Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Notas sobre texto la economía cambia de ritmo (Hobsbawm), Apuntes de Historia

Notas y apuntes sobre texto la economía cambia de ritmo (Hobsbawm)

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/06/2022

jaqueline-breit
jaqueline-breit 🇦🇷

2

(1)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFIA / LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Cátedra: HISTORIA DEL SIGLO XX
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Prof. Fabio Alonso – GUIA DE HISTORIA DEL SIGLO XX
H
HO
OB
BS
SB
BA
AW
WM
M,
,
E
Er
ri
ic
c
J
J.
.
(
(1
19
99
98
8)
).
.
L
La
a
e
er
ra
a
d
de
el
l
i
im
mp
pe
er
ri
io
o
(
(1
18
87
75
5-
-1
19
91
14
4)
),
,
B
Ba
ar
rc
ce
el
lo
on
na
a,
,
C
Cr
rí
ít
ti
ic
ca
a.
.
C
Ca
ap
p.
.
2
2.
.
CRONOLOGÍA:
1848 Comienza el boom económico de Inglaterra
1873 Primer crisis internacional del capitalismo (deflacionaria). Va a provocar la
'Gran Depresión' que dura hasta 1890. Es considerada de este modo porque hay una
caída en la rentabilidad del capital, pero se sigue produciendo más.
1890/93 Empieza a recuperarse de la crisis y empieza la 'belle epoque'.
1914 Termina la 'belle epoque' y empieza la primera guerra mundial.
1. Caída de la renta del capital
1) Aumento de la competencia internacional debido a la industrialización de los
países.
2) Hace falta invertir más capital al aumentar los costos fijos (instalaciones,
maquinarias) porque hay innovaciones más complejas, por ejemplo en el acero.
3) La ganancia se prolonga en el tiempo, tiene que pasar más tiempo para que la
inversión de ganancias.
2. Crisis de 1873 es una crisis deflacionaria (caída de precios, perjudicial para
el crecimiento de la economía, hay menos inversión; caída de beneficios, caída
de salarios = desempleo).
3. Reacciones a la crisis:
1) El primer sector afectado es el de la agricultura (por el aumento de la
competencia). Las respuestas de este sector es la emigración (campesinos pobres de
Europa emigran hacia el “nuevo mundo”: Australia, Argentina, etc.) o la formación
de cooperativas. El país que no va a sentir la crisis en este sector va a ser Inglaterra
debido a que no tenía importancia (se habían derogado las leyes que lo protegían en
1846; en 1860 se da el acuerdo comercial entre Gran Bretaña y Francia y ahí se
empieza a expandir el liberalismo a nivel mundial).
2) Los productores le van a pedir algún tipo de solución a sus gobiernos. Surge un
neomercantilismo (o vuelta al proteccionismo) en los países europeos entre sí. Esto
ocurre en Alemania, después en Francia. Se da un capitalismo de naciones rivales que
compiten entre sí. Según Hobsbawm ocurre la “esquizofrenia de la economía
mundial”, en referencia a que los Estados empiezan a intervenir en contra de las
teorías clásicas de Smith y Ricardo. Hay un aumento de la tensión política en Europa.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Notas sobre texto la economía cambia de ritmo (Hobsbawm) y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFIA / LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Cátedra: HISTORIA DEL SIGLO XX



HHOOBBSSBBAAWWMM,, EErriicc JJ.. ((1^199998 8))..^ LaLa eerraa ddeell iimmppeerriioo ((1^188775 5--1^199114 4)) ,, BBaarrcceelloonnaa,, CCrrííttiiccaa.. CCaapp.. 22..

CRONOLOGÍA :

1848 Comienza el boom económico de Inglaterra 1873 Primer crisis internacional del capitalismo (deflacionaria). Va a provocar la 'Gran Depresión' que dura hasta 1890. Es considerada de este modo porque hay una caída en la rentabilidad del capital, pero se sigue produciendo más. 1890/93 Empieza a recuperarse de la crisis y empieza la 'belle epoque'. 1914 Termina la 'belle epoque' y empieza la primera guerra mundial.

1. Caída de la renta del capital

  1. Aumento de la competencia internacional debido a la industrialización de los países.
  2. Hace falta invertir más capital al aumentar los costos fijos (instalaciones, maquinarias) porque hay innovaciones más complejas, por ejemplo en el acero.
  3. La ganancia se prolonga en el tiempo, tiene que pasar más tiempo para que la inversión de ganancias.
  1. Crisis de 1873 es una crisis deflacionaria (caída de precios, perjudicial para el crecimiento de la economía, hay menos inversión; caída de beneficios, caída de salarios = desempleo). 3. Reacciones a la crisis:
  1. El primer sector afectado es el de la agricultura (por el aumento de la competencia). Las respuestas de este sector es la emigración (campesinos pobres de Europa emigran hacia el “nuevo mundo”: Australia, Argentina, etc.) o la formación de cooperativas. El país que no va a sentir la crisis en este sector va a ser Inglaterra debido a que no tenía importancia (se habían derogado las leyes que lo protegían en 1846; en 1860 se da el acuerdo comercial entre Gran Bretaña y Francia y ahí se empieza a expandir el liberalismo a nivel mundial).
  2. Los productores le van a pedir algún tipo de solución a sus gobiernos. Surge un neomercantilismo (o vuelta al proteccionismo) en los países europeos entre sí. Esto ocurre en Alemania, después en Francia. Se da un capitalismo de naciones rivales que compiten entre sí. Según Hobsbawm ocurre la “esquizofrenia de la economía mundial”, en referencia a que los Estados empiezan a intervenir en contra de las teorías clásicas de Smith y Ricardo. Hay un aumento de la tensión política en Europa.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFIA / LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Cátedra: HISTORIA DEL SIGLO XX



  1. Dentro de las respuestas económicas hay que considerar el bimetalismo , ante la escases de oro considerar la plata también integrando la oferta monetaria.
  2. Otra respuesta dada por los Estados fue el surgimiento del IMPERIALISMO. Expansión económica y política de Europa sobre otras regiones (no es un fenómeno nuevo). Es una forma de resolver las tensiones políticas que se daban y es una válvula de escape para conquistar nuevos mercados. Lenin (teoría marxista) definió al imperialismo como una fase avanzada del capitalismo. El imperialismo además de responder a razones económicas se justifica con razones racistas, ideológicas y religiosas (para algunos europeos era una responsabilidad difundir su cultura “superior”). Se daba una ocupación directa (India, Egipto) o la dominación financiera (América Latina). Emergen nuevas potencias extraeuropeas. Japón se convierte en potencia imperial sobre China. EEUU también en la guerra contra México, contra España (Filipinas y Cuba) y el control contra los países centroamericanos que no quisieran seguir las directrices de EEUU. Y América latina era dominada económicamente por Gran Bretaña.
  3. Respuestas por parte del capital a la crisis : concentración económica (fundan cártels o trusts para controlar el mercado; de donde sale la gran empresa capitalista, o “mano visible del mercado”) y los métodos científicos del trabajo y/o la racionalidad en la producción. Taylor (ingeniero norteamericano) ve que los trabajadores pierden mucho tiempo en su empresa (muchos tiempos muertos en la producción, hay que quitarle a los obreros el control en la organización del trabajo). Observa el método de producción de un bien y luego lo subdivide a la unidad mínima (distintos hechos repetitivos pequeños), aísla al obrero (una tarea específica y repetitiva). Establece el pago a destajo (por pieza producida), se les quita poder a los obreros capacitados en el control, se le da más a la gerencia (capataces). Se intensifica el trabajo, se hace cargar el precio de la crisis a los trabajadores. Ford implementa a gran escala este funcionamiento, e incorpora la cinta transportadora (para que los obreros no tengan que moverse de su lugar de trabajo), reduciendo la jornada laboral a 8 horas.

Para 1890 la crisis se comienza a superar, y además arranca una fuerte expansión de la economía mundial (aún eurocéntrica). El eje de esta expansión económica fue Gran Bretaña. Se consolida el mercado capitalista mundial multilateral (porque no hay trabas entre los países) de libre circulación de bienes, capitales y personas; se intensifica la globalización. Gran Bretaña incorporó a todas las regiones del mundo desde antes del imperialismo al mercado. Llevando al ferrocarril y haciendo explotar a cada país su producto que mejor puede explotar. Envía ferrocarriles y capitales a los países del luego denominado “tercer mundo” (té en China, bananas en Brasil, diamantes en Sudáfrica). Estos países se endeudan con Gran Bretaña. Para fines del siglo XIX se verán a países europeos consumiendo los nuevos productos que vendían los países