Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nomenclatura de alquenos, Apuntes de Química Orgánica

La destilación se da en forma natural abajo del punto de ebullición (100 grados centígrados en la situación del agua), después se vuelve nubes y al final llueve.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 01/03/2022

karol-gd
karol-gd 🇲🇽

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La destilación es la operación de separar, habitualmente por medio de calor, los diferentes
elementos líquidos de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de vista de ebullición
(temperaturas de ebullición) de todas las sustancias a separar. La destilación se da en forma
natural abajo del punto de ebullición (100 grados centígrados en la situación del agua), después se
vuelve nubes y al final llueve. [1]
Una vez que un líquido puro se introduce en un recipiente cerrado y vacío parte de este se
evapora hasta que el vapor alcanza una cierta presión, la cual es dependiente únicamente de la
temperatura. Esta presión, es la ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido, es la presión de
vapor del líquido a dicha temperatura. Una vez que la temperatura se incrementa, la presión de
vapor además se incrementa regularmente hasta que llega un rato en que la presión de vapor
alcanza el valor de 760 mm, entonces, si el líquido está en contacto en el exterior, empieza a
hervir. La temperatura a la que esto pasa obtiene el nombre de punto de ebullición normal del
líquido en cuestión, y es una constante característica para cada líquido. Generalmente el punto de
ebullición de una sustancia es dependiente de la masa de sus moléculas y de la intensidad de las
fuerzas atractivas entre ellas. En una serie homóloga determinada, los puntos de ebullición de
cada compuesto incrementan regularmente al incrementar el peso molecular. Los líquidos polares
poseen tendencia a hervir a temperaturas más altas que los no polares del mismo peso molecular.
[2]
La destilación constituye el método más frecuente e importante para la purificación de líquidos
que se basa en el punto de ebullición. Se utiliza siempre en la separación de un líquido de sus
impurezas no volátiles. Existen 4 tipos de destilación: destilación simple, destilación al vacío,
destilación en corriente de vapor, destilación fraccionada.[2]
Destilación simple
El aparato usado para la destilación en el laboratorio es
el alambique. Consta de un recipiente donde se
almacena la mezcla a la que se le aplica calor, un
condensador donde se enfrían los vapores generados,
llevándolos otra vez al estado líquido y un recipiente
donde se almacena el líquido concentrado. En la
industria química se utiliza la destilación para la
separación de mezclas simples o complejas. Una forma
de clasificar la destilación puede ser la de que sea
discontinua o continua. [1]
En este reporte de laboratorio consiste en separar una mezcla de compuestos orgánicos mediante
el método de destilación para obtener sustancias puras. Es por esto que en esta práctica se
utilizará vino tinto para recuperarlo mediante un método de destilación y así poder analizar los
resultados obtenidos.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nomenclatura de alquenos y más Apuntes en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

La destilación es la operación de separar, habitualmente por medio de calor, los diferentes elementos líquidos de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de vista de ebullición (temperaturas de ebullición) de todas las sustancias a separar. La destilación se da en forma natural abajo del punto de ebullición (100 grados centígrados en la situación del agua), después se vuelve nubes y al final llueve. [1] Una vez que un líquido puro se introduce en un recipiente cerrado y vacío parte de este se evapora hasta que el vapor alcanza una cierta presión, la cual es dependiente únicamente de la temperatura. Esta presión, es la ejercida por el vapor en equilibrio con el líquido, es la presión de vapor del líquido a dicha temperatura. Una vez que la temperatura se incrementa, la presión de vapor además se incrementa regularmente hasta que llega un rato en que la presión de vapor alcanza el valor de 760 mm, entonces, si el líquido está en contacto en el exterior, empieza a hervir. La temperatura a la que esto pasa obtiene el nombre de punto de ebullición normal del líquido en cuestión, y es una constante característica para cada líquido. Generalmente el punto de ebullición de una sustancia es dependiente de la masa de sus moléculas y de la intensidad de las fuerzas atractivas entre ellas. En una serie homóloga determinada, los puntos de ebullición de cada compuesto incrementan regularmente al incrementar el peso molecular. Los líquidos polares poseen tendencia a hervir a temperaturas más altas que los no polares del mismo peso molecular. [2] La destilación constituye el método más frecuente e importante para la purificación de líquidos que se basa en el punto de ebullición. Se utiliza siempre en la separación de un líquido de sus impurezas no volátiles. Existen 4 tipos de destilación: destilación simple, destilación al vacío, destilación en corriente de vapor, destilación fraccionada.[2] Destilación simple El aparato usado para la destilación en el laboratorio es el alambique. Consta de un recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor, un condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos otra vez al estado líquido y un recipiente donde se almacena el líquido concentrado. En la industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples o complejas. Una forma de clasificar la destilación puede ser la de que sea discontinua o continua. [1] En este reporte de laboratorio consiste en separar una mezcla de compuestos orgánicos mediante el método de destilación para obtener sustancias puras. Es por esto que en esta práctica se utilizará vino tinto para recuperarlo mediante un método de destilación y así poder analizar los resultados obtenidos.

[1] LUMITOS. (s. f.). Destilación. QUIMICA.ES. https://www.quimica.es/enciclopedia/Destilaci %C3%B3n.html# [2] A. (2021, 1 marzo). Tecnicas basicas de separacion II – destilacion simple. Quimicafacil.net. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/tecnicas-basicas-de-separacion-ii-destilacion- simple/