Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Números generadores de casa habitación adjuntando avanses de obra, Tesis de Construcción

Contiene el proceso de una casa habitación incluyendo números generadores Y detalles de los avanses de obra llevados acabo

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 13/04/2021

yesenia-morales-gaona
yesenia-morales-gaona 🇲🇽

3.5

(2)

1 documento

1 / 87

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PROYECTO
DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE PROYECTOS
ARQUITECTÓNICOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS A
SU EJECUCIÓN (DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE OBRA
CASA HABITACIÓN), EN LA EMPRESA: “PROYECTOS Y
CONSTRUCCIONES SERRANO”
TITULACION INTEGRAL
INFORME TECNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL
MÓNICA JEANETH VADILLO RAMÍREZ
ARQUITECTA
ASESOR:
ARQ. JOSÉ FIDEL NAVARRO ARELLANO
REVISORES:
M. ARQ. CARMEN IVONNE CALVILLO GONZÁLEZ
M.A.N. ARQ. MARÍA DEL PILAR RAMÍREZ RIVERA
Villa de Álvarez, Col., a 02 de Mayo de 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Números generadores de casa habitación adjuntando avanses de obra y más Tesis en PDF de Construcción solo en Docsity!

PROYECTO

DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE PROYECTOS

ARQUITECTÓNICOS Y ACTIVIDADES RELACIONADAS A

SU EJECUCIÓN (DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE OBRA

CASA HABITACIÓN), EN LA EMPRESA: “PROYECTOS Y

CONSTRUCCIONES SERRANO”

TITULACION INTEGRAL

INFORME TECNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

MÓNICA JEANETH VADILLO RAMÍREZ

ARQUITECTA

ASESOR:

ARQ. JOSÉ FIDEL NAVARRO ARELLANO

REVISORES:

M. ARQ. CARMEN IVONNE CALVILLO GONZÁLEZ

M.A.N. ARQ. MARÍA DEL PILAR RAMÍREZ RIVERA

Villa de Álvarez, Col., a 02 de Mayo de 2018

INTRODUCCIÓN

La Residencia Profesional es una etapa de aprendizaje para los estudiantes que se vive

como etapa final de la carrera, se hace en el campo laboral, es aquí donde se comienza

a poner en práctica toda la parte teórico-práctico, buscándose aplicar todos los

conocimientos adquiridos durante los 5 años de estudio. En esta etapa de Residencia

Profesional nos preparan para afrontar problemas reales, en la solución de proyectos

relacionados a la edificación, como alumnos recién egresados. Los asesores forman una

parte importante de esta etapa, por medio de ellos, se pueden resolver problemáticas y

dudas que se presenten dentro de nuestras actividades a desarrollar, dentro de la

empresa y al formular el reporte técnico que será entregado al concluir con la etapa de

residencia, esto se hace posible, por medio de las asesorías y el apoyo de dos asesores,

uno interno que forma parte de la docencia del plantel de arquitectura, quien da

seguimiento y asegura un buen desempeño hasta concluir la entrega del informe final y

otro externo quien nos brinda la confianza y responsabilidad a desarrollar funciones

importantes dentro de su empresa, en el área de diseño de proyectos y construcción de

obra.

El documento contiene toda la información necesaria de lo que fue la etapa de Residencia

Profesional, puntualizando cada aspecto importante de la misma, podrá encontrar paso

a paso cuales fueron las actividades que se realizaron, al igual que los problemas que se

pudieron presentar durante el desarrollo de las mismas. Así como también los objetivos

y alcances que se tuvieron de forma profesional y personal.

Este informe técnico describe varios proyectos que se realizaron durante estos meses de

mucho trabajo, cada uno de los proyectos desarrollados tiene una explicación corta pero

precisa de lo que se vivió y se aprendió en cada uno de ellos, tomándose en cuenta para

la realización de los mismos.

Por mencionar alguno de estos, tenemos la descripción del catálogo de conceptos y el

desarrollo de algunos números generadores para presupuestos, el desarrollo de planos

permiseros, propuestas de diseño arquitectónico, procesos de tramitologías, control y

administración de obra, (destajos, cuantificación de materiales, control de herramienta,

control de altas y bajas del personal de campo).

1 .- DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y ÁREA DE TRABAJO

Proyectos y construcciones SERRANO inicia en 2012 como empresa, compitiendo en el

difícil y desafiante mercado de la construcción, aunque la experiencia como supervisor

de obra de su fundador, el Ing. Miguel Antonio Serrano Licea, generó una determinada

premisa desde su fundación: construir de manera eficiente, presentando el respaldo

necesario para operar con éxito.

Proyectos y Construcciones SERRANO, es una empresa dedicada al manejo y

construcción de proyectos en los principales mercados, en el sector público y privado,

del estado de Colima, realizándolos dentro de lo establecido, en tiempo y forma. Se

cuenta con personal profesional capacitado para cada una de las especialidades

ofrecidas, como son:

 Licencias de Construcción.

 Análisis estructurales.

 Proyectos y diseños.

 Ejecución y control de obra.

 Consultoría y supervisión.

Misión: Promover, diseñar, presupuestar, supervisar y construir, ya sea obra pública o

privada, utilizando procesos seguros e innovadores con profesionalismo, generando

obras con valor agregado, respetando el ambiente y la comunidad.

Visión: Promover, diseñar, presupuestar, supervisar y construir, ya sea obra pública o

privada, utilizando procesos seguros e innovadores con profesionalismo, generando obra

con valor agregado, respetando el ambiente y la comunidad.

2 .- JUSTIFICACIÓN

La Residencia Profesional es una etapa de aprendizaje que se vive como etapa final de la

carrera, se hace en el campo laboral, a través de acciones y actividades buscando que

los residentes mejoren aspectos relevantes de su preparación profesional y de su

formación personal, así como actitudes que le permitan adaptarse con mayor facilidad a

sistemas laborales dentro de una empresa y un circulo laboral, resulta benéfico y de

interés para la empresa y los mismos alumnos residentes. En esta etapa de residencia

profesional nos preparan para afrontar problemas reales que se pudiesen presentar en

un futuro próximo como recién egresados. Trayendo consigo una experiencia de

aprendizaje y crecimiento personal y profesional.

El residente debe cumplir con todas las actividades que se le asignen dentro del

departamento o área donde se esté desenvolviendo, buscando dar siempre los mejores

resultados en cada uno de los trabajos a realizar, poniendo en alto sus capacidades

adquiridas dentro de su formación académica y el nombre de la institución.

La empresa de PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES SERRANO fue elegida para realización

de la etapa de Residencia, por ser considerada una excelente opción para el desarrollo

de múltiples competencias en el aspecto profesional, por abarcar el sector público y

privado, donde se desarrollan dentro de los mismos un gran número de actividades que

podían ampliar mi área de conocimientos.

La participación en la empresa de PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES SERRANO, brindo

la oportunidad de relacionarme con todo el personal que forma parte de la misma como

lo son; ingenieros, arquitectos, personal administrativo y trabajadores de obra como

albañiles, plomeros y eléctricos. Al igual que el personal de algunas dependencias de

gobierno.

3 .- OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Actuar de forma profesional, aplicando los conocimientos adquiridos durante los años de

la carrera, en el “Desarrollo e Integración de Proyectos Arquitectónicos y Actividades

Relacionadas a su Ejecución”. Brindando soluciones viables, aprendiendo a trabajar en

equipo, utilizando las herramientas que se proporcionen, además de ser capaces de

cumplir la entrega de proyectos en tiempo y forma.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar los conocimientos de los procesos constructivos para la supervisión de

obra.

 Aplicar los conocimientos de los procesos administrativos para la supervisión y

control de obra.

 Aplicar los conocimientos para el desarrollo de proyectos ejecutivos con

propuestas funcionales.

 Conocer y practicar en la tramitología para proyectos arquitectónicos.

 Aprender a trabajar en equipo dentro del área asignada por la empresa.

 Aprender a utilizar las herramientas de trabajo que se proporcionen, como lo son

nuevos programas para el dibujo arquitectónico o el modelado en 3D.

supervisión a través de la firma autógrafa, esto en virtud de que el generador antecede a una estimación de obra. Debe de existir un catálogo de conceptos que guiará lo que se debe generar, por ejemplo, concreto, cimbra, excavación, muro de block, etc. Cada concepto va acompañado por su unidad de medición, como puede ser ml, m2, m3, lote, etc. Toda la información de volúmenes se tiene que vaciar a un formato que se llama generador de obra. Este formato no es más que una hoja donde se detallan las operaciones aritméticas con las cuales se obtienen los volúmenes es decir: largo por ancho por alto. Dependiendo de cuál es la unidad de medida, es el concepto que se está generando. Para ello se debe contar con el formato de generador de obra. El formato debe contener un espacio para agregar un croquis, donde aparecen medidas y ubicación de lo que se está generando y de esta manera poder respaldar los volúmenes generados.

Planos para permiso La finalidad de un plano de permisos es que el municipio se entere del sitio donde se edificará la construcción, así como también que estés cumpliendo las normas de construcción vigentes de tu región. En el marco urbano el municipio con ello se entera si estás respetando condicionantes como el uso de suelo y los coeficientes de ocupación y utilización del suelo (mejor conocidos como C.O.S y C.U.S) además de verificar otros aspectos normativos. El Proyecto Arquitectónico propuesto y graficado en un plano de permisos debe cumplir y respetar varios requerimientos, además se debe considerar el espacio de servidumbres, restricciones frontales y posteriores en base a las especificaciones de cada sector urbano o uso de suelo. Este plano es solicitado por los departamentos de obras públicas en diferentes modalidades, ya sea para una obra nueva o si se desea hacer una obra de ampliación, remodelación, mejoramiento de fachadas o restauración, de una construcción ya existente. Este plano por lo general se presenta en un plano impreso en tamaño de 90×60 centímetros el cual debe contar genéricamente con los siguientes requisitos:

 Título y nombre de la obra  Croquis de localización de la obra (norte, manzanas y dirección)  Nombre del propietario  Nombre del dibujante o Arquitecto que diseñó  Cuadro de superficies (metros cuadrados construidos por nivel o planta)  Firma del Director Responsable de Obra o Perito constructor así como su número de cédula profesional. (Por lo general estos Peritos deben estar avalados por un Colegio de Arquitectos.  Planta de Cimentación y Drenaje.  Plantas Arquitectónicas. (planta o plantas, dependiendo de las que sean)  Planta de Azoteas

 Sección Sanitaria (pueden ser una o dos, una longitudinal y otra transversal donde se vea la pendiente del drenaje y sus registros)  Alzado Principal (puede incluir el lateral si se construye en esquina)  Detalles constructivos (pueden ser de cimentación o sanitarios).

Alineamiento y número oficial Documento oficial donde identifica los datos del propietario, características de colindancias y superficies así como la información de restricciones en materia de construcción.

Destajo El modo de trabajo a destajo, se refiere a los ingresos de los trabajadores dependen de los resultados de su trabajo ya que se paga una tarifa por cada pieza o unidades que se produce. Para ellos. Valoración que permita asignar una tarifa salarial por hora teniendo en cuenta que lo principal es planificar el pago que se realiza por pieza. Por eso se asigna un sueldo en función del número de total de minutos por unidad o número promedio de unidades realizadas por hora.

 Proyecto Casa-Habitación Julia Tuñón #258, Rincón del Colibrí, fue el último y el

más difícil de las tareas asignadas por la empresa, el proyecto consistió en la

construcción, supervisión y administración de la obra, era necesario dar soluciones

viables a problemas que se presentaron durante la supervisión de la misma en los

procesos constructivos. Así como también conocer las tolerancias de los procesos

de calidad en la obra. Cuantificación de materiales necesarios y la supervisión para

el manejo de los mismos. Otro de los retos presentados durante la supervisión de

la obra fue cuantificar volúmenes para la obtención del destajo semanal de la

obra. Tener control de la herramienta, equipo y personal de campo. Al igual del

trato y manejo de situaciones con los trabajadores en obra, aprendiendo a trabajar

en equipo.

6 .- PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS

6. 1 PROYECTO CASA-HABITACIÓN, GABRIELA MISTRAL #521, LOMAS DE

CIRCUNVALACIÓN.

Se dio la tarea de realizar el presupuesto de obra para una residencia que se localizará en la calle Gabriela Mistral #521 en el Fraccionamiento Lomas de Circunvalación. El cual conllevo a la complementación de plano permisero por medio de dibujo técnico y propuesta de instalaciones además de la realización de generadores de obra, y un catálogo de conceptos que comprende de un listado de todos los conceptos que surgieran.

6.1.1 DIBUJO Y PROPUESTA DE INSTALACIONES PARA PLANO DE PERMISO.

  • Fue necesario desarrollar las propuestas de instalaciones considerándose la propuesta de diseño que se plantearon en el proyecto, al igual que resolver de manera funcional y viable cada una de las instalaciones tanto como eléctricas, de agua potable, drenaje e instalación pluvial, que hacían falta para concluir los planos de permiso. Por medio del dibujo a través del programa de AutoCAD. Ver Anexo 1
  • Como ejemplo de las instalaciones desarrolladas en el proyecto, se muestra a continuación el espacio de patio de servicio en la planta de cimentación. Ahí se desarrollaron las instalaciones sanitaria y pluvial, la propuesta debe ir de la mano con el desarrollo de la cimentación para verificar por donde irán los pasos de las tuberías en la cimentación. Para el patio de servicio se optó por la colocación de 2 salidas sanitarias el cual pertenecen al lavadero y lavadora, estas llegando a un registro de aguas negras para de ahí partir a la red principal de la casa. Las conexiones deben ir siempre a 45°. Ver Figura 1

Figura 1. Ejemplo de instalación sanitaria y pluvial/Fuente propia.

En la instalación eléctrica para el patio de servicio se propusieron dos luminarias con apagador sencillo, cada luminaria con su propio apagador, al igual que fue necesario colocar 2 contactos que servirían para la lavadora y la secadora. En este mismo espacio se ubicaron 2 apagadores sencillos para la iluminación del jardín posterior de la casa. Ver Figura 3

  • Como resultado se obtuvo el Plano de Permiso para proyecto de Gabriela Mistral #521, una vez desarrollas las plantas de instalaciones y dibujo de los detalles constructivos del proyecto. Ver Anexo 1

6 .1.2 REALIZACIÓN DE CATÁLOGO DE CONCEPTOS DE PRESUPUESTO PARA CASA-

HABITACIÓN GABRIELA MISTRAL.

  • El llenado del formato para el catalogo, es sencillo pero muy laborioso, se debe agregar cada concepto con su descripción bien desarrollada, la unidad que le corresponda, y el volumen total resultante del generador que se elaboró por cada concepto. Ya que posteriormente los datos faltantes como los precios unitarios serán colocados por otra persona encargada de finalizar y supervisar que el documento este bien desarrollado. Por mencionar algunos conceptos que se hicieron en el proyecto de Gabriela Mistral #521 en la partida de cimentación y obra negra son:

01.-Trazo y nivelación del terreno estableciendo ejes preferencias para el edificio,

incluye: materiales, mano de obra y herramientas.

02.- Excavación a máquina en terreno investigado en obra cualquier profundidad,

incluye: afine de taludes a mano, acarreo dentro y fuera de la obra del material no útil.

03.-Relleno compactado con material producto de la excavación, con pisón

en capas de 20 cm humedeciendo el material , incluye: mano de obra y herramienta.

04.-Afine del fondo de la excavación a mano, incluye: traspaleo del material fuera de la

cepa y compactacion05.-cimiento de piedra braza de 0.80 de base , 0.80 m de altura y 30cm de corona, asentada con mortero arena: cemento 1:4 (1 cubeta de cemento y 4 cubetas de arena)., incluye: acarreos del material, materiales, mano de obra y herramienta.

05.-Cimiento de piedra braza de 0.80 de base, 0.80 m de altura y 30cm de corona,

asentada con mortero arena: cemento 1:4 (1 cubeta de cemento y 4 cubetas de arena),

incluye: acarreos del material, materiales, mano de obra y herramientas .Ver figura 4. Ver

Anexo 2.

Figura 4. Ejemplo elaborado de catálogo de partidas y conceptos para presupuesto/Fuente propia.

6 .1.3 REALIZACIÓN DE GENERADORES DE OBRA PARA CASA-HABITACIÓN

GABRIELA MISTRAL #521.

  • Fue necesario conocer el proyecto del cual se estaría trabajando, analizar desde render,

y planos de permisos.Ver Figura 5.

  • Análisis e interpretación de los formatos que se otorgaron en tablas de Excel para el llenado y vaciado de datos, para los generadores de obra, en este formato aparecen datos generales de la empresa, al igual que datos generales del proyecto que esta por desarrollarse, además de la descripción detallada de cada concepto del que se estará

cuantificando en cada generador.Ver Figura 6.

  • Para el llenado de este formato se encuentra el más importante que es el desarrollo para

la obtención de los volúmenes de cada concepto. Nos pide launidad de la que se estará

desarrollando cada concepto ya sea en metros lineales, metros cuadrados o metros

cúbicos, al igual que referenciar poreje ytramo de la parte que se está cuantificando,

poniendo el numero obtenido de los planos de largo, ancho, alto, área o pieza

dependiendo la unidad en la que se va trabajar. Por ultimo en la parte inferior marca el nombre del contratista, persona encargada de revisar y quien autoriza dicho generador. Ver Anexo 3

  • Para la obtención total del volumen del generador, se debió realizar una suma de todos los subtotales obtenidos de cada eje y tramo del mismo concepto, para después por

medio de esta, se obtenga la suma total del volumen deseado.Ver Figura 7.

Figura 7. Formato para números generadores de obra. /Fuente obtenida por archivos de la empresa.

Como ejemplo desarrollado de un formato de números generadores de obra, donde aparecen todos los datos ya mencionados anteriormente paso a paso, este ejemplo de la partida de cimentación con el concepto de excavación a máquina, con la unidad en m3. Para iniciar con el cuantificado, se colocó el eje correspondiente a la letra A y tramo que corresponde al eje 1- por consiguiente se obtuvo del plano de cimentación un largo de 24.10 m al igual que las medidas correspondientes al ancho de 0.90 m y altura de 1.00 m, una vez colocadas todas las medidas se multiplicaran resultando un subtotal de 21.69 m3, al momento de obtenerse cada uno de los ejes correspondientes de la excavación, se hará una suma de todos los subtotales para obtener el

total de 97.44 m3 de excavación a máquina.Ver Figura 8.

Este mismo procedimiento fue utilizando para los generadores de los conceptos que corresponden con la unidad en metros cúbicos (m3) conformado de las medidas en largo, ancho y altura.

PARTIDA DE CIMENTACION Y OBRA NEGRA:

a) Excavación a máquina en terreno investigado en obra cualquier profundidad, incluye: afine de taludes a mano, acarreo dentro y fuera de la obra del material no útil.

Ver Figura 8.

b) Relleno compactado con material producto de la excavación, con pisón en capas de 20 cm humedeciendo el material , incluye: mano de obra y herramientas.

Figura 8. Ejemplo elaborado de formato para número generador del concepto de excavación. /Fuente propia.

Para los generadores que se conforman de la unidad en metros cuadrados (m2), se colocaran solo dos medidas que corresponden a largo y dependiendo el concepto pudiese ser ancho o largo. Se hace de la misma manera que el ejemplo mencionado anteriormente, siempre irá referenciados por medio de eje y tramo, al igual que en la descripción del concepto bien desarrollado como lo marca el catálogo de presupuesto.

Por mencionar un ejemplo con la unidad de metros cuadrados (m2) de la partida de cimentación y obra negra tenemos el trazo y la nivelación del terreno. Este será referenciado tomándose en cuenta todo el terreno con el eje A-F, tramo 1-10, considerando el largo del terreno de 24.10 m y un ancho de 10.00 m, haciéndose la multiplicación nos da un total de 241.00 m2 de trazo y

nivelación del terreno.Ver Figura 9.