Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Norma Técnica de Salud para Control de Crecimiento y Desarrollo de Niños Menores de 5 años, Diapositivas de Enfermería

La norma técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor de 5 años. Se detalla la evaluación oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años, identificando situaciones de riesgo o alteraciones para su atención efectiva. Se establecen las disposiciones técnicas para la evaluación y difusión al personal de salud, así como la participación activa de la familia y cuidadores en las intervenciones para lograr un desarrollo normal. Se menciona la monitoreo y evaluación del impacto de las intervenciones realizadas por el equipo de salud en el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

A la venta desde 08/06/2024

andrea-xiomara-ellen-torres
andrea-xiomara-ellen-torres 🇵🇪

23 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FINALIDAD
OBJETIVOS
DEFINICION
"Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y
Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de 5 años", documento en el
que se establecen las disposiciones técnicas para la evaluación
oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo del niño menor
de cinco años; identificando oportunamente situaciones de riesgo o
alteraciones en el crecimiento y desarrollo para su atención
efectiva.
Contribuir al desarrollo integral de niñas y niños de cero a
cinco años y a mejorar su salud y nutrición.
Establecer las disposiciones técnicas para la evaluación oportuna y periódica
del crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años y difundirlos al
personal de salud.
Identificar oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el
crecimiento y desarrollo para su atención efectiva, incentivando la
participación activa de la familia y cuidadores en las intervenciones para lograr
un desarrollo normal.
Monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones realizadas por el equipo
de salud en el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Norma Técnica de Salud para Control de Crecimiento y Desarrollo de Niños Menores de 5 años y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

FINALIDAD

OBJETIVOS

DEFINICION

"Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y

Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de 5 años", documento en el

que se establecen las disposiciones técnicas para la evaluación

oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo del niño menor

de cinco años; identificando oportunamente situaciones de riesgo o

alteraciones en el crecimiento y desarrollo para su atención

efectiva.

Contribuir al desarrollo integral de niñas y niños de cero a cinco años y a mejorar su salud y nutrición.

  • Establecer las disposiciones técnicas para la evaluación oportuna y periódica del crecimiento y desarrollo de la niña y niño menor de 5 años y difundirlos al personal de salud.
  • (^) Identificar oportunamente situaciones de riesgo o alteraciones en el crecimiento y desarrollo para su atención efectiva, incentivando la participación activa de la familia y cuidadores en las intervenciones para lograr un desarrollo normal.
  • (^) Monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones realizadas por el equipo de salud en el crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños.

CRECIMIENT

O

DESARROLL

LO

CONTROL

DE

CRECIMIENT

O Y

DESARROLL

O

RIESGO PARA

EL

TRANSTORNO

DEL

DESARROLLO

TRANSTORNO

DEL

DESARROLLO

Proceso de incremento de la masa corporal de un ser vivo, que se produce por el aumento en el número de células (hiperplasia) o de su tamaño (hipertrofia). Es un proceso que está regulado por factores nutricionales, socioeconómicos, culturales, emocionales, genéticos y neuroendocrinos. Se mide por medio de las variables antropométricas: Proceso dinámico por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social Conjunto de actividades periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional enfermera(o) o médico, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su Es la probabilidad que tiene una niña o un niño por sus antecedentes pre, peri o postnatales, condiciones del medio ambiente o su entorno (factores de riesgo), de presentar en los primeros años de la vida, problemas de desarrollo, ya sean cognitivos, motores, sensoriales o de comportamiento, pudiendo ser éstos, transitorios o definitivos. Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno. Operativamente se aprecia al determinar el perfil de desarrollo como resultado de la evaluación a través de instrumento definidoen la presente norma.

DEFINICIONES

INSTRUMENTOS A SER UTILIZADOS EN EL

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

  • (^) HISTORIA CLÍNICA ESTANDARIZADA (ANEXO Nº 1), FORMA PARTE DE UNA CARPETA FAMILIAR E INCLUYE:  (^) - PLAN DE ATENCIÓN.  (^) - DATOS DE FILIACIÓN Y ANTECEDENTES.  (^) - EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN.  (^) - FORMATO DE CONSULTA.
  • (^) CARNÉ DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL MENOR DE 5 AÑOS. (ANEXO Nº 2).
  • (^) REGISTRO DIARIO DE ATENCIÓN DE ACUERDO AL SISTEMA VIGENTE.
  • FORMATO DE ATENCIÓN DE ACUERDO A SISTEMA DE ASEGURAMIENTO QUE GARANTICE EL FINANCIAMIENTO. (SIS U OTRO SI CORRESPONDE).
  • (^) REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑA Y EL NIÑO (ANEXO N°3).
  • (^) CURVAS DE CRECIMIENTO P/E, T/E /PT Y PC.
  • (^) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO: EN EL MENOR DE 30 MESES: TEST ABREVIADO PERUANO (TAP). DE 3 A 4 AÑOS: PAUTA BREVE.
  • FICHA DE TAMIZAJE DE VIOLENCIA FAMILIAR Y MALTRATO INFANTIL.

ACTIVIDADES E INTERVENCIONES DEL CONTROL DE

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

Examen

Físico

 Observar como la niña o niño se relaciona con los padres o adulto acompañante, si es irritable o tiene

llanto continuo, la postura que tiene su cuerpo o la postura que adopta cuando se realiza el examen

físico, durante del cual el niño o niña debe estar con poca ropa o desnudo. Iniciar el examen sin

instrumentos, éstos se usarán progresivamente según sea necesario.

 Respetar la identidad e individualidad de la niña o niño y de la madre (aprender y recordar el nombre de

la niña, niño y padres, usar voz suave y dulce para tratarlos).

 Tomar los signos vitales: temperatura, frecuencia respiratoria, pulso y presión arterial.

 Durante la evaluación se debe actuar de manera suave pero firme, con paciencia y delicadeza durante

los procedimientos, explicando a los padres o acompañante los resultados obtenidos.

Visita

domiciliaria

Actividad realizada por personal de salud capacitado con el objetivo de desarrollar acciones de captación,

acompañamiento y seguimiento a la familia del RN, evaluar el cuidado esencial neonatal, verificar y

fortalecer prácticas clave en el cuidado del RN (lactancia materna, lavado de manos, higiene, cuidado del

cordón umbilical, vacunas, abrigo, afecto; identificación de signos de peligro y acciones a tomar).

  • (^) Para los nacidos en EESS a las 48 horas del alta.
  • (^) Para los nacidos en domicilio, inmediatamente de tomado conocimiento del nacimiento.
  • (^) Para los que no acuden a control dentro de las 48 horas de vencida la fecha de la cita.

DETECCIÓN DE ENFERMEDADES PREVALENTES, PROBLEMAS VISUALES, AUDITIVOS, SALUD ORAL Y SIGNOS DE VIOLENCIA O MALTRATO.

Detección de Enfermedades

Prevalentes

  • (^) La detección de infecciones

respiratorias agudas y enfermedad

diarreica aguda, se realiza siguiendo la

metodología AIEPI2.

  • (^) La detección de la anemia y parasitosis

se realiza a través de exámenes de

laboratorio

  • (^) Dosaje de hemoglobina o hematocrito,

para descartar anemia a partir de los 6

meses hasta los 4 años de edad, una

vez por año.

  • (^) Examen seriado de heces y Test de

Graham, para descartar parasitosis a

partir del año de edad, una vez por

año.

Detección de problemas visuales

  • (^) La detección de problemas visuales se realizará a través de la evaluación de la visión, procedimiento que se detalla en el anexo Nº
  • (^) La evaluación de la visión en todo niño o niña menor de 5 años será realizada por el profesional de enfermería, el médico pediatra o médico general responsable del control de crecimiento y desarrollo.
  • (^) En el 100% de recién nacidos prematuros se verificará el cumplimiento de la prevención secundaria de la Retinopatía de la Prematuridad.

Detección de problemas de la Audición

Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de enfermería, médico pediatra o médico general responsable de la atención considerará como signos indirectos de déficit auditivo lo siguiente:

  • (^) No reacciona ante sonidos inesperados.
  • (^) No gira la cabeza en dirección al sonido de la voz.
  • (^) No comprende las órdenes.
  • (^) Pobre desarrollo del lenguaje. Si un niño no balbucea a los 11 meses debe remitirse inmediatamente para su estudio audiológico.
  • (^) Habla fuerte o no usa el lenguaje apropiado para su edad.
  • (^) En edades preescolares trastornos del aprendizaje de distinto grado.
  • (^) Observación e impresiones familiares

Detección de problemas de salud bucal:

  • (^) Durante el control de crecimiento y desarrollo el

profesional de enfermería, médico pediatra o

médico general responsable de la atención

realizará el examen de la cavidad bucal.

  • Todas las niñas y niños que presenten riesgos,

alteraciones o malformaciones

  • (^) congénitas en la cavidad bucal serán referidos al

nivel de atención correspondiente para ser

evaluados por el especialista.

  • En cada control se debe orientar a la madre o

cuidador sobre hábitos de higiene oral para la

prevención de caries dental.

  • (^) A partir de los dos años de edad las niñas y

niños deberán ser evaluados por profesional

odontólogo.

DESCRIBE EL TEST DE EVALUACION CON

UN EJEMPLO EN UN NIÑO DE 3,5 Y 24

MESES

UN NIÑO DE 3 MESES

• Sonríe en respuesta a la

sonrisa de del examinador

• Gira la cabeza al sonido de

la campanilla

• Sigue con la vista la argolla

(ángulo de 180°)

• Mantiene la cabeza erguida

al ser llevado a posición

sentada

• Vocalización prolongada

UN NIÑO DE 5 MESES

• Vuelve la cabeza hacia

quien le habla

• Palpa el borde de la mesa

• Intenta prehensión de la

argolla

• Tracciona hasta lograr la

posición sentada

• Se mantiene sentado con

leve apoyo

UN NIÑO DE 24 MESES

• Se para en un pie con

ayuda

• Nombra dos objetos de los

cuatro presentados

• Ayuda en tareas simples **

• Apunta 4 o más partes en

el cuerpo de la muñeca

• Construye una torre con

cinco cubos