












































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Valoración neurológica fisioterapia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 52
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo de Fin de Grado.
Curso de Adaptación al Grado en Fisioterapia.
Daniel David Álamo Arce.
La estancia media hospitalaria, es uno de los referentes fundamentales para asumir el gasto clínico en un sistema sanitario. Dicho parámetro evalúa las tácticas de gestión de
calidad de la práctica clínica, usando como método los grupos relacionales de diagnóstico (entre otros), definiendo el número y tipos de prestaciones sanitarias que cada patología
debe llevar implícitas.
El paciente con afectación neurológica es un tipo de paciente que por sus
características clínicas tiende a aumentar la estancia clínica de cualquier sistema sanitario.
La cantidad de pruebas diagnósticas sanitarias, las posibles complicaciones, así como, las secuelas físicas y en muchos casos psíquicas que este tipo de pacientes pueden
potencialmente desarrollar; no hacen otra cosa que confirmar la necesidad de altas tasas de estancia media sanitaria.
La fisioterapia, como agente terapéutico activo, debe y puede aportar su grano de arena para que la estancia media hospitalaria disminuya en los pacientes que tratamos.
De esta forma, deberemos conocer que es la patología neurológica y como desarrollar sistemas de tratamiento con el fin de disminuir la estancia media en estos
pacientes. Es aquí, donde entendemos que la Fisioterapia puede ser un agente activo de disminución del parámetro anteriormente comentado, colaborando de esta forma, y como
profesión, en la gestión sanitaria activamente.
Primeramente, antes de exponer la manera de valorar a un paciente neurológico se mostrará los objetivos de dicha evaluación así como los materiales para realizar la
evaluación y unas premisas a tener en cuenta.
Objetivos de la valoración:
a. Permite conocer el estado fisioterapéutico del enfermo al iniciar el tratamiento. b. Permite establecer los objetivos de tratamiento a corto y largo plazo acerca del enfermo. c. Objetivar los cambios reales que hace el enfermo a consecuencia del tratamiento y la progresión de la patología. d. Considerar los registros del fisioterapeuta como instrumentos que son necesarios desde los aspectos de gestión, legales y éticos. Es decir el fisioterapeuta deberá recoger toda la información posible, ordenarla, dirigirla y hacer de la misma un arma para el tratamiento, mejoría y evolución del paciente y su patología.
Criterios de actuación en la valoración:
a. En base a una prescripción médica verbal o escrita. b. Debe ser objetiva – para permitir el uso de otros terapeutas, desde un punto de vista diagnóstico y terapéutico. c. Destreza profesional en la valoración. Debemos conocer las funciones normales para detectar los déficits, por ej. Conocer la marcha normal. Esto permite tratar al paciente de manera individualizada. d. Buena capacidad de observación. e. Utilizar herramientas fiables y validables. f. La evaluación debe ser objetiva, comparativa, simétrica, sistemática y secuencial.
Es decir:
●comparativa: comparar resultados con distintas evaluaciones
●simétrica: para ver diferencias entre el lado sano y el lado afectado
●sistemática: en las mismas circunstancias; Las condiciones deben ser las mismas para conseguir un diagnóstico más fiable
●secuencial: Siguiendo un mismo patrón de actuación. Además el orden debe ser lógico para no tener que cambiar tantas veces la posición del paciente.
Por otro lado, cabe hablar de cómo se elabora la historia clínica, la historia del fisioterapeuta. Además, también debemos hablar de cómo se observa globalmente el enfermo y la detención de déficits cognitivos.
Historia clínica general del paciente
La historia clínica es individual y debe estar estructurada en varios apartados destacando:
Deberá recoger datos de todos y cada uno de los profesionales de la salud que intervengan en el proceso de atención al enfermo, resultados de diferentes pruebas complementarias (RMN, scanner, entre otras) y diagnósticas, y exámenes clínicos anteriores.
Deberá existir también la Historia Social (cuando el paciente vuelve a su habitat); en qué grado la familia está dispuesta o tiene capacidad para apoyar en déficits o secuelas que presenta; circunstancias emotivas o psicológicas recientes que puedan influir en el estado físico del paciente. (2)
b. El Reflejo de Babinsky: indica lesión de la vía piramidal. Espasticidad (hipertonía). Inversión de la respuesta normal: extensión del dedo gordo y flexión de los demás dedos.
c. Reflejo Cremastérico (L1): Estimular rascando el borde interno del muslo a 4 dedos de la ingle con la punta de una aguja. El músculo cremaster debe contraerse elevando el testículo del mismo lado.
d. Reflejos abdominales: a 3 niveles-> D6-D7 = superior, D8-D9 = medio, D10- D12 = inferior. Estimulamos de fuera adentro la piel del abdomen a nivel del hipocondrio, zona central y fosa iliaca respectivamente (según el nivel). Respuesta normal: contracción del músculo estimulado (el ombligo se desvía hacia el lado estimulado). Ausencia / lentitud: interrupción vía refleja inferior (lesión de la motoneurona inferior) o estado de shock central. Aumento: indica espasticidad flexora y rigidez. En este último caso es más difícil de cuantificar porque para poder ver la respuesta al estímulo, el músculo debe estar relajado previamente (lo cual no será el caso en un músculo espástico). En un músculo ya contraído (espástico), no se observa bien.
e. Reflejos mucosos:
Reflejo Corneal o conjuntival (V PC): mientras el paciente mira hacia delante, tocar con una punta de algodón la córnea. Se debe observar un parpadeo simétrico de los ojos.
Reflejo Faríngeo (IX PC): Al estimular la úvula con un depresor lingual se tiene que producir un reflejo de náuseas.
La Escala Asia es la más utilizada para el registro de reflejos superficiales y mucosos
Escala de discapacidad ASIA ( A merican S pinal I njury A ssociation )*
Clasificación Definición
A
Completa: no hay preservación de función sensitiva ni motora por debajo del nivel de la lesión, abarca a los segmentos sacros S4 y S
Incompleta: hay preservación de función sensitiva, pero no motora, por debajo del nivel neurológico y se conserva cierta sensación en los segmentos sacros S4 y S
Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico, sin embargo, más de la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular menor de 3 (esto quiere decir, que no son lo suficientemente fuertes para moverse contra la gravedad)
Incompleta: hay preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y, por lo menos, la mitad de los músculos claves por debajo del nivel neurológico tienen una fuerza muscular 3 o mayor (esto quiere decir, que las articulaciones pueden moverse contra la gravedad) E Normal: las funciones sensitivas y motoras son normales
Reflejos profundos u osteotendinosos (ROTS)
Son monosinapticos -> más rápidos por características de la sinapsis
Reflejo: Nivel neurológico: Evaluación:
Bicipital C5 - Nervio Musculocutáneo
Brazo del paciente apoyado sobre el nuestro. Dedo gordo aplicado sobre el tendón del bíceps, percutir sobre la uña de nuestro dedo gordo.
Respuesta normal: Flexión del codo y elevación de los dedos.
Supinador largo
(Estiloradial)
C6 - Nervio Radial
Brazo del paciente apoyado sobre el nuestro. Percutir sobre el tendón del supinador largo.
Respuesta normal: Sacudido radial
Tricipital C7 - Nervio Radial
Brazo del enfermo apoyado sobre el nuestro en ABD de hombro y flexión de codo.
Respuesta normal: Leve movimiento de extensión a lo largo de nuestro brazo.
Rotuliano (Patelar) L4 - Nervio Femoral o Crural
Rodilla en flexión (SD DS). Percutir sobre el tendón rotuliano.
Respuesta normal: Extensión brusca de la rodilla.
Aquileo
S1 - Nervio Musculocutáneo de la Pierna
En decúbito supino con piernas semiflexionadas arrodillado en una silla.
Respuesta normal: Flexión plantar del pie.
separado.
comenzando por la periferia de cada cuadrante de visión lo irá desplazando hacia el centro
de la visión. El paciente deberá indicar el momento en que puede ver el objeto utilizado. La prueba se realizará para ambos ojos.
ciliar (lente).
Los defectos de este nervio pueden producir:
Los pares III, IV y VI se evalúan juntos ya que todos tienen que ver con el movimiento del ojo.
Valoración: Se hace que el paciente apriete las arcadas dentarias, palpando el
relieve de los músculos maseteros y temporal. Luego se ordena al enfermo que efectúe movimientos de masticación. Se exploran luego el reflejo corneal (excitando la córnea con la
punta de un algodón), observándose el cierre de los párpados, tiene como vía aferente el
trigémino y como vía eferente el facial. El reflejo nasal o estornutatorio (la excitación de una fosa nasal provoca un estornudo, acompañado de lagrimeo) y el reflejo faríngeo (excitando
el velo del paladar con un baja lengua se contrae y a veces provoca náuseas).
Se valora pidiéndole al paciente que mueva la lengua de lado a lado oponiendo una resistencia. (4)
Historia fisioterapéutica
Se realiza para identificar dificultades del paciente que no encontramos en otras exploraciones de otros especialistas (2). Partes de la historia de fisioterapeuta:
Anamnesis (3)
o Datos personales (compartidos)
o Registro de antecedentes familiares y personales. Los antecedentes familiares indicarán la presencia de enfermedades heredadas / familias que tienen predisposición familiar. Los antecedentes personales pueden orientarnos hacia la causa del problema neurológico; hábitos tóxicos (alcohol, tabaquismo), enfermedades anteriores, enfermedades de la infancia, neoplasias, diabetes, alteraciones psiquiátricas, TA, actividades laborales. (compartidos)
Observación del paciente: inspección y palpación.
Exploración neurológica fisioterapéutica específica.
En esta parte evaluaremos fundamentalmente aquellos patrones referenciados a la estática y dinámica del enfermo. Las referencias a la estática se basarán en actitudes posturales en distintas posiciones, en cama, sedestación y bipedestación.
Analizaremos sensaciones de carga y apoyo. Veremos si existe carga en el lado pléjico o sano. Estudiaremos los pivotes principales de ambas cinturas, tanto la escapular (art. Glenohumeral) y la pelviana (art. de la cadera). Observaremos si existen rotaciones anormales en dichas articulaciones que condicionen la actividad del resto de la extremidad.
Dinámicamente, veremos cómo son las reacciones de enderezamiento y equilibrio del paciente. Cuáles son sus actitudes motóricas al pasar de la cama a la posición de sedestación. Si es capaz de pasar a bipedestación. Y especialmente analizaremos su actitud troncal en todos los puntos anteriores.
No hay que entrar en conflicto con otras inspecciones o pruebas diagnósticas realizadas por médicos u otros especialistas. No hay que desligarse de otros especialistas sino que el abordaje del paciente debe ser multidisciplinar-> en contacto con otros especialistas; una visión global del paciente.
La evaluación neurológica inicial debe realizarse en una única sesión. Sin olvidarnos que existe una variación de magnitud de los síntomas de un día para otros o incluso entre horas. Hay que hacer una evolución inicial, pero no única, y evaluaciones a lo largo de las sesiones a intervalos regulares.
En resumen, se deberá realizar una observación global el enfermo y la detención de déficits cognitivos
Observación del enfermo: Inspección y palpación. Incluye datos como:
o Peso
o Talla
o FR
o FC
o TA
o Trofismo
o Deambulación
o Tipo de marcha
o Movimientos involuntarios- > estado del sistema extrapiramidal
o Aspecto general de piel, uñas y cabello; da una idea general del paciente, junto con las funciones superiores. Estas dos nos pueden imposibilitar más el tratamiento que incluso la imposibilidad de realizar las actividades motrices. (3)
Actitud postural: Nos fijaremos en la postura del enfermo encamado, incidiendo en las siguientes posturas:
o Postura de corticación: lesión media y/o superior
o Postura de descerebración: lesión más superior
Estas dos posturas son de diferente repercusión. Se diferencian por sus diferentes posiciones en los miembros superiores:
En la descerebración: extensión del cuello, RI del hombro, ADD, brazos pegados al cuerpo, flexión de la muñeca, dedos cerrados, pulgar atrapado en inclinación cubital. En la descorticación: flexión del codo... Ambas posturas tenderán a Opistótonos: un aumento del tono extensor (persona en extensión total); en supino con un arqueamiento con solo apoyo occipital y de los talones.
También está la Postura de Esgrima, que ocurre cuando la corteza cerebral no controla la posición del cuerpo ni nuestros movimientos, por lo que a nivel postural hay reflejos tónicos que se liberan (en una lesión cortical) y se coloca en determinadas posturas. Ej. Si giramos la cabeza a la izquierda, hay receptores propioceptores a nivel del cuello y se colocan miembros faciales (del lado hacia donde ha girado) en extensión y los occipitales en flexión.
La Apraxia no viene como resultado de una lesión motriz, sino que proviene de funciones superiores, en la elaboración del pensamiento para realizar un acto. (6)
La Agnosia puede estar relacionada con los sentidos: agnosia visual, olfatoria, gustativa, táctil (esterognesia o asterognesia) y auditiva. Si la agnosia es total hablamos de Asimbolia.
La Anosognosia dificulta más el tratamiento de muchas hemiplejias. Con la técnica de Bobath se introducen sensaciones normales para dar lugar a un tono muscular normal y luego movimiento normal (7). En el caso concreto de una anosognosia no vamos a poder introducir esas sensaciones en las que nos basamos para dar movimiento normal. Esto tiene como resultado una mayor dificultad en nuestro trabajo. Estas dificultades a veces son más importantes que las propias deficiencias motrices.
La exploración cognitiva global de Mini Mental Test (de Folstein) (8) se usa para valorar las funciones superiores. Se usa sobre todo en geriatría.
Si se obtiene en el test una puntuación superior a 20, este es un resultado aceptable.
20 puntos o menos se observa en personas con demencia, delirio, esquizofrenia o trastornos afectivos.
Se evalúan 5 parámetros: orientación, memoria inmediata, atención y cálculo, memoria tardía y lenguaje. Son preguntas y se asigna un punto a cada pregunta correcta.
Registramos el nivel de conciencia (desde alerta hasta coma):
Alerta -> atención y normalidad de las respuestas. Respuestas lógicas, coherentes y normales.
Obnubilación -> disminución de la atención y respuestas inadecuadas a las preguntas, desvaría...
Estupor -> Dormido. Despierta brevemente con estímulos visuales, verbales o dolorosos. Tampoco puede registrarse el nivel de conciencia, porque está dormido.
Coma -> Ni despierto ni orientado. Postura de descerebración al provocar un estímulo doloroso. No se puede emplear la escala.
La propia evaluación neurológica empieza aquí con la evaluación del movimiento y las siguientes evaluaciones.
Parte básica de la exploración fisioterapéutica es la evaluación de la inervación recíproca. Por inervación recíproca se entiende la inervación mutua de distintas partes del cuerpo o los músculos. Significa el control consecutivo de agonistas y antagonistas, completados por el control de los respectivos sinergistas, para la coordinación espacial y temporal del movimiento. (9)
Para lo anteriormente expuesto se necesita en el SNC una modulación de excitación e inhibición que lleve a un juego armónico de actividades musculares selectivas. (9)
Evaluación del movimiento
Es diferente que en otras áreas porque no queremos averiguar la amplitud articular, sino que nos interesa la motricidad voluntaria y el tono muscular: el rango de movilidad activa y pasiva en diferentes partes del cuerpo, posturas habituales que adopta el paciente. Si se mantiene un patrón en el tiempo, puede dar lugar a que se formen deformidades en las articulaciones y habrá un déficit por deformidades fijas, estructuradas en base a una alteración del tono muscular. Ej.: Alteración del tono muscular (postura en esgrima) al girar la cabeza a un lado = aumento del tono extensor del lado facial y flexor del lado occipital. Nos interesa saber qué es lo que produce esas diferencias de movilidad en determinadas articulaciones.
Evaluación del trofismo: por 2 vías:
Por inspección:
detectar la colaboración del paciente.
detectar alteraciones de la piel y faneras (uñas, cabello): atrofia, úlceras, pigmentaciones.
detectar presencia de movimientos involuntarios -> por simple inspección visual; da una idea sobre el estado del sistema extrapiramidal.
detectar deformidades articulares (relacionadas con el tono muscular) y fracturas (TCE).
Por palpación:
detectar textura (elasticidad y humedad) y temperatura de la piel.
Evaluación del estado muscular en reposo: tono muscular
Concepto: definición:
Estado de preparación del sistema neuromuscular (no solo sistema muscular) para la obtención de posturas y ejecución de movimientos relacionados directamente con la coordinación muscular -> la mayoría de problema son de coordinación muscular.
Factores que influyen:
Físicos: elasticidad y turgencia del músculo pero no afecta en la contracción, es decir, puede haber tono sin contracción (en decúbito supino) pero para que haya contracción debe existir un tono muscular previo.
Dinámicos: varían sobre todo de postura y son de origen reflejo. Se denomina tono postural (es igual que el tono muscular + reflejos posturales o mecanismo reflejo postural normal.)
Razones de variación del tono muscular:
En un músculo espástico, sí se nota la diferencia porque va a hacer una respuesta brutal en cuanto empecemos a movilizar. Se debe al reflejo de estiramiento (reflejo miotático).
La movilización rápida nos permitirá distinguir la hipertonía (sobre todo la leve) del tono muscular normal y también nos va a permitir diferenciar la hipotonía de la atonía porque en la hipotonía no existe oposición al movimiento pasivo, es una oposición menor al tono muscular normal. Sin embargo va a haber cierta oposición en una movilización pasiva rápida. En cambio, en un músculo atónico, como está cortada la inervación, no responderá ni a la lenta ni a la rápida. Es decir, la movilización pasiva rápida nos permitirá afinar: diferencia entre hipertonía leve y tono muscular normal, y entre hipotonía y atonía.
Todo esto se basa en el reflejo de estiramiento miotático y en su capacidad para discriminar, evaluar y determinar la intensidad del refuerzo muscular para ejercer el movimiento.
Otras formas de diferenciar aparte de la movilización pasiva:
Músculo hipotónico: En la palpación es blando pero un poco elástico, no es una atrofia muscular.
Músculo atónico: Blando y sin elasticidad. Hay atrofia muscular
Evaluación cuantitativa
La realizaremos con los sistemas de medición aprobados internacionalmente para tal fin. La escala de Ashworth es según múltiples autores la más indicada para medir el nivel de espasticidad.
La Escala de Ashworth para la espasticidad (hipertonía piramidal)
Valor Significado 0 Tono muscular normal. No espasticidad.
1
Leve incremento del tono. Resistencia mínima al final del arco articular al estirar positivamente el grupo muscular considerado.
2
Leve incremento del tono. Resistencia a la elongación en menos de la mitad del arco articular.
3 Incremento de tono mayor. Resistencia a la elongación en casi todo el arco articular. Extremidad movilizable fácilmente.
4 Considerable incremento del tono. Es difícil la movilización pasiva de la extremidad. 5 Hipertonía de las extremidades en flexión o en extensión.
Cuando el valor esté entre 4/5 nos indicará un mayor déficit de movilidad (por contracturas instauradas).
Evaluación del estado muscular en actividad: Motricidad voluntaria
Evaluación de la movilidad activa voluntaria (motricidad corticoespinal)
o Evaluación global y analítica (Escala de Oxford). Evaluación de las parálisis.
o Evaluación de los reflejos
Evaluación de los movimientos involuntarios y automáticos (motricidad extrapiramidal)
Evaluación funcional:
o coordinación estática y dinámica
o evaluación del equilibrio
o evaluación de la propiocepción (tipo de sensibilidad profunda)
Evaluación de la motricidad activa voluntaria
Evaluación global:
La cabeza: Pares craneales. Nos interesa sacar datos valiosos útiles para nuestro tratamiento con el fin de reconocer el nivel o alcance de la lesión.
Diplopía = Visión doble (esclerosis múltiple), borroso (N.II) Nistagmo = Movimientos oculares rítmicos por incoordinación de músculos del ojo, en sentido horizontal, vertical y rotatorio.
III -> Motor ocular común, IV -> Troclear, VI -> Motor ocular externo. Estos tres permiten la miosis o midriasis (tamaño de la pupila) ante un reflejo fotomotor. V -> nervio mixto.
Para las extremidades superiores e inferiores haremos:
Evaluación analítica:
Usamos la escala de Oxford (10). Se usa solo para lesiones del SNP. Se toma un músculo clave que determina un nivel neurológico (nivel de inervación)- el músculo es el que más inervación tiene de ese nivel.