Vista previa parcial del texto
¡Descarga normas de riñones de patologias y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!
A Resolución Viceministerial N*088 -2020 - MINEDUÚ tima, (2 ABR 2020 VISTOS, el Expediente N* 0060004-2020 y los informes contenidos en el referido expediente, el Informe N” 00462-2020-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y; CONSIDERANDO: Que, conforme al literal b) del artículo 5 del Decreto Ley N* 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, es atribución del Ministerio de Educación formular las normas de alcance nacional que regulen las actividades de educación, deporte y recreación; Que, el artículo 79 de la Ley N* 28044, Ley General de Educación, establece que el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el literal h) del artículo 80 de la referida Ley, es función del Ministerio de Educación definir ias políticas sectoriales de personal, programas de mejoramiento del personal directivo, docente y administrativo del sector e implementar la Carrera Pública Magisterial; Que, mediante Decreto Supremo N* 008-2020-SA, se declaró en Emergencia Sanitaria a nivel nacional, por el plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia del brote del Coronavirus (COVID-19), y se dictaron medidas de prevención y contro! para evitar la propagación del COVID-19; Que, mediante Decreto Supremo N” 044-2020-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano el 15 de marzo de 2020, se declaró por el término de quince (15) días calendario, el Estado de Emergencia Nacional y se dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. Asimismo, con Decretos Supremos N* 045- 2020-PCM y N” 046-2020-PCM, se precisan los alcances de los artículos 8 y 4 del Decreto Supremo N” 044-2020-PCM, respectivamente; Que, mediante Decreto Supremo N” 051-2020-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano el 27 de marzo de 2020, modificado por Decreto Supremo N* 053- 2020-PCM, se prorroga el Estado de Emergencia Nacional declarado mediante Decreto Supremo 044-2020-PCM, por el término de trece (13) días calendario, a partir del 31 de marzo de 2020; Que, mediante Decreto de Urgencia N” 026-2020, se establecieron diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional, incluyendo disposiciones referidas a la aplicación del trabajo remoto, entre ellas el artículo 21 de dicha norma autoriza al Ministerio de Educación, en tanto se extienda la emergencia sanitaria par el COVID-19, a establecer disposiciones normativas y/u orientaciones, según corresponda, que resulten pertinentes para que las instituciones educativas públicas y privadas bajo el ámbito de competencia del sector, en todos sus niveles, etapas y modalidades, presten el servicio educativo utilizando mecanismos no presenciales o remotos bajo cualquier otra modalidad, quedando sujetos a fiscalización posterior; Que, bajo ese marco normativo, mediante el Oficio N* 00385-2020- MINEDU/YMGP-DIGEDD, la Dirección General de Desarrollo Docente remite al Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica el informe N* 00260-2020- MINEDU/YMGP-DIGEDD-DITEN, elaborado por la Dirección Técnico Normativa de Docentes, dependiente de la referida Dirección General, el mismo que sustenta la ES ecesidad de aprobar la Norma Técnica denominada “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19", la misma que tiene como objetivo establecer disposiciones para el trabajo remoto de los profesores, según lo previsto en el Decreto de Urgencia N* 026-2020, en las instituciones educativas y programas educativos de educación básica y técnico productiva públicas, a fin de garantizar el desarrollo del servicio educativo no presencial en condiciones de calidad, equidad y diversidad, durante el estado de emergencia nacional o el periodo que disponga el Ministerio de Educación en el marco de la normatividad vigente, así como las responsabilidades de las instancias de gestión educativa descentralizada, que aseguren el desarrollo del servicio educativo no presencial; Que, de acuerdo al literal a) del numeral 1.1 del artículo 1 de la Resolución Ministerial N* 006-2020-MINEDU, se delega en la Viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, entre otras facultades y atribuciones, la de emitir y aprobar los actos resolutivos que aprueban, modifican o dejan sin efecto los Documentos Normativos del Ministerio de Educación en el ámbito de su competencia conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación; De conformidad con el Decreto Ley N* 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley N* 26510, el Decreto de Urgencia N* 026-2020, que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional; el Reglamento de Organización y 088-2020 -MINEDU 3 E $ Norma Técnica “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19” Resolución de Aprobación 088-2020 - MINEDU Código Versión Paginas Fecha de aprobación o 0.2 ABR 200 088-2020 -MINEDU Código Denominación del documento normativo "Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrolla del servicio educativo no presencia! de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19” 3.8 3.9 3.10 3.12 3.13 OBJETIVO Establecer disposiciones para el trabajo remoto de los profesores, según lo previsto en el Decreto de Urgencia N” 026-2020, Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional, en las instituciones educativas y programas educativos de educación básica y técnico productiva públicas, a fin de garantizar el desarrollo del servicio educativo no presencial en condiciones de calidad, equidad y diversidad, durante el estado de emergencia nacional o el periodo que disponga el Ministerio de Educación en el marco de la normatividad vigente, así como las responsabilidades de las instancias de gestión educativa descentralizada, que aseguren el desarrollo del servicio educativo no presencial. ÁMBITO DE APLICACIÓN Ministerio de Educación. Direcciones Regionales de Educación o las que hagan sus veces. Unidades de Gestión Educativa Local. Instituciones educativas y programas educativos de educación básica y técnico productiva públicas. BASE NORMATIVA Ley N* 28044, Ley General de Educación. Ley N* 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Ley N” 29944, Ley de Reforma Magisterial. Ley N” 28628, Ley que reguía la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas. Decreto Ley N* 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación Decreto de Urgencia N” 026-2020, Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional. Decreto Supremo N* 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. Decreto Supremo N* 008-2020-SA, que declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de 90 días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19, Decreto Supremo N* 010-2020-TR, que desarrolla disposiciones para el Sector Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N” 026-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del COVID-19. Decreto Supremo N” 011-2012-ED, que aprueba ej Reglamento de la Ley General de Educación. Decreto Supremo N” 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial. Decreto Supremo N* 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Educación. Decreto Supremo N” 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N? 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. 088-2020 -MINEDU Código Denominación del documenta normativo "Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19” 4.14 5.1 5.1.1 5.2 5.2.1 UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local. DESARROLLO DE LA NORMA TÉCNICA De la prestación del servicio no presencial El trabajo remoto para brindar el servicio no presencial, se desarrolla considerando las actividades organizadas de acuerdo al Currículo Nacional de Educación Básica - CNEB, por ciclo, grado y área curricular, según el modelo de servicio que implementa cada [E, con los materiales educativos 2020 distribuidos por el Minedu, alineándolos al material interactivo que se presente en la plataforma virtual u otros medios de comunicación o telecomunicación, que para tal efecto implementa el Minedu en coordinación con las UGEL y DRE, en el marco de la estrategia “Aprendo en casa”. La interacción profesorfestudiante se lleva a cabo con la participación y/o en coordinación con los padres o madres de familia o apoderados de los estudiantes. La prestación del servicio considerará las orientaciones brindadas por el Minedu al profesor, directivos y personal de las IGED teniendo en cuenta el acceso a medios virtuales, radio o televisión. En las zonas rurales o de dispersión geográfica, se implementa mecanismos de comunicación a través de la radio y la televisión, en los ámbitos donde esta llegue. Se complementa con orientaciones pedagógicas elaboradas por el Minedu dirigidas a los profesores y el desarrollo de sesiones de aprendizaje mediante la radio y televisión local, de la estrategia "Aprendo en casa”, para lo cual las UGEL deben establecer comunicación con los directivos y profesor, con el propósito de articular acciones a fin de dinamizar el servicio educativo en las JJEE de su ámbito. Adicionalmente se brindarán orientaciones y mensajes a las madres y los padres de familia o tutores a través de radio, televisión local o megáfono (altopartantes) en comunidades muy alejadas para orientarlos y se comprometan a participar en casa, en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. En Educación Básica Especial, es un trabajo flexible que se adapta al ritmo del estudiante, en ese sentido, el profesor leva algunas herramientas del aula al hogar apoyando a través de los diversos medios de comunicación a su alcance, a los padres y Madres de familia, en las actividades cotidianas de sus hijos y a la vez que vamos generando aprendizajes, siendo importante que las familias tomen conciencia de la importancia de establecer un apego seguro y de facilitar el desarrollo de las actividades programadas de acuerdo a sus orientaciones. La evaluación de los aprendizajes desarrollados por el estudiante, se llevará a cabo por el profesor durante el proceso presencial del servicio educativo, en esta modalidad. Sobre esta modalidad, revisar el anexo li de esta norma. Medios a emplearse para la prestación del servicio no presencial El Minedu en relación y coordinación con las UGEL y DRE en el marco de la estrategia “Aprendo en casa” y, en concordancia con lo establecido en el artículo 32 del Reglamento de la Ley N” 28044, Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N* 011-2012-ED, emite orientaciones sobre dos recursos y contenidos educativos que puedan emplearse para el trabajo remoto de los profesores, para brindar el servicio educativo no presencial. 088-2020 - MINEDU Céódigo Denominación del documento normativo “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19" 5.3.1 5.4 5.4.1 5.5 5.5.1 55.2 5.5.3 5.5.4 5.6 5.6.1 5.6.2 Formas del servicio no presencial o remoto El director de la 1E, junto con su equipo directivo, verifica con tos profesores el medio o mecanismo y las formas en que se presta el servicio educativo no presencial en función de las diversas formas de acceso de los estudiantes. Jornada de trabajo La jornada de trabajo remoto, en el marco de la presente norma, se ajusta a las necesidades y demandas de los estudiantes, respetando la jornada máxima prevista en el artículo 65 de la LRM, modificado por la Ley N” 30541. En el caso de los profesores contratados, se considera la jornada máxima prevista en su contrato. Pago de remuneraciones La UGEL, en el marco de lo establecido en el Decreto Supremo N* 010-2020-TR comunica a los profesores la modificación del lugar y forma de la prestación de servicios, para lo cual deberán utilizar los medios que permitan dejar constancia de la comunicación individual. Dicha comunicación, no modifica ni altera el pago de la remuneración integra mensual y remuneración mensual de los profesores nombrados y contratados que prestan servicios en las distintas áreas de desempeño laboral previstas en la LRM, así como las asignaciones y bonificaciones por condiciones especiales de servicio que le correspondan, las cuales se encuentran fijadas mediante decretos supremos vigentes. Para el pago de remuneraciones se debe tener en cuenta lo establecido en la normatividad vigente respecto a la prohibición y excepcionalidad para la doble percepción de ingresos, así como las disposiciones referidas a la percepción de los aguinaldos y bonificaciones. Los descuentos se efectúan de conformidad a la normativa específica que lo regula. Las promotoras educativas comunitarias de los PRONOE!, perciben una propina, la cual se encuentra aprobada mediante decreto supremo vigente. Mecanismos de supervisión El director y subdirector de la ¡E adoptan los mecanismos de seguimiento y supervisión de las actividades de la ¡E, siguiendo las orientaciones para directivos brindadas por el Minedu y las que resulten necesarios a través de la interacción a distancia que hayan podido identificar, para verificar el desarrollo de labores y jornada laboral no presencial. Para ello deben contar con el directorio del personal de su IE, con sus respectivos números de teléfonos celulares y correos electrónicos. Para el caso de los PRONOE!, la UGEL es la responsable de adoptar mecanismos de seguimiento y supervisión al personal educativo de los servicios no escolarizados del nivel de educación inicial. Para facilitar el proceso de supervisión el director y/o subdirector a cargo de laJE, y la profesora coordinadora a cargo de los PRONCEI, elabora el plan de trabajo con cronograma de actividades pedagógicas, mientras dure la disposición de aislamiento 088-2020 - MINEDU Código Denominación del documento normativo "Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrallo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19" 6.1 6.2 replantear futuros procesos y repensar la forma en la que concebimos el aprendizaje y la práctica pedagógica. - Un (01) informe de Planificación curricular. El objeto es proponer ta programación que planean trabajar con los estudiantes, una vez iniciada la prestación del servicio educativo presencial, teniendo en consideración la capacitación que has realizado a través de PerúEduca, la estrategia "Aprendo en casa”, la experiencia de esta emergencia adecuándola a las nuevas condiciones de desarrollo del año escolar, según el contexto de los estudiantes y características territoriales de la 1E. RESPONSABILIDADES Responsabilidades del Minedu: a) Planifica y emite las orientaciones y/o disposiciones normativas necesarias para la implementación del servicio educativo no presencial en el marco de ta estrategia “Aprendo en casa”, para los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación básica. b) Gestiona el uso de plataformas virtuales y otros medios de comunicación para difundir contenidos y materiales educativos, de acuerdo a los niveles, ciclos y modalidades. 6) Coordina y brinda asistencia técnica a las DRE/GRE y UGEL con respecto a la implementación del servicio educativo no presencial. d) Dispone el acceso del profesor y personal directivo a cursos diseñados en PerúEduca que responden a las necesidades de capacitación actual a nivel nacional en el contexto de emergencia nacional. e) Monitorea en coordinación con la DRE/GRE y UGEL ta gestión del servicio educativo no presenciai, f) Difundir, promover e incentivar, a través de los medios de comunicación, el servicio educativo a distancia g) Gestiona el acompañamiento pedagógico en las MEE focalizadas para la asistencia técnica virtual y soporte pedagógico no presencial a los profesores acompañados de EBR. h) Brindar asistencia técnica a profesores acompañados, a través de entornos virtuales tales como Hangouts, Zoom, Classroom y otros, en la elaboración de proyectos de aprendizaje, desarrollo y evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales. Responsabilidades de la DRE, o quien haga sus veces: a) Disponer las acciones complementarias en el ámbito de su jurisdicción que coadyuven al cumplimiento de tas orientaciones y/o disposiciones normativas que emita el Minedu que regulen la organización y funcionamiento del servicio educativo no presencial en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades. b) Brindar asistencia técnica a las UGEL de su jurisdicción, sobre la implementación del servicio no presencial, en coordinación con el Minedu. c) Coordinar con otras entidades públicas o privadas las acciones que resulten necesarias para asegurar la implementación del servicio educativo no presencial en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades. 088-2020-MINEDU Código Denominación del documento normativo “Disposiciones para el trabajo remolo de los profesores que asegure el desarrolla del servicio educativo no presencial de tas instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19" 6.3 6.4 d) Supervisar las acciones a cargo de la UGEL vinculadas a la implementación del servicio educativo no presencial en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades. e) Gestionar los recursos que resulten necesarios para la implementación de! servicio educativo no presencial en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades. Responsabilidades de la UGEL: a) Monitorear el cumplimiento de las orientaciones y/o disposiciones normativas emitidas por el Minedu y DRE, mediante una ficha de monitoreo, que aseguren la implementación del servicio educativo no presencial a través de la estrategia “Aprendo en casa”, tanto en el ámbito urbano y rural de su jurisdicción. b) Complementar y garantizar el uso adecuado de los materiales y recursos educativos que pone a disposición el Minedu a través de los diversos medios tecnológicos y de comunicación. c) Coordinar con los gobiernos locales, universidades y otras instituciones especializadas, públicas y privadas de su localidad, el apoyo para la implementación del servicio educativo no presencial, en sus diversos niveles, cicios y modalidades. d) Establecer un medio de comunicación con los directivos de las NNEE, coordinadores de redes, profesor y demás mediadores educativos para orientar y llevar un registro de las diversas formas de atención asumidas por las HEE y programas. e) Brindar asistencia técnica a los directivos de las IIEE y profesor coordinador de PRONOE! de acuerdo a los resultados del monitoreo y nudos críticos identificados, y sobre el uso de las plataformas virtuales u otros medios. f) Brindar asistencia técnica a los directivos de las EE sobre uso de las plataformas virtuales u otros medios. Responsabilidades de la 1E: Es responsabilidad del Director: a) Planificar y supervisar las acciones acordadas con los profesores de acuerdo al contexto, las condiciones, características de los estudiantes y sus familias, según el nivel y modalidad. b) Establecer mecanismo(s) de comunicación para mantener una comunicación permanente con los profesores de ta IE, mientras dure el periodo de aislamiento social obligatorio, con la finalidad de organizar el trabajo de los profesores nombrados y contratados, sin afectar la condición de aislamiento obligatorio. Identificar y establecer canales de comunicación (redes sociales: WhatsApp, Facebook; dispositivos: teléfono fijo, celular; herramientas para reuniones: Hangouts, Zoom. etc.) para brindar información y orientación sobre aspectos administrativos y formativos a los padres de familia sobre sus hijos en el contexto de ta emergencia nacional y el servicio no presencial. Orienta a los profesores y otros profesionales en el contexto del servicio educativo no presencial sobre los medios o mecanismos a usar y cómo organizar el monitoreo a los estudiantes para verificar si están desarrollando las estrategias y accediendo a los recursos brindados por el Minedu en el marco de "Aprendo en casa" de acuerdo a sus condiciones de conectividad. e) Sensibilizar a los padres de familia respecto a la importancia de los entornos virtuales, televisivos y radiales para los aprendizajes de sus hijos y promover que las familias se involucren en el proceso de aprendizaje de sus hijos, especialmente en la gestión del tiempo de diversas actividades £, d 088-2020-MINEDU Código Denominación del documento normativo l "Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el | desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y — | programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19" | ANEXO | APRENDO EN CASA ORIENTACIONES PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA Educar en contexto de aislamiento social Estimados profesores: El contexto actual, marcado por la emergencia sanitaria y la necesidad de aislamiento social, nos exige adaptarnos y plantear soluciones innovadoras para darle continuidad al proceso educativo de los estudiantes. Será un período alejado de las aulas tal como las concebimos normalmente, pero en el que los estudiantes continuarán descubriendo nuevos aprendizajes en un entorno definido por la convivencia en el hogar y las restricciones propias de la cuarentena. Para favorecer este proceso, a través de la estrategia nacional “Aprendo en casa”, nuestros estudiantes contarán con diversas experiencias de aprendizaje, materiales y recursos, a los que accederán por diferentes medios en función de sus contextos. Las presentes orientaciones les ofrecen algunas rutas posibles para responder a este desafio. Sin embargo, será cada uno de ustedes en colaboración con sus colegas, coordinando con sus directivos y las autoridades educativas locales y regionales, quienes deberán realizar los ajustes necesarios para promover aprendizajes en los estudiantes y potenciar en lo posible los materiales y herramientas que esta plataforma les ofrece. En este camino, el apoyo de las familias será fundamental, así como la participación de otros aliados en la comunidad. !, ORIENTACIONES PARA LA COMUNICACIÓN El establecimiento de estrategias de comunicación entre profesores y de comunicación entre profesores y estudiantes es central para superar los límites que impone el período de aislamiento social. Por ello se recomienda: 1. Definir la comunicación con apoderados y familias considerando escenarios diversos + Enel Perú se dan múltiples escenarios para la comunicación con familias. Definiremos al menos dos escenarios generales: a. Escenarios con conectividad: Se cuenta con acceso a Internet, además de TV y radio. La comunicación puede ser a través de correos electrónicos, aplicaciones de mensajería (WhatsApp), redes sociales u otros medios de comunicación en línea. b. Escenarios sin cone: idad: No se cuenta con acceso a Internet, solo con TV y radio. La comunicación sólo puede ser por mensajes de texto telefónicos a partir de la programación transmitida en medios masivos: radio y TV. + En algunos casos, seguramente enfrentarás una combinación de estos escenarios. Es decir, teniendo tú conectividad, tendrás estudiantes que no fa tienen, por lo que deberán ser atendidos con los supuestos del segundo escenario. Por otro lado, sí tl no cuentas con conectividad, la comunicación corresponderá al segundo escenario. + En cada región del Perú y de acuerdo a las condiciones locales de las 1IEE, se definirán los mejores modos de comunicación con las familias. Para ello deberás 088-2020-MINEDU "Código Denominación del documento normativo "Disposiciones para el tabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19" t obtener información respecto de los medios de comunicación con que cuenta cada familia: Internet, TV, Radio + Es importante mantener una comunicación constante con los padres de familia o apoderados, dado que ellos deben involucrarse activamente para definir los horarios y medios de aprendizaje en el hogar, sobre todo en el caso de los primeros ciclos. Debes definir acuerdos mínimos para la comunicación con los estudiantes a través de los medios dispuestos por las familias, cuando esta comunicación sea posible. Sea cual fuese el medio de comunicación establecido, se sobrentiende que no será posible atender siempre y a toda hora a todos los apoderados y/o estudiantes. En coordinación con los directivos, se establecerán los momentos y tareas posibles a realizar. 2. Definir los medios de comunicación entre profesores y con los directivos de la IE + El trabajo colegiado será diferente durante esta etapa de emergencia, pues de la modalidad presencial se pasará a la virtual. Para ello, cada grupo de trabajo de la IE o RED debe buscar las formas de colaboración y comunicación que le sean más efectivas. + Se recomienda crear grupos de trabajo empleando las aplicaciones que estén a su alcance, como WhatsApp, según áreas y/o niveles formativos. También contarán con la posibilidad de enviarse mensajes de texto (SMS) con recomendaciones para el trabajo común o recibir mensaje por parte de los directivos con las decisiones de gestión. Il. ORIENTACIONES GENERALES PARA ORGANIZAR LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE A DISTANCIA. Las orientaciones planteadas en este documento consideran los dos escenarios educativos que se han establecido: con conectividad y sin conectividad. Para el trabajo en cada uno de estos escenarios, es necesario tomar en cuenta las siguientes orientaciones generales: 4. Conocer la estrategia “Aprendo en casa”. » La estrategia "Aprendo en casa” ofrece un conjunto de experiencias de aprendizaje, materiales y recursos educativos orientados a favorecer los aprendizajes de los estudiantes a nivel nacional. Estos son diversos en atención a las necesidades de los estudiantes en cada uno de los niveles educativos y constituyen el instumento inmediato y principal para tu trabajo con los estudiantes. Se encuentran en formato digital en la plataforma “Aprendo en casa” pero también se desarrollarán como sesiones en la programación de señal abierta de TV y radio, « Ingresa a la plataforma “Aprendo en casa” (www.aprendoencasa.pe) para conocer y revisar su contenido. Asimismo, o en su defecto, mantente atento a la emisión de las sesiones correspondientes en TV y radio. Los directivos de tu IE pondrán a tu disposición esta programación, que debes conocer muy bien 2. Conocer a los estudiantes y sus contextos. + Establece canales de comunicación con tus estudiantes y sus familias, y fórmate un criterio al menos general de su situación social y educativa, de las caracteristicas y 088-2020 - MINEDU Denominación del documento normativo “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19" - Puedes compartir información, tareas o recursos que los estudiantes revisarán en otro momento, empleando el correo electrónico o repositorios de documentos en línea a los que los estudiantes o sus familias tengan acceso. Esta comunicación se da en tiempo distinto al que se envía el mensaje. Comunícate con tus estudiantes y sus familias para averiguar qué actividades de ta plataforma virtual han logrado desarrollar, y decide, según las condiciones de tus estudiantes, si conviene seleccionar o enfatizar el trabajo de algunas de ellas, o si los estudiantes desarrollarán las fichas del modo en que son propuestas. De acuerdo con las posibilidades de comunicación con los estudiantes y familias averigua sus avances y dificultades, y según las posibilidades reales de estas realiza ajustes sobre los siguientes puntos: - El tipo de actividades que realizan. Puede ocurrir que alguna actividad no responda a los saberes previos del grupo, por lo que será necesario plantear adecuaciones o una tarea particular para las características específicas del grupo. - La organización del tiempo. Es probable que el tiempo destinado en tos hogares no sea el que se requiere para desarrolla; las actividades, por lo que será necesario orientar a las familias para que tengan un mejor aprovechamiento del tiempo. Establece el tiempo que demandará a los estudiantes el desarrollo de las fichas, para organizarlo semanalmente de tal forma que se pueda establecer dias/horas de comunicación virtual con los estudiantes. De ser necesario, en función a la dificultad que presentan, ofrece orientaciones o pautas por escrito que acompañen las fichas que se espera que sean trabajadas en casa. - Recuerda a tus estudiantes conservar los productos obtenidos a partir de las actividades formativas de la semana, los mismos que servirán como evidencia de lo aprendido. Si es posible, se buscará que algún producto realizado por el estudiante se envíe al docente. Si no es posible, los productos serán revisadas al inicio de las clases presenciales y serán colocadas en un portafolio y tendrá como fin brindar retroalimentación al estudiante de lo que logró y que aún no logró. Los productos revisados no se utilizarán para fines calificativos. IV. ORIENTACIONES PARA ESCENARIOS SIN CONECTIVIDAD Acceso a TV y radio, y posible comunicación telefónica. Si no se cuenta con conectividad, podrás tener acceso, junto con tus estudiantes, a un conjunto de experiencias de aprendizaje para cada uno de los niveles de educación, que serán transmitidas a través de Radio Nacional y de TV Perú. Se transmitirán por radio y televisión sesiones de aprendizaje orientadas a promover la reflexión de los estudiantes en sus hogares y estimularlos a desarrollar los aprendizajes propuestos en el Currículo Nacional, sabiendo que ño es posible reemplazar de este modo la dinámica propia de la escuela ni las interacciones pedagógicas que definen los procesos de enseñanza y aprendizaje a los que estamos habituados. Estos medios serán el eje principal a través del cual los estudiantes tendrán la posibilidad de dar continuidad a sus aprendizajes, acompañados por sus familias. Frente a las limitaciones de conectividad, la ventaja de estos medios de seña! abierta es que llegan a mayor cantidad de familias y territorios del país. Tanto radio como televisión podrán ser usados por los estudiantes de acuerdo con las posibilidades de acceso que tengan, Toma en cuenta las siguientes orientaciones para acompañar ese proceso: Trata de identificar posibilidades de comunicación según los contextos. En este escenario, la comunicación con las familias puede ser muy limitada o dificultarse 088-2020 -MINEDU Código Denominación del documento normativo “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19" excesivamente. En la medida de lo posible, busca medios como la comunicación telefónica o el uso de transmisión de información comunitaria. Siempre que sea posible, informa a los estudiantes y a sus familias la programación de “Aprendo en casa” y sus horarios. Considera aliados como los municipios o radios locales para difundir dicha programación. Mantente atento a los programas que son transmitidos en radio y televisión, para anotar algunas preguntas que podrías realizar a los estudiantes o considerar recomendaciones en caso de una eventual comunicación con ellos y sus familias. Si ta comunicación es factible, mantente atento a las posibilidades de apoyo a los estudiantes en las tareas o experiencias de aprendizaje propuestas en los programas de radio o TV. Ofrece pautas a tus estudiantes o a sus familias para organizar portafolios en los que puedan guardar los productos que han elaborado. En el caso de que se trate de productos no tangibles, pueden guardar grabaciones de audio o fotos de las actividades realizadas por los estudiantes. Estos productos o registros servirán como evidencias de aprendizaje que podrán ser retomadas posteriormente. En caso que no sea posible la comunicación con las familias (lo que es probable sobre todo en zonas rurales), haz seguimiento a las actividades que se desarrollarán a través de las sesiones radiales y televisadas. Esto te permitirá contar con insumos para preparar su intervención en el aula una vez normalizadas las labores escolares. Y. UN PASO MÁS EN EL APRENDIZAJE A DISTANCIA: “APRENDO EN CASA” COMO BASE PARA EL PLANTEAMIENTO DE PROYECTOS Adicionalmente al acompañamiento de las experiencias de aprendizaje planteadas en la plataforma “Aprendo en casa”, puedes proponer un proyecto breve a desarrollar por los estudiantes y sus familias. Esto requiere evaluar en el marco del trabajo colegiado las necesidades y condiciones de los estudiantes, así como del contexto local. Para el planteamiento del proyecto, toma en cuenta lo siguiente: El proyecto debe estar relacionado con las situaciones propuestas en la plataforma de “Aprendo en casa”, cuidando que responda a las posibilidades y contextos de los estudiantes, así como a las características de los escenarios descritos: con conectividad y sin conectividad. Identifica cuáles serán los productos de este proyecto: textos escritos, grabaciones en audio o vídeo, entre otros. Estos productos pueden ser enviados empleando las aplicaciones de mensajería o a través de las redes sociales. Organiza el proyecto con una secuencia de actividades. Envía a la familia la secuencia de actividades con una breve explicación, utilizando medios de comunicación fuera de tiempo real como correos, enviando mensajes con fotos o textos adjuntos, etc. Si es posible, grábate en audio o video, explicando a las familias y los estudiantes el reto planteado que deben resolver y lo que se espera que aprendan a partir del mismo. Procura utilizar lenguaje sencillo. Pide a la familia que guarde en el portafolio del estudiante lo que ha producido como evidencia que será revisada en el retorno a las aulas. De ser posible, pideles que te envíen el producto empleando mensajes de texto, aplicativos como WhatsApp, Hangouts, correo, etc. 088-2020 - MINEDU Código Denaminación del documento normativo “Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, frente al brote del COVID-19" ANEXO li ORIENTACIONES A PROFESORES PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Población objetivo El programa a distancia de Educación Básica Especial (EBE) busca establecer las condiciones para la atención pertinente de los niños y niñas menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla de los Programa de Intervención Temprana (PRITE) y a los estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad de los Centros de Educación Básica Especial (CEBE), en el contexto de emergencia que atravesamos. Características generales del servicio en la EBE El programa a distancia EBE favorece el acceso al aprendizaje de los estudiantes de la educación básica especial, a través de una propuesta pedagógica que se implementa mediante la modalidad a distancia. Este servicio educativo tiene las siguientes características: a. Flexibilidad: El desarrollo de tas actividades se adapta al riimo de cada familia, siendo posible que las actividades programadas para cada semana puedan ser desarrolladas gradualmente. b. Atención personalizada: El número mínimo de estudiantes asignados a un profesor tutor permite la interacción entre el profesor y la familia, además de la atención personalizada y pertinente a sus necesidades de aprendizaje. c. Participación activa de la familia: Destaca la contribución de la familia en la generación de las condiciones para que se desarrollen las actividades planteadas familia- estudiante. Aspectos relevantes de formación a distancia para la EBE - Trabajo remoto utilizando herramientas básicas según los medios empleados, para desarrollar un trabajo colaborativo intercambiando información, orientado a plantear y concretar propuestas de planificación y diseño de actividades que promuevan el desarrollo de competencias de los estudiantes EBE en el contexto de la educación a distancia. - Comunicación permanente con las familias considerando el respeto a las características de la familia y las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes. - Orientación pedagógica en el uso de plataformas, recursos y herramientas digitales u otros medios y canales de implementación. - Uso de diversos medios para el acceso a las más variadas fuentes de la información y modos de procesarlas y difundirlas, con oportunidad, claridad y fiabilidad. El aprovechamiento de esta plataforma exige desarrollar nuestras competencias investigativas. - Interacción profesor-familia-estudiante, como mediadora en el desarrollo de aprendizajes de los estudiantes EBE, basadas en vínculos socioemocionales positivos y Tartalecido de las familias EBE. En este contexto, es importante señalar que el profesor es el responsable del desarrollo de capacidades y competencias en la perspectiva de una formación integral del estudiante de los servicios EBE. 088-2020 -MINEDU Código Denominación del documento normativo En E) "Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos, trente al brote del COVID-19" De la implementación del servicio de EBÉ a distancia - Conocimiento de las NEE y características de los estudiantes EBE, utilizando reportes de evaluación médica, registros de discapacidad, fichas para información socioeconómica de las familias, entre otros recursos a los que pueda acceder los profesores y familias. - Evaluaciones psicopedagógicas de los estudiantes (evidencias: Informes de evaluación psicopedagógica). - Programa de Orientación individual (PO en CEBE) /Programa de Atención Individual (PIA en PRITE) los estudiantes, en el contexto de la formación a distancia. - Priorización de competencias y capacidades del CNEB para atención de los servicios EBE en el contexto de emergencia actual (PRITE y CEBE). - Organización secuencial y progresiva del desarrollo de capacidades y competencias según Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes EBE: PRITE (años) y CEBE (Ciclo). En este contexto, se han elaborado módulos formativos (DEBE) para implementarlos semanalmente a nivel de los servicios EBE, en el periodo de emergencia nacional. En esta perspectiva, se propone mantener durante el periodo de emergencia nacional una planificación modular semanal. Desarrolla de una actividad formativa por semana. En este sentido, el desarrollo de la actividad es orientada por el profesor EBE en interacción a distancia con el padre de familia (orientaciones para el trabajo profesor EBE).