Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Logística: Tipos y Fases de la Cadena de Suministro, Ejercicios de Ingeniería de Carreteras

Una tarea de proyecto para la asignatura de introducción a la logística en la universidad tecnológica metropolitana. La tarea consiste en investigar los tipos de logística, identificar el tipo de industria de empresas asignadas y describir la logística que implementan. Se explican los requisitos de la tarea y se detallan las fases de la logística de entrada, interna, salida, inversa, urbana y comercial. Además, se menciona la importancia de la logística interna dentro de una organización.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 19/01/2024

yeni-lara
yeni-lara 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Tecnológica Metropolitana
Carrera: Logística Área Cadena de
Suministros
Asignatura: Introducción a la Logística.
Profesor: Góngora Bermejo Mirley Magaly.
Grupo: 1- A
Unidad I
Tarea: Proyecto
Alumnas: % Calificación
Lara Acevedo Maria Yenisei 100
Peniche Romero Frida Adelina 100
Fecha de entrega: 25 de octubre del 2023
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Logística: Tipos y Fases de la Cadena de Suministro y más Ejercicios en PDF de Ingeniería de Carreteras solo en Docsity!

Universidad Tecnológica Metropolitana

Carrera: Logística Área Cadena de

Suministros

Asignatura: Introducción a la Logística.

Profesor: Góngora Bermejo Mirley Magaly.

Grupo: 1- A

Unidad I

Tarea: Proyecto

Alumnas: % Calificación

Lara Acevedo Maria Yenisei 100

Peniche Romero Frida Adelina 100

Fecha de entrega: 25 de octubre del 2023

Código INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Revisión: F-SGC-040 00 DATOS GENERALES DEL INSTRUMENTO. División: Administración FDC*/Carrera: Logística y Cadena de Suministro Asignatura: Introducción a la Logística Cuat.-Gpo(s): 1º A Y B Fecha de aplicación: Unidad(es) de aprendizaje y/o tema(s) a evaluar. Unidad I.- Fundamentos de Logística MOMENTO 2 Especificar con una “X” el tipo de instrumento de evaluación a utilizar (señalar sólo uno). Tec. evaluación para el SABER Tec. evaluación para el SABER HACER + SER Prueba oral (entrevista) Otro (Especificar): x Proyectos Otro (Especificar): Prueba escrita Prácticas, ejercicios, demostraciones Trabajo investigación Rúbrica Ensayo, informe Lista de cotejo Guía de observación Profesor(es) de la asignatura: Ing. Mirley M. Góngora Bermejo Nombre del alumno: Calificación (puntaje): CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN I. Investigar los tipos de logística a. Entrada b. Interna c. Salida d. Inversa e. Urbana f. Servicios g. Comercial. II. En binas con las que trabajaron en el momento 1, según la empresa asignada los alumnos identificaran el tipo de industria al que pertenecen (primaria, secundaria, terciaria) identificar si manejan materias primas y/o insumos. Esta información deberá ser entrega en un cuadro sinóptico o mapa mental III. El tipo de logística (entrada, interna, salida, inversa, urbana, servicios, comercial y esbelta) que implementa cada una de las empresas que realizaron en el primer momento. Esta información deberá ser entregada en una tabla

Tipos de Logística.

  1. Entrada. La logística de entrada hace referencia al transporte y almacenamiento de las mercancías que llegan a una empresa y/o cedis, este tipo de logística logra ser una parte crucial de la cadena de suministro, ya que garantiza que las materias primas o productos semielaborados estén disponibles cuando se necesiten(stock). Existen varios factores que se toman en cuenta como los plazos de entrega, los costos de transporte, el despacho de los proveedores y la capacidad de almacenamiento. Fases de la logística de entrada:  Gestión de los flujos de suministro: Consiste en decidir y gestionar las cantidades de productos que se necesitan.  Adquisición del stock: Proceso en el cual se hace la compra de los productos que requiere el departamento de producción y/o comercial. Se debe de considerar un proveedor y se toma en cuenta el precio, la calidad, plazo de entrega, condiciones de pago.  Planificación del transporte: Programar la llegada de la mercancía es fundamental para que no se produzcan cuellos de botella en los muelles de carga del almacén.  Descarga y recepción: Descarga de las mercancías desde los camiones, así como la realización de su desplazamiento hasta la zona de recepción o de consolidación. Es primordial asegurarse de que los productos recibidos coincidan con los que se han solicitado.  Etiquetado y consolidación de la mercancía: Es preciso registrar toda la información y dejar constancia de la llegada de los productos recibidos para introducir el nuevo stock junto al existente y, de ese modo, actualizar el estado del inventario.  Almacenaje en el sistema: La mercancía etiquetada y lista para ser almacenada se traslada hasta el sistema de almacenaje que mejor se ajuste a sus características, donde permanecerá hasta que sea requerida en la siguiente fase de la cadena de suministro.
  2. Interna. La logística interna son todos los procesos de la cadena de suministro que tienen lugar dentro de la propia empresa. Es decir, todo el circuito desde que la compañía recibe la

mercancía en sus instalaciones hasta que esta es expedida, ya sea hacia un colaborador logístico o en dirección al consumidor final. La logística interna trae consigo cuatro fases:  Recepción: La empresa que quiera llevar a cabo una parte de la cadena de suministro debe ser capaz de decepcionar mercancía. Además de los recursos necesarios: instalaciones, maquinaria, personal. Debe poseer un sistema informático para gestionar la mercancía.  Ubicación: La ubicación no se limita a colocados en las estanterías. Puede que los materiales no tengan que ser almacenados, sino llevados directamente a otro punto de la cadena de suministro.  Aumentar el valor: Todos los procesos que suman valor. Por ejemplo, si al decepcionar la mercancía se hacen procesos de picking o cualquier otro tipo de manipulación adicional.  Salida: También forma parte de la Logística Interna la responsabilidad de dar correcta salida hacia el siguiente paso de la cadena de suministro.

  1. Salida. La logística de salida, también conocida como logística de distribución, es la fase de la cadena de suministro que abarca la gestión de almacenamiento y distribución de mercancías. Su objetivo es mantener el producto terminado seguro y accesible para un reparto eficiente, desde la empresa o depósito, hacia los clientes finales. Esta parte del proceso depende en gran medida del transporte. En este campo es importante mover el producto de un lugar a otro de la mejor manera posible. Este tipo de logística tiene dos componentes:  La infraestructura: su propósito es propiciar las condiciones necesarias para la movilización de las cargas o mercancías de forma segura, tanto dentro como fuera del país.  El transporte: su función es contar con la capacidad demandada para trasladar los productos en el plazo estimado, con el precio y calidad establecidas para satisfacer al cliente.

Estas son sus funciones:  Movimiento de Mercancías: La logística urbana debe proporcionar medios eficaces para mover mercancías por la ciudad, ejemplo: con fines económicos  Transporte de personas: Junto con el movimiento de mercancías, la logística urbana también debe proporcionar medios seguros y cómodos para transportar a las personas hacia sus destinos deseados.  Planificación: Para garantizar un funcionamiento correcto del sistema logístico urbano, las entidades implicadas deben disponer de un plan de acción adecuado. Esto incluye una planificación logística adecuada, así como una gestión detallada de los recursos necesarios para prestar los servicios.  Puesta en marcha: Para poner en marcha el plan logístico, la ciudad debe disponer de infraestructuras y redes de transporte adecuadas, así como de personal formado.  Mantenimiento: Para mantener el sistema logístico urbano en condiciones óptimas de funcionamiento, tanto las infraestructuras como el personal deben actualizarse y mantenerse constantemente.

  1. Servicios. Los servicios de logística son aquellos que se ocupan del proceso de coordinación, gestión y transporte de productos para su comercialización. Algunas empresas de logística se ocupan de todos estos puntos, mientras que otras se especializan en solo algunas actividades. Todo se trata de organizar la distribución logística a través del transporte, la gestión estratégica de la cadena de suministro y la coordinación de los procesos de producción y distribución.
  2. Comercial La logística de comercialización tiene ciertos factores como la planificación, entrega y control de flujo de todos los productos. Aquellos que se van a poner en puntos de ventas, materiales y de información. Todo ello desde el sitio de producción hasta un mercado en específico. Esto se hace con el fin de atender las demandas de los clientes y percibiendo ganancias por ello. Para mantener la competitividad en las compañías, la logística en la comercialización es importante para que los productos se vendan de manera efectiva. Así como también, se deben diseñar estrategias de ventas en cuanto a precios, lugares de venta y por supuesto, la promoción del mismo.

Cuadro sinóptico. Grupo Tekkne