Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nose adadadadadadwasadawdadsadasdasdasdasadsdasdasda, Tesis de Derecho Romano

Cual adadadadadadadadadadadadadadada

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 02/07/2019

DiegoXD2001
DiegoXD2001 🇻🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD SANTA MARIA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE DERECHO
PRIMER SEMESTRE
2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nose adadadadadadwasadawdadsadasdasdasdasadsdasdasda y más Tesis en PDF de Derecho Romano solo en Docsity!

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE DERECHO

PRIMER SEMESTRE

TEMA 1

EL DERECHO EN GENERAL. Noción. Concepto. El Derecho Civil: Concepto y

contenido. Ubicación del Derecho Civil dentro de las ramas del derecho. Fuentes del

Derecho Civil: Concepto. Clases de Fuentes. La Codificación: Concepto, formas,

ventajas e inconvenientes que presenta la codificación. Análisis del Título

Preliminar del Código Civil.

TEMA 2

LA PERSONA O SUJETO DE DERECHO. Concepto. Clases de personas. La

Personalidad Jurídica. La Persona Jurídica: Concepto. Elementos Constitutivos de

las Personas Jurídicas. Clasificación de las Personas Jurídicas: De Derecho

Público y de Derecho Privado. Adquisición de la Personalidad Jurídica.

TEMA 3

LA PERSONA NATURAL. Doctrinas acerca del inicio de la Personalidad Jurídica

en la Persona Natural. La concepción: Concepto. Cálculo de la concepción e

importancia jurídica (en materia de filiación matrimonial, extramatrimonial y en

materia Sucesoral y de Donaciones). Protección al no nacido en el Derecho

Venezolano. El no concebido. El nacimiento Concepto, pruebas (legales y médico

legales). Importancia jurídica del nacimiento. Importancia jurídica de la prueba de la

vitalidad. La reproducción asistida. Noción. Situación jurídica Venezolana.

TEMA 4

LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES. Definición y clases:

Capacidad jurídica legal o de goce y capacidad de ejercicio de disfrute o de obrar.

Principios que rigen la capacidad. Las incapacidades: Clasificación. Los regímenes

de incapaces.

TEMA 5

EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS NATURALES. Concepto de estado

civil. Su determinación. La identidad a las personas naturales: Concepto. El Nombre

Civil: Concepto y sus elementos constitutivos. Caracteres del nombre civil. El

nombre propio: Concepto y su determinación. El apellido: Concepto y su

determinación. Cambio del nombre civil. El seudónimo y el

DERECHO CIVIL I Primer Semestre

Horas: 48 Créditos: 3

Código: 111000121

DERECHO CONSTITUCIONAL I Primer Semestre Horas: 48 Créditos: 3 Código: 111000122

TEMA N° 1 DETERMINACIÓN ANALÍTICA DEL CONOCIMIENTO DEL ESTADO. El Estado. Evolución Histórica. El Vocablo ESTADO. Condiciones existenciales del Estado. La Población, el Pueblo, la Nación. El Territorio: El Territorio de Venezuela y el Uti Possidetis Iuris. Referencia al artículo 10 de la Constitución. Espacio continental, espacio insular, espacio lacustre y espacio fluvial, el mar territorial, las áreas marinas interiores, las áreas marinas históricas y las vitales, el espacio aéreo continental, insular y marítimo, los recursos naturales. La zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, el espacio ultraterrestre y suprayacente. Breve análisis de los artículos 11, 12 al 55 de la Constitución. El territorio flotante. El Poder: funciones y Características. Análisis del Título IV, artículos 136 al 140 de la Constitución.

TEMA N° 2 LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO. El hombre como persona. Clasificación de las personas. Naturales y Jurídicas. Referencia a los artículos 16 y 19 del Código Civil. Teoría de la Ficción. Teoría Orgánica. El Estado como Persona Jurídica. La personalidad jurídica del Estado. El Estado Poder y el Estado Persona.

TEMA N° 3 LOS ÓRGANOS DEL ESTADO. Concepto de Órgano Estatal. Teoría de la Representación. Teoría Orgánica. Sujeto Titular del Órgano. Competencia, referencia al artículo 136 de la Constitución. Jerarquía de los Órganos. Clases de Órganos.

TEMA N° 4 LA SOBERANÍA. N acimiento de los Estados Soberanos. Evolución Histórica del concepto de Soberanía. Bodino. Hobbes. Rousseau. Características de la Soberanía: Inalienable, Indivisible, Infalible, Absoluta. Replanteamientos modernos de la Soberanía. Soberanía interna y externa. Organizaciones Supranacionales. (Art. 1, 5, 11, C R B V)

TEMA N° 5 FORMAS DEL ESTADO. El Estado Unitario: Estados Centralizados y Descentralizados. El Estado Compuesto. La Unión Personal. La Unión Real. La Confederación de Estados. Organización de la confederación. El Estado Federal. Origen de la federación. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la Federación. Relaciones entre el Poder Central y los Estados Miembros de la Federación. Referencia a los artículos 4, 6, 136, 157, 158, y 165 de la Constitución Bolivariana.

TEMA N° 6 REGÍMENES POLÍTICOS. Planteamiento del problema. Herodoto, Sócrates, Platón y Aristóteles. Las ideas cíclicas de Polibio. Monarquía Absoluta y Constitucional. Democracia Directa y Representativa. Democracia Participativa, Gobierno Parlamentario y Presidencialista. Características y Diferencias. La Separación de Poderes. Montesquieu. Referencia al artículo 136 de la Constitución Bolivariana.

TEMA N° 7

ORÍGENES DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO. Evolución histórica del Constitucionalismo. Aportaciones Españolas, Inglesas, Norteamericanas y Francesas al Constitucionalismo moderno. La Declaración de los Derechos del Hombre (referencia a los artículos 2, 19, 22, 23, 27, 31, 271, 281 Ord. 1, 285 Ord. 1). Referencia a las Constituciones de Norteamérica y Francia.

TEMA N° 8 CONCEPTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. El Derecho Constitucional y el Orden Jurídico. El Derecho Constitucional y el Estado. Relaciones del Derecho Constitucional con otras disciplinas. Derecho Constitucional comparado, general y particular.

TEMA N° 9 TIPOLOGÍA DE LA CONSTITUCIÓN. Concepto general de la Constitución. Concepto de tipología Constitucional. Racional normativo, Histórico tradicional y Sociológica. Diferencias. El Neo Constitucionalismo y las Constituciones Políticos Sociales. Aportes de estos conceptos a la Constitución Venezolana.

TEMA N° 10 CLASES, FORMA Y TÉCNICA DE LA CONSTITUCIÓN. La Constitución formal, rígida y flexible. La Constitución Material. La constitución según su origen: otorgadas, pactadas e impuestas. La Constitución real y la Constitución Ideal. ¿Qué clase de Constitución tiene Venezuela y por qué?. Técnica Constitucional: Adecuación a la realidad institucional, estabilidad, flexibilidad relativa, fundamentabilidad, prudencia, claridad y concisión. La Hermenéutica Constitucional. Interpretación Auténtica, Judicial y Doctrinaria.

TEMA Nº 8

RÉGIMEN DE LOS BIENES. Las cosas. Definición. Clasificación. Los derechos reales. Los derechos de crédito. Clasificación de los derechos reales.

LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN. La Propiedad. Definición. Caracteres de la propiedad. Atributos de la propiedad. Formas de adquirir la propiedad. Propiedad quiritaria y propiedad bonitaria. Defensa de la propiedad. La posesión. Definición. Elementos. Adquisición de la posesión. Protección de la posesión: Los interdictos.

TEMA Nº 9 LAS SERVIDUMBRES. Definición. Clasificación. Las servidumbres prediales. Elementos. Clasificación. Constitución y extinción de las servidumbres prediales. Las servidumbres personales. Definición. Clases: Usufructo, uso, habitación y operae servorum.

TEMA Nº 10 ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS. El negocio jurídico. Definición. Elementos. Clasificación. Ineficacia del negocio jurídico. La representación.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO I Primer Semestre Horas: 48 Créditos: 3 Código: 111000124

TEMA Nº 1 EL CONCEPTO DE DERECHO. Análisis etimológico del vocablo “Derecho” y de la palabra latina “Ius”. La idea del Derecho inducida de la indagación etimológica. Principales aceptaciones de la palabra Derecho. Derecho Objetivo y Subjetivo. Derecho como ciencia. La Región del ser en que se encuentra el Derecho.

TEMA Nº 2 EL DERECHO OBJETIVO. Definición. Caracteres. Bilateralidad. Imperatividad. Obligatoriedad. Exigibilidad. Heteronimia y autarquía. La cuestión de sí la generalidad es nota esencial del Derecho. La coacción y la coercibilidad. La cuestión acerca de sí la justicia es característica esencial del Derecho. División. El Derecho Natural. Concepto. Síntesis histórica. El Derecho Positivo. Concepto. Positivilidad, validez, vigencia y eficacia. División. Derecho Público y Privado. En el Derecho Romano. Su diferencia en el Derecho moderno por la posición que ocupan los sujetos en la relación jurídica. Derecho Sustantivo y Adjetivo o Procesal.

TEMA Nº 3 LOS GRADOS DEL CONOCIMIENTO. Grados del conocimiento en general. Conocimiento Vulgar, científico, filosófico. Grados del conocimiento jurídico. Conocimiento jurídico, vulgar, científico, filosófico. La Ciencia del Derecho. Concepto. Evolución Histórica. Caracteres. La Filosofía del Derecho. Concepto. Los temas de la Filosofía del Derecho. Tema Lógico, fenomenológico, Deontológico. Diferencia entre la Filosofía Jurídica y la Ciencia del Derecho. La Introducción al Derecho. Concepto. Finalidad.

TEMA Nº 4 LA JUSTICIA. La idea de la justicia como preocupación constante de los hombres en todos los tiempos. Diversas acepciones de la palabra justicia. Notas esenciales de la justicia. Teorías acerca de la justicia. La justicia según los pitagóricos, según Platón, en Aristóteles. La justicia General, Particular, Distributiva, Rectificadora o Igualadora, Conmutativa, Judicial. La justicia para los romanos. La justicia en Santo Tomás de Aquino. El Bien Común y la Seguridad jurídica. (Fines del Derecho)

TEMA Nº 5 LA NORMA JURÍDICA. Concepto. Elementos. El supuesto de hecho. La consecuencia o efecto jurídico. La casualidad jurídica. El deber ser. El deber ser lógico y axiológico. Forma lógica de la norma jurídica. Diferencia entre la norma jurídica y la ley física. La sanción. Concepto. Sanción, consecuencia jurídica y coacción. Clases de sanción.

TEMA Nº 6 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS. Por el margen que dejan al juez en su aplicación. Normas rígidas, flexibles. Por la importancia que reconocen a la voluntad de los particulares. Normas imperativas, preceptivas, prohibitivas, supletorias o normas de

ECONOMÍA POLÍTICA Primer Semestre Horas: 48 Créditos: 3 Código: 111000123

TEMA N° 1 DEFINICIÓN DE ECONOMÍA POLÍTICA. Objeto, método y Leyes Económicas. Etapas de la Producción. Macroeconomía-Microeconomía. Políticas Macroeconómicas. Crecimiento. Desarrollo y Subdesarrollo. Análisis del capitulo VII de la exposición de motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

TEMA N° 2 LAS ESCUELAS ECONÓMICAS. Mercantilismo. Fisiocráticas Clásicos. Socialismo. El Comunismo. Solidarismo. Cooperativismo. Neoliberalismo. Tercera Vía. Modelo de Desarrollo Económico Aplicable al Caso Venezolano. Análisis Art. 111, 115 y 299 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Socialismo del siglo XXI. Capitalismo. Capitalismo de Estado.

TEMA N° 3 LA ECONOMÍA DE MERCADO. Mercancía. Necesidades. Características. Funciones de las Mercancías. Formas del Valor. Demanda. Oferta. Factores que afectan a la demanda y Oferta de un Producto. Punto de Equilibrio. Elasticidad de la Demanda. Monopolio. Definición. Formas que reviste. Análisis Art. 113 y 114 (C.R.B.V.) Factores de Producción. Taylorismo.

TEMA N° 4 EL CAPITAL. Diversas formas de conceptuar el capital. Bienes de capital y Bienes de consumo. Capital según la teoría marxista. La Plusvalía. Tipos de Plusvalía. Tasa- Beneficio.

TEMA N° 5 EL SALARIO. Concepto. Análisis desde el punto de vista jurídico y Económico. Análisis Art. 89 al 97 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Factores que afectan la formación de salarios en países desarrollados y subdesarrollados. Tendencia decreciente del salario. Escala Móvil de Salarios.

TEMA N° 6 EL COMERCIO. Definición. El comercio nacional e internacional. La ganancia comercial. Canales de comercialización. Los gastos de circulación de las mercancías. Los centros de comercio. Las bolsas de comercio. Ventas a plazo. La balanza comercial y la balanza de pagos. Tratado de comercio. Situación de Venezuela, caso latinoamericano.

TEMA N° 7

PLANIFICACIÓN E INTEGRACIÓN. Definición. Planificación en países desarrollados y subdesarrollados. El estado como ente planificador. Integración en América Latina.

Acuerdos con El Fondo Monetario Internacional. Banco Mundial. Banco Interamericano de Desarrollo. ALBA, ALCA, MERCOSUR, CAN.

TEMA N° 8 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Creación. Fundamentación constitucional. Art. 318, 319 y 320 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Funciones. Fundamentación legal. Ley del Banco Central de Venezuela. Art. 1 al 18, 21 al 27, 44 y 45. Diferencias entre el Banco Central, Caja de Conversión y Dolarización. Dinero. Fondo de Estabilización Macroeconómica. Art. 321 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

TEMA N° 9 BANCOS. Concepto. Origen. Funciones. Clases de Bancos. Ganancias bancarias. Tasas de Interés. Principios reguladores de la actividad Bancaria. Dinero.

TEMA N° 10

EL CICLO ECONÓMICO. Concepto. Fases. Representación Gráfica. Características. Causas. Medidas anticíclicas. Inflación monetaria. Causas y Consecuencias. Análisis del caso Venezuela.

TEMA Nº 5

EL DERECHO CANÓNICO. Definición. Características. Objetivo. Fuentes: la Ley y la costumbre canónicas. La jerarquía y la jurisdicción eclesiástica. Importancia de su estudio y sus aportes.

TEMA Nº 6 EL DERECHO GERMÁNICO. Definición y características. Organización social y política del pueblo germánico. Instituciones jurídicas: familia, propiedad y sucesión. Aportes del Derecho germánico.

TEMA Nº 7 EL DERECHO MULSUMÀN. Definición y características. Instituciones jurìco- religiosas: familia, propiedad, sucesión, contratos, Derecho penal. Aportes del Derecho Mulsumán.

TEMA Nº 8 EL DERECHO ESPAÑOL. Definición y contenido. Elementos formativos. Unificación del Derecho español. Codificación del Derecho Español.

TEMA Nº 9 EL DERECHO HISPANOAMERICANO. Definición y características. Fuentes jurídicas. Órganos del Gobierno y Administración de las Indias. Instituciones del Derecho privado indiano: familia, propiedad, sucesión.

TEMA Nº 10 FORMACIÓN JURÍDICA VENEZOLANA. El Derecho venezolano durante la colonia. Integración jurídica venezolana a partir de 1776. El derecho en Venezuela de 1810 a 1830. La Codificación del Derecho venezolano.