

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Normalidad y curva de Gauss tema medicina IPM
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En términos específicos, podemos decir que normal es todo aquello que se ajusta los parámetros correctamente establecidos para determinados fenómenos, personas o estilos de vida. La normalidad, entonces, será la existencia de elementos normales y ajustados a aquellos parámetros. Siendo importante destacar, que dichos parámetros establecidos van a depender o van a variar bajo diferentes aspectos, bien sea, raza, estilo de vida o el ámbito en el que se esté aplicando dicho rango en busca de estos elementos considerados normales. No hay que olvidar, de todas formas, que la normalidad tiene una gran carga de subjetividad y está vinculada a la condición social, la edad y otras cuestiones 1.1. Normalidad Estadística. Cuando se habla de la normalidad estadística es importante primero que todo destacar que cuando hablamos del área estadística normalmente siempre se contara con una población y una muestra. La normalidad estadística vendría refiriéndose a aquellos elementos de nuestra población que se encuentran incluidos dentro de los parámetros que establecen un punto o término medio en nuestro cálculo, que luego de ser determinados conformarían una muestra que dependiendo del punto en que sea tomado el resultado o empleado el caso podría representar nuestra normalidad estadística o una muestra anormal. Resaltando que la normalidad en sus distintas áreas se calcula principalmente empleando la curva de gauss. 1.2. Normalidad Médica. Características clínicas (o valores de una medición) que se encuentran dentro de los límites de un espectro de características (o de valores) que por su frecuencia son los esperados en una población de referencia. No significa necesariamente ausencia de enfermedad. Los valores límite establecerán lo que se considere como habitual para una población seleccionada. Requiere definir el tamaño, tamaño, localización y simetría de la zona de valores, con base en un modelo matemático: la curva de Gauss. Dentro de la normalidad médica, siempre influirán factores variantes de una persona a otra, siendo ejemplo de esto: la edad. 1.3. Normalidad Biológica. El concepto de normalidad biológica está íntimamente relacionado con la discusión sobre los conceptos de salud y enfermedad. El actual debate filosófico en torno a las nociones de salud y enfermedad suele presentarse como una discusión entre naturalistas y normativistas.
El autor más relevante dentro de esta manera naturalista de abordar la normalidad biológica y sus connotaciones para los conceptos de salud y enfermedad es Christopher Boorse (1977, 1997). Al igual que para el resto de teóricos naturalistas, para Boorse el concepto de normalidad biológica hace referencia al modo en el que los organismos biológicos llevan a cabo sus funciones fisiológicas características. Así, los naturalistas como Boorse fundamentan la idea de “normalidad biológica” en otro concepto que consideran objetivo y valorativamente neutral: el concepto de función biológica. La forma en la que se desempeñan estas funciones (respirar, comer, aparejarse, etc.) es diferente para cada tipo concreto de organismo, esto es, para todos aquellos individuos que comparten edad, sexo y especie. Por ejemplo, no consigue alimentarse de igual modo una planta que un mamífero, ni un bebé que un humano adulto. La forma en la que cada tipo de organismo normalmente funciona es diferente para cada caso, según la clase de organismo del que tratemos. Sin embargo, parece que los individuos de una misma clase tienen una forma común de desempeñar sus funciones. Esta forma común sería “lo normal”, y un funcionamiento que no se ajuste a esta forma es, por lo tanto, “anormal”. Esta creencia de que todos los miembros de una misma clase de organismos tienen un modo de comportamiento funcional característico es lo que podemos denominar “determinismo funcional” (Amundson 2000: 35). Esto significa que, dependiendo de la clase de organismo a la que pertenezcas, tienes un modo normal de funcionar. Si eres un pez lo normal es que respires con las branquias, si eres un humano deberías hacerlo con los pulmones. Esto es lo normal. Cualquier otra forma de respirar es anormal, no es lo que se supone que se debería hacer. La caracterización de enfermedad de Boorse se va a basar en esta forma de entender la normalidad biológica. La enfermedad es la “incapacidad para llevar a cabo todas las funciones fisiológicas típicas con, al menos, un nivel típico de eficiencia (Boorse 1977: 42)”. Salud es equivalente a “funcionamiento normal”, y aquí “normal” significa “típico”, “usual”, “mayoritario”. En otras palabras, normalidad biológica es un término que se utiliza en el ámbito de la salud para dar a entender que una persona está realizando de manera adecuada o normal sus funciones fisiológicas, queriendo decir con esto, por ejemplo, que la persona está respirando o comiendo de forma normal, lo que lo incluye en la normalidad biológica que caracteriza a los seres humanos u organismos biológicos.
2. VARIABILIDAD BIOLÓGICA. Diferencias existentes entre las personas, en lo que respecta a la magnitud de la respuesta de una misma concentración de un fármaco. Resultante de todos los factores que interactúan en y entre los individuos y condicionan el estado de salud o enfermedad. Es decir, aquellos factores que afectan al individuo y ocasiona que los niveles de normalidad en el mismo se vean afectados, por lo que saldría de los parámetros que previamente se establecieron y determinaban la normalidad biológica. Clasificación: Hereditaria: Factores genéticos. Fisiológica: Factores Ambientales. Reactiva: Respuesta a la agresión.