Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

NIVELES DE LECTURA: La lectura se divide en cuatro niveles: literal, inferencial, crítica, Apuntes de Comunicación

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE TEMAS RELACIONADOS CON LA COMUNICACION ORAL Y ESCRITA La lectura se divide en cuatro niveles: literal, inferencial, crítica y creativa. En el nivel literal, se identifica la información explícita en el texto. En el inferencial, se deduce información no explícita. En el crítico, se evalúa la información y se emite un juicio personal. Finalmente, en el creativo, se utiliza la información para crear algo nuevo.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 09/02/2024

ricardo-andres-vinueza-azana
ricardo-andres-vinueza-azana 🇪🇨

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARRERA:
TECNOLOGIA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
MATERIA:
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
TEMA:
LECTURA LITERAL, INFERENCIAL Y CRITICA
AUTOR:
RICARDO ANDRES VINUEZA AZAÑA
PARALELO:
1 a-M CONTABILIDAD
PROFESOR:
ING. CAROLINA GUAMAN
FECHA:
QUITO, 23 de enero de 2024
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga NIVELES DE LECTURA: La lectura se divide en cuatro niveles: literal, inferencial, crítica y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

CARRERA:

TECNOLOGIA SUPERIOR EN CONTABILIDAD

MATERIA:

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

TEMA:

LECTURA LITERAL, INFERENCIAL Y CRITICA

AUTOR:

RICARDO ANDRES VINUEZA AZAÑA

PARALELO:

1 a-M CONTABILIDAD

PROFESOR:

ING. CAROLINA GUAMAN

FECHA:

QUITO, 23 de enero de 2024

ACTIVIDAD 1:

Lee el texto con atención. EL ECLIPSE Augusto Monterroso Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. Ahora responda las siguientes preguntas:

  1. ¿Quién era Fray Bartolomé Arrazola y qué hacía en Guatemala? ..................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ..................... ……………………………………………………………………………………………………..
  2. ¿Dónde se perdió fray Bartolomé Arrazola? ....................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ...................
  3. ¿Quiénes le rodeaban cuando despertó? ......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .................
    1. ¿Cuál era su actitud hacia la muerte? ........................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ...............

LECTURA CRÍTICA: