
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de normativa mexicana en el manejo de RPBI
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Una vez que los residuos han sido identificados y separados de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados en recipientes para diferentes RPBI, esto porque distintos residuos tienen diferentes procesos en su disposición final. EJEMPLO:
Los RPBI deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. El área de almacenamiento debe estar claramente señalizada y los contenedores claramente identificados según el tipo de residuo que contenga.
Para disminuir riesgos, el personal encargado de la recolección de los residuos sólidos dentro del hospital debe de estar capacitado en su manejo y conocer ampliamente los riesgos que implica su trabajo.
Los desechos deben de ser identificados inmediatamente después del procedimiento que los generó, en el sitio donde se originaron y por el personal que los generó, esta práctica evita la reclasificación de los desechos, disminuyendo los riesgos para el personal encargado de la recolección de los residuos.
Objetos punzocortantes Residuos no anatómicos (gasas, torundas o campos saturados, empapadas o goteando líquidos corporales y secreciones de pacientes con tuberculosis o fiebres hemorrágicas). Patológicos (Placentas, piezas anatómicas que no se encuentren en formol) Sangre líquida y sus derivados. Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de agentes biológico infecciosos y muestras biológicas para análisis.
Las instituciones de salud, pueden realizar el tratamiento final de los residuos dentro de la misma unidad médica. La forma más limpia y barata es utilizando un autoclave, excepto para punzocortantes y partes de cuerpo.
Hospitales con 1 a 5 camas: 30 días. Hospitales con más de 60 camas: 7 días.^ Hospitales con 6 a 60 camas: 15 días. máximos de almacenamiento, de^ La norma establece los tiempos acuerdo al tipo de unidad médica: al día o cuando estén al 80% de su capacidad.^ La recolección deberá realizarse una o dos veces^ IMPORTANTE:
Las bolsas de recolección no deben de llenarse más de un 80%. (envasado).
No se deben de comprimir las bolsas. (envasado). Cerrar las bolsas con un mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos salgan (nudo o cinta adhesiva).
Verificar que los contenedores estén bien cerrados.
La basura común se colocará en botes o bolsas de plástico de cualquier color excepto roja o amarilla.
Los RPBI que hayan sido tratados podrán disponerse en los camiones recolectores de basura común, mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectoras autorizadas por SEMARNAT.
Los centros de salud de difícil acceso que no cuenten con servicio de recolección podrán optar por tratar estos residuos dentro de la unidad médica como se mencionó anteriormente. Para que un residuo sea considerado RPBI debe de contener agentes biológico- infecciosos. La cantidad de sangre o fluido corporal en el material de curación es determinante para poder ser considerado como peligroso, por lo tanto sólo los materiales de curación que estén empapados, saturados o goteando alguno de estos fluidos (líquido sinovial, pericárdico, cefaloraquídeo, sangre, etc) deben de ser considerados RPBI.