo percibido, a lo identificado.
Las representaciones
Las representaciones son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto del sujeto mismo, son íntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican con la voluntad. Características de las representaciones:
- Son vivenciadas como incorpóreas.
- Aparecen en el espacio subjetivo interno.
- Tienen un diseño indeterminado, están incompletas y sólo con algunos detalles ante nosotros.
- No tienen la frescura sensorial de los elementos de las sensaciones como en el percepto.
- Se descomponen y desmenuzan y deben ser creadas siempre de nuevo.
- Son dependientes de la voluntad, pueden ser provocadas y modificadas según el deseo. Son producidas con un sentimiento de actividad.
sistema somato-sensitivo
- Exteroceptores: están los telerreceptores , que están ubicados en los órganos de la
visión, audision y olfacción. Y los receptores de contacto , que están ubicados a nivel de la piel.
- Interoceptores : propioceptores ; musculotendinosos, articulares o laberinticos.
Visceroceptores; ubicacod en la superficie y profundidad de las vísceras. 4
Receotores según la modalidad a la que son sensibles :
- Mecanoreceptores: son sensibles a las deformaciones mecanidad del receptor o células vecinas. - Termoreceptores: son sensibles a los cambios de temperatura. - Nociceptores: son sensibles al daño tisular por lesión física o química. - Electromagneticos: son sensibles a la luz. - Quimioreceptores: son sensibles a las modificaciones quiicas del medio interno.
Vías de la Sensibilidad Somática:
Los axones que penetran en la Médula Espinal (por intermedio de la raíz posterior) se separan y se sistematizan en la sustancia blanca formando Haces, Fascículos o Lemniscos, los cuáles sirven para unir diferentes segmentos medulares entre sí, o unir a la Médula Espinal con estructuras nerviosas superiores. Por lo tanto a estos axones se los denomina “Fascículos Ascendentes o Sensitivos”, pudiendo éstos llegar o no a la Corteza Cerebral. La información captada por los receptores, se conduce a través de una serie de neuronas, que por lo general son en número de 3:
- Neurona o Neurona Ganglionar: es una neurona bipolar o pseudomonopolar, cuyo cuerpo celular se encuentra en el ganglio de la raíz posterior de la Médula Espinal. Posee una prolongación periférica (prolonga-ción dendrítica), que contacta con el receptor específico y una prolongación central (prolongación axónica), que forma la raíz posterior en sí, y por medio de la cual introduce la información sensitiva a la Médula Espinal. Este axón, generalmente, sigue hacia el extremo del asta posterior dónde está ubicada la 2° Neurona, con la cual hace sinapsis. Esta Neurona participa en la constitución del “arco reflejo”.
- Neurona o Neurona espinal: El cuerpo neuronal está ubicado en el asta posterior de la Médula Espinal. Sus axones, generalmente se decusan hacia el lado contrario y ascienden a un nivel superior, que comúnmente es el Tálamo Óptico, para encontrar la 3° Neurona.
- Neurona: el cuerpo neuronal por lo general, se encuentra ubicado en el núcleo ventral pósterolateral del tálamo óptico. Sus axones pasan a formar parte de la sustancia blanca de los Hemisferios Cerebrales (preferentemente de la Cápsula Interna), llegando así a la corteza cerebral o a estructuras subcorticales dónde finaliza su recorrido. Esta cadena Neuronal es la más común, aunque existen otras cadenas que utilizan más neuronas. También debemos aclarar que existen otras ubicaciones para las distintas neuronas.
Vías Ascendentes:
A. Columna dorsal-lemniscal medial : Sensibilidad táctil y propiocepción de las extremidades
B. Espinotalámica : Información sobre dolor, temperatura y sensibilidad táctil. C. Trigeminal: Información sobre sensibilidad del rostro, lengua, labios, etc.
La Corteza Somato sensorial:
Está estructurada por zonas, todas dentro del lóbulo parietal. Ç
- S1 o corteza somatosensorial primaria : compuesta por tres áreas de Brodmann (1, 2, 3a, 3b)
- S2 o corteza somatosensorial secundaria : Corteza parietal posterior, compuesta por otras dos áreas de Brodmann (5 y 7). En ella se producen procesos complejos que relacionan distintas sensaciones para la identificación de objetos. La corteza contiene una representación Somatotópica de la superficie corporal: “ Homúnculo de Penfield ”, que sigue el patrón desde el pie hasta la lengua a lo largo de un eje mediolateral. Las regiones corporales con alta densidad de receptores, como la mano y los labios, poseen una cantidad desproporcionadamente grande de tejido cortical para su representación central. Por el contrario, otras regiones como la espalda, cuya densidad de receptores es baja, tienen una representación cortical pequeña.
Visión : Recepción de la información. La luz que llega al ojo debe atravesar diferentes
estructuras; cornea, cristalino y humor vítreo para alcanzar la retina. Esta ultima, es el órgano especializado del sistema visual que está encargado de traducir el estímulo lumínico en señales eléctricas y a diferencia de otras estructuras sensitivas, forma parte del SNC. La Retina humana tiene dos tipos de células especializadas en la Transducción lumínica o fotoreceptores: los conos y los bastones. Los bastones son más sensibles a la luz funcionando con bajas intensidades lumínicas y tiene un sistema de mayor convergencia sobre las células bipolares por lo que refuerzan el estímulo aumentando la posibilidad de que el encéfalo detecte la luz débil. Estos son los responsables de la visión nocturna o visión escotópica. Los conos , por el contrario, requieren mayor intensidad lumínica para ser activados ocupándose de la visión diurna o fotópica pero tienen mejor rendimiento que los bastones en la agudeza, la resolución temporal de la visión y permiten la visión de los colores. Recepción de la información : Todos los bastones poseen el mismo pigmento que responde por igual a las diferentes longitudes de onda, en cambio, hay tres tipos de conos cada uno con un pigmento diferente que responde con mayor facilidad a las longitudes de onda de los colores azul, verde y rojo (visión tricromática). La conversión de la luz en señales eléctricas
cruzan las provenientes de las hemirretinas temporales. De esta forma, las cintillas ópticas están formadas por las fibras temporales homo laterales y vías nasales contralaterales, llevando la representación completa del hemicampo contralateral. Las cintillas ópticas establecen tres conexiones subcorticales:
- con el tubérculo cuadrigémino superior que interviene en el control de los movimientos sacádicos del ojo (movimiento coordinado de cabeza y ojos para la localización y seguimiento de los estímulos visuales).
- en capas profundas se interrelaciona con estímulos auditivos y somato sensitivos;
- con núcleo a nivel del mesencéfalo que controlan los reflejos pupilares y con el núcleo geniculado lateral que es la estación de relevo hacia la corteza visual. El 90% de los axones retinianos se proyectan de manera ordenada en zonas del núcleo geniculado lateral (NGL) permitiendo una representación retinotópica de la mitad contralateral del campo visual. Al igual que en el sistema somatosensitivo la representación de la retina no es idéntica para todas sus regiones sino que la fóvea y las áreas inmediatas ocupan el 50% de la representación, porcentaje que se mantiene en la corteza cerebral. Corteza visual: Mediante las radiaciones ópticas, proyecciones genículocorticales, la información alcanza la corteza visual primaria, área 17 de Brodmann que rodea la cisura calcarina. La corteza visual primaria de cada hemisferio recibe la información procedente de la mitad contralateral del campo visual. Esta corteza está constituida por seis capas, siendo la 4 la más importante en la recepción de los impulsos provenientes del NGL, subdividiéndose a su vez en cuatro láminas que reciben diferencialmente los axones de las células M y P. Además de esta organización en capas, las células de la corteza visual se organizan en columnas funcionales orientadas verticalmente: columnas de orientación, de manchas y de predominancia ocular que permiten mayor abstracción en el procesamiento de la información. Otras áreas que intervienen en el procesamiento de la información visual son el área 18 y 19 de Brodmann y áreas de la corteza inferotemporal.
Audición : Para comprender el mecanismo de transducción utilizado por esta modalidad
sensorial debemos partir de la noción de que el sonido consiste en propagaciones alternativas de compresiones y refracciones que viajan a través del aire. De manera que, para sentirlo el oído debe captar esta energía mecánica, transmitirla al órgano receptor y transformarla en señales eléctricas que puedan ser interpretadas en el sistema nervioso. Estos tres procesos ocurren en las tres áreas diferenciales del oído:
- el oído externo formado por la oreja que captura el sonido y lo enfoca hacia su segundo componente, el conducto auditivo externo o canal auditivo que termina en el tímpano.
- el oído medio es necesario en el proceso de transmisión del sonido y está constituido por una cámara de aire que se abre a la faringe por la trompa de Eustaquio y tres huesecillos, martillo, yunque y estribo. Se comunica por la ventana oval con el oído interno.
- el oído interno o cóclea consiste en un órgano con forma de caracol que alcanza casi tres vueltas, ubicado en la estructura del hueso temporal. La cavidad de este órgano se encuentra dividida en tres tubos llenos de líquido que son la escala (o rampa) vestibular, la escala (o rampa) timpánica y la escala media. En la membrana basilar que separa el compartimento timpánico y medio tiene lugar la transformación auditiva. La característica esencial de la membrana basilar es que sus propiedades mecánicas no son uniformes en toda su longitud, siendo más fina y flácida en el vértice y más tensa y gruesa en la base. De esta manera se encuentra sintonizada para una serie de frecuencias en su longitud, en el vértice responde a frecuencias audibles más bajas, de menos de 20 Hz y en la base a frecuencias más altas, de 20.000 Hz, con los matices en el trayecto entre un extremo y el otro, constituyendo un mapa tonotópico. Recepción de la información : A lo largo de la membrana basilar se extiende el órgano receptor del oído interno denominado órgano de Corti. Esta estructura está constituida por diversos tipos de células, siendo las más importantes las células ciliadas internas que forman una fila única y las células ciliadas externas que se organizan en tres o cuatro filas todas cubiertas por la membrana tectoria. Cuando la membrana basilar vibra por un sonido, arrastra consigo el órgano de Corti y la membrana tectoria determinando un desplazamiento mecánico de los
El Sistema motor : En su sentido más amplio el término “motor” comprende todas las formas
de respuesta activa que emite el organismo, tanto el movimiento producido por la contracción muscular como la actividad secretora que realizan las glándulas. Los movimientos que realiza la musculatura esquelética reciben la denominación de actividad motora somática , mientras que la actividad motora visceral se realiza a través del sistema nervioso vegetativo e incluye la musculatura lisa, la cardíaca y la secreción glandular. La actividad motora somática comprende tanto el movimiento voluntario en sí mismo como los sistemas cerebrales que garantizan su adecuada coordinación. El control de la actividad motora voluntaria está representado por el sistema nervioso piramidal , que es el encargado de la realización de los actos motores que se inician de un modo consciente y deliberado. El sistema extrapiramidal es responsable del control y ajuste de los movimientos inconscientes y automáticos.
- Sistema piramidal : El sistema piramidal es el responsable de los movimientos voluntarios y engloba todas las fibras de naturaleza motora que tienen su origen en la corteza cerebral. La mayor parte de sus fibras se origina en la Circunvolución Prerrolándica, (Área 4 de Brodmann), correspondientes a la corteza motora primaria del lóbulo frontal. Las fibras piramidales inician su trayectoria descendente a través de la sustancia blanca subcortical agrupadas en tres haces: cápsula interna, cápsula externa y cápsula extrema, estableciendo conexiones con los núcleos grises del interior cerebral (putamen y caudado), troncoencéfalo y médula espinal. El trayecto que forman las vías motoras piramidales está formado por dos tipos de neuronas motoras: superiores e inferiores. Neuronas motoras superiores: Están situadas en la corteza motora primaria del lóbulo frontal y sus prolongaciones axónicas finalizan en el tronco cerebral y la médula espinal. Una lesión que se produzca por encima de la zona donde se produce su decusación afectará a la neurona motora superior, produciendo parálisis en los músculos del lado opuesto del cuerpo. La lesión de la neurona motora superior suele producir signo de Babinski positivo. Neuronas motoras inferiores: Son aquellas neuronas situadas en las astas anteriores de la sustancia gris medular y también en los núcleos de los pares craneales motores que inervan la musculatura estriada, que son: motor ocular común (III), patético (IV), trigémino (V), motor ocular externo (VI), facial (VII), hipogloso, (VIII), glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio espinal (XI). Si la lesión de los axones se produce por debajo de la decusación se verán afectados los músculos del mismo lado, causando parálisis de tipo espástico.
- Sistema extrapiramidal : La ejecución de los movimientos involuntarios y los automatismos motores está regulada por el sistema extrapiramidal que –a diferencia del sistema piramidal– no se inicia en la corteza cerebral sino en diversas estructuras situadas en el interior del cerebro. Recibe el nombre de sistema extrapiramidal porque sus tractos nerviosos no atraviesan por las pirámides del bulbo raquídeo. El sistema extrapiramidal regula actividades como marcha, postura, tono muscular, nivel de alerta y conductas instintivas como micción, defecación y cópula, estando formado por cinco tractos nerviosos: Tracto rubroespinal, Tracto tectoespinal, Tracto vestibuloespinal, Tracto retículo-espinal, Tracto olivoespinal.
La lesión del sistema extrapiramidal no provoca parálisis, aunque produce distintas alteraciones psicomotoras como corea, balismo, tics, temblores o ataxia.ç
Procesamiento motor
El proceso de realización de cualquier actividad motora se realiza del siguiente modo:
- El Área prefrontal toma la decisión de iniciar el movimiento.
- La corteza premotora, situada entre el Área prefrontal y la corteza motora primaria, es responsable de programar las secuencias de movimientos necesarios. diseña el patrón motor adecuado para la correcta ejecución de cada movimiento. Sus lesiones pueden producir trastornos apráxicos.
- La corteza de asociación parieto-temporo-occipital proporciona la representación sensorial de los movimientos, transmitiendo la información al lóbulo frontal para que éste pueda realizar de forma precisa el programa motor. En caso contrario se puede producir una desorganización de la actividad motriz, de tipo apráxico. es necesaria una adecuada organización visual, espacial y temporal para que cada uno de los movimientos se realice sobre la tecla correspondiente.
- Una vez que está correctamente diseñado el patrón de movimientos, la corteza motora primaria se encarga de iniciar la actividad motriz. Aquí se localiza el Homúnculo Motor de Penfield, que contiene una representación de los órganos eferentes del organismo.
- En su recorrido hasta las zonas efectoras, además de los haces fibrosos que atraviesan el tronco cerebral y la médula espinal, intervienen los ganglios basales, el tálamo y el cerebelo, facilitando el ajuste fluido de los movimientos. Si se produce alguna lesión en el córtex premotor, el movimiento estará preservado, ya que no existe conexión directa con las fibras corticoespinales que transmiten las órdenes motoras. Sin embargo, las lesiones de la corteza premotora y las de la corteza asociativa parietotemporooccipital pueden provocar apraxias, es decir, desorganización de los programas simbólicos de ejecución motora. La lesión de las áreas motoras primarias produce parálisis
Concepto de apraxia Las praxias son acciones motoras coordinadas que se realizan para la
consecución de un fin. Al tratarse de movimientos complejos que previamente se han aprendido. En toda praxia se pueden distinguir dos componentes, que son el sistema conceptual y el sistema de producción.
- El sistema conceptual El sistema conceptual se refiere al conocimiento sobre la utilización y el funcionamiento de objetos, utensilios y herramientas. Es el encargado de realizar el programa motor. Implica el conocimiento del objeto y de sus funciones, la descontextualización de la acción y el conocimiento de la organización de las secuencias motoras. La alteración del sistema conceptual provoca apraxia ideatoria.
- El sistema de producción Es responsable de llevar a cabo el programa motor y se encarga de almacenar y realizar de la representación sensoriomotora (espacial y temporal) necesaria para poder ejecutar la actividad motriz. Las apraxias se pueden producir como consecuencia de lesiones del córtex asociativo o de otras estructuras intracerebrales como el cuerpo calloso o el tálamo. Se puede definir una apraxia como la incapacidad para la ejecución de actos motores previamente aprendidos, en ausencia de parálisis, trastorno sensorial o ataxia, con buena comprensión, colaboración y atención del sujeto.