Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nutrición Animal y bases agrarias, Esquemas y mapas conceptuales de Nutrición

Resumen en base a las siguientes bibliografías (además de presentaciones de los profesores dados en clase): AFRC, 1993. Necesidades Energéticas y Proteicas de los Rumiantes. Traducido 1996. Ed. Acribia. Zaragoza, España. BAVERA, G.H. y O.A. BOCCO. 1987. Suplementación mineral del bovino. Editorial Hemisferio Sur. Argentina. BOETTO, C.; GOMÉZ DEMMEL, A.; SCALERETTI, E., REGINATO, J. Y BERNÁLDEZ L. 2018. Balance de Nutrientes en Bovinos: Estudio de casos. Ed. EDUCC. 217 pags. BOETTO, C; GÓMEZ DEMMEL, A. 2012. Balance de nutrientes para bovinos: 10 pasos. Editorial Universidad Católica de Córdoba. Córdoba. Argentina.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

A la venta desde 06/07/2025

lautaro-tabletti-1
lautaro-tabletti-1 🇦🇷

1 documento

1 / 61

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
Nutrición: NO ES LO MISMO QUE LA ALIMENTACIÓN. Es un proceso fisiológico
involuntario llevado a cabo luego
de la alimentación en el sistema
digestivo, donde ocurre la digestión
(rumen), absorción (intestino
delgado), asimilación y excreción
(recto).
Alimentación: Es un proceso
actitudinal voluntario, en el cual
animal encuentra el alimento y lo
ingiere. El personal tiene que hacer
una elección, preparación y
suministro del alimento.
Dentro de la nutrición animal, nos enfocamos en los animales de producción,
tomando como animal de referencia al bovino.
El objetivo de la alimentación es alimentar al animal y mediante nutrientes
obtenidos del alimento, generar un producto (carne, leche, genética).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nutrición Animal y bases agrarias y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Introducción

Nutrición : NO ES LO MISMO QUE LA ALIMENTACIÓN. Es un proceso fisiológico

involuntario llevado a cabo luego de la alimentación en el sistema digestivo, donde ocurre la digestión (rumen), absorción (intestino delgado), asimilación y excreción (recto). Alimentación: Es un proceso actitudinal voluntario, en el cual animal encuentra el alimento y lo ingiere. El personal tiene que hacer una elección , preparación y suministro del alimento. Dentro de la nutrición animal, nos enfocamos en los animales de producción, tomando como animal de referencia al bovino. El objetivo de la alimentación es alimentar al animal y mediante nutrientes obtenidos del alimento, generar un producto (carne, leche, genética).

La nutrición en el animal se lleva a cabo en 2 etapas:

 Proceso digestivo: Procesos de degradación del alimento. Ayuda a asimilar el alimento ingerido para liberar los nutrientes que serán aprovechados por el animal.  Metabolismo interno: Los procesos que sufren los nutrientes obtenidos del alimento luego de la absorción. Los desechos serán eliminados por excreción.

Definiciones de palabras claves en la nutrición:

 ALIMENTO: Sustancia natural o artificial no tóxica capaz de ser ingerida, digerida y que aporta algún nutrientes al animal.  NUTRIENTES: Componente del alimento utilizado por el animal para cumplir algunas de sus funciones (proveer energía, generar o regenerar estructuras o secreciones). Como nutrientes mas importantes aportados por la dieta

 Mantener cc.  Engordar animales para exportación.  Engordar animales para mercado interno.  Recriar animales.

Objetivo productivo: cálculo

Para lograr el objetivo productivo se realiza un calculo el cual está compuesto por:  Peso vivo inicial (PVi, Kg).  Peso vivo final (PVf, Kg).  Tiempo (días, t.). El resultado de este cálculo es el ADPV (aumento diario de peso vivo) y se expresa en Kg/día.

ADPV =

PVf − PVi

t

¿Que necesitamos conocer para poder diseñar una dieta para lograr el

objetivo productivo?

  • Alimentos disponibles.
  • Forma de suministro, pastura, comedero, mixer, personal, etc.
  • Caracterización de los animales.

Como caracterizar a los bovinos para determinar sus

requerimientos energéticos

 Peso vivo real  Sexo  Condición corporal (cc)  Peso vivo ajustado  Raza  Actividad: o Extensivo o Semi extensivo o Intensivo  Edad y categoría  Tamaño o frame  Estado fisiológico de la vaca: o Gestación o Producción de leche o Composició n química de la leche.

1. Peso vivo real

Requerimientos de mantenimiento y aumento de peso. Es el número que se expresa cuando el animal está en la balanza.

2. Peso vivo ajustado

Peso del animal que estima su tamaño y sirve para calcular su capacidad de ingestión. Estimación:  Animales < 24 meses (crecimiento): a partir del sexo, edad y el tamaño.  Animales > 24 meses (adultos): peso vivo real y condición corporal (CC). ¿Cómo se calcula? A través de las siguientes tablas (animales en crecimiento) y cálculos (animales adultos): Peso vivo ajustado: animales en crecimiento

 Toro: Macho entero reproductor

4. Sexo

Determina el aumento calórico del PV (corrige el valor calórico de la ganancia de peso). El sexo tiene una influencia en la deposición de grasa corporal del animal. Dentro de los 2 sexos, la hembra deposita antes la grasa corporal, luego le sigue el novillo y por último el toro. Este último tiene poco depósito de grasa, pero mayor musculatura y estructura ósea. Dentro de la misma raza y el mismo frame, las hembras son más precoces que los machos. El requerimiento energético para lograr 1 kg ADPV es MENOR. ¿Qué es la precocidad? Facultad que posee el animal para lograr rápidamente la colocación definitiva de los diferentes tejidos en su cuerpo (hueso, músculo y grasa). ¿Qué sexos se consideran?  Macho castrado ++  Hembra +++ (más precoz)  Macho entero + (menos precoz) A mayor peso adulto, menor precocidad, y viceversa.

5. Razas bovinas

Se pueden clasificar según:  Propósito productivo  Origen  Precocidad en la deposición de grasas (Madurez) clasificación de las razas bovinas de acuerdo con el tipo de madurez/precocidad Precoz Media Tardía Aberdeen Angus Braford Charoláis Hereford Brangus Limousin Shorthorn Limangus Simmental Tuli Santa Gertrudis Holando Argentino Cebú

6. Tamaño o Frame

Medida objetiva, basada en la relación de la altura de la grupa (desde el suelo a la grupa) de un animal, con su edad. Se expresa en una escala que va de 3 a 8.

↑ Frame = ↑ Req. ENm ↑Tiempo de madurez y deposición

Categoría Frame 3 4 5 6 7 8 Vaca adulta gorda (CC 7)

Vaca adulta normal (CC 5)

7. Condición corporal (CC)

Cantidad de energía almacenada en forma de grasa y musculo que un animal adulto posee en un momento dado. Indica el nivel nutricional del animal. Hay regiones y zonas donde se puede tener una referencia del nivel de CC del animal, mediante vista o palpación.

La CC se mide en una escala del 1 al 9

8. Estado fisiológico.

Estado del animal. Los requerimientos nutricionales de las vacas varían según:  Propósito productivo - Raza (carne vs leche).  El estadio de la gestación y lactancia en que se encuentre la vaca.  Litros producidos.  Composición de la leche-PB y GB (Razas).

8.a Lactación

Se tiene en cuenta:  Mes de lactancia  Litros variables de leche  Composición química de la leche Datos de control lechero

Incremento en el metabolismo de ayuno (expresado en %) por actividad voluntaria y condiciones ambientales Condiciones Incremento del MA (%) Alimentación a corral 10- Pastoreo normal 25- Pastoreo extensivo 40- Guía de preguntas para ayudar a la comprensión de textos Lectura: RECURSOS FORRAJEROS. 1- Teniendo en cuenta el desempeño de las pasturas bajo diferentes condiciones ambientales ¿Cómo se clasifican? ¿Qué características poseen? 2- ¿Cómo se clasifican las especies forrajeras leguminosas según su persistencia? ¿Y según su época de crecimiento? Identifique 3 especies dentro de cada grupo. 3- ¿Cómo se clasifican las especies forrajeras gramíneas según su persistencia? ¿Y según su época de crecimiento? Identifique 3 especies dentro de cada grupo. 4- Cultivo de alfalfa: ¿Como se clasifica la alfalfa según el grado de latencia invernal? ¿Qué diferencia hay entre los diferentes grupos de latencia? ¿En qué zonas del país ubica a cada grupo? 5- ¿En qué meses del año considera que la digestibilidad de una gramínea megatérmica (C4) es mayor? 6- ¿Si tuviera que explicar las diferencias entre especies megatérmicas (C4) y templadas (C3) que datos le sumaría al cuadro de la lectura (Tabla n1, pag? 2)? 7- ¿En qué meses del año considera que la digestibilidad de una gramínea templada es mayor? 8- ¿Si quisiera mantener una oferta de forraje constante a lo largo del año que pasturas sembraría?

Balance de dietas para bovinos: 10 PASOS

1. Objetivos productivos y caracterización de los animales

2. Caracterización de los alimentos y de la dieta

3. Aportes energéticos

4. Requerimientos energéticos

5. Balance energético

6. Estimación de respuesta animal potencial en base a la energía

7. Aportes proteicos

8. Requerimientos proteicos

9. Balance proteico

10. Análisis de la respuesta animal

2. Caracterización de los alimentos y de la dieta Para comprender la caracterización de los alimentos, primero se necesita saber las características básicas del rumiante: Los rumiantes se caracterizan por consumir forrajes. La degradación del alimento se realiza a través de la rumia. La digestión fermentativa la realizan MO y requiere de condiciones retículo ruminales adecuadas para su desarrollo, las cuales son:

  • Aporte de nutrientes.  Anaerobiosis.  pH optimo(5,5-6,9).  Presión osmótica(300 mOsm/lts).  Temperatura (38-42).  Fácil acceso del alimento para los MO.  Eliminación de los productos de desechos. Para que todo esto funcione es necesario una actividad motora ruminal.

Digestibilidad : Es la proporción de alimento consumido que no aparece en las

heces. La desaparición del alimento ocurre en el tracto GI (digestión + absorción).

COEF. DIG. ( % )= CONSUMIDO – EXCRETADO X 100 / CONSUMIDO

  1. Indicadores
  2. Jaulas metabólicas, donde se sabe lo que come y lo que excreta.
  3. Indicador ideal:
  • Componentes naturales de los alimentos o sust. añadidas.
  • Debe ser indigestible e inabsorbible.
  • La determinación debe ser sencilla y exacta.
  • Atravesar el tracto digestivo a un ritmo uniforme.
  • Ej: lignina , cenizas insolubles, oxido de cromo. - Se determina la cantidad de sust. indicadora en el alimento y en muestras de heces; así se conocen los % de los nutrientes en el alimento y heces y allí se pude calcular el % de digestibilidad.

DIGESTIBILIDAD = 100 −( 100 ×

% de indicador en el alimento

% de indicador en las heces

×

% de nutrientes en heces

% de nutrientes en el alimento

Las ventajas de este método es que es el más preciso, más confiable. Se utiliza como método patrón para los demás métodos. Las desventajas de este método son que, es muy laborioso, se necesita personal capacitado, costos de mantenimiento de los animales, se necesita un número de animales y un determinado tiempo.

In vitro : Llamado Tilley & Terry. Es un método de “punto final” y consta de 2

etapas. Como si fuese un sist. Digestivo real.

  1. Primera Etapa: Digestión ruminal
    • Muestra 0,50 g – Con CO2 para que este en anaerobiosis 100ºC - molido 0, mm.
    • Incubación de la muestra con licor ruminal a 38º C(requiere de un animal fistulado o sacar liquido ruminal a través de sonda, anaerobiosos y pH neutro durante 48 h.
  2. Segunda Etapa: Digestión gástrica - Al residuo de lo anterior se le agrega pepsina, se lo destapa e incuba a 38 ºC durante 48hs. La ventaja de este método es la comodidad, especialmente cuando se necesita procesar un gran número de muestras.

La desventaja es la sobreestimación de la digestibilidad de alimentos ricos en taninos. Producción de gas en la técnica In vitro: La técnica de producción de gas mide la cantidad de gas liberada directamente como un producto de la fermentación e indirectamente desde el fluido ruminal neutralizado. Permite determinar la extensión y cinética de degradación del alimento a través del volumen de gas producido durante el proceso fermentativo.

In situ: Método de las bolsas de nylon.

  • Incubación de muestras a analizar dentro del rumen de un animal fistulado.
  • Estudia únicamente lo que ocurre dentro del rumen.
  • Se basa en la medición de la desaparición de la MS, MO de un alimento o de sus componentes sometidos al efecto del ambiente ruminal.
  • Los alimentos son colocados en bolsas y colocados en el rumen.
  • Las muestras se extraen en diferentes tiempos de incubación.
  • La digestibilidad se estima por diferencia del peso del material que ingresa y se extrae del rumen. Si es de un componente en particular se analiza la muestra antes y después (ej. PB, FDN, etc.). Las ventajas de este método son:
  • La buena estimación del valor nutritivo de alimentos con alto contenido de HdeC estructurales.
  • Permite observar a qué hora se digiere más.
  • Permite monitorear el pH, relacionarlo con la digestión y los MO actuantes, produciendo AGV. La desventaja es que la muestra debe ser incubada como mínimo en 3 animales para ofrecer una estimación precisa.

Cinética de digestión en el rumen

A : MS, MO, PB, HdeC no estructural B :FDN

 Raza: Precoz, Media, Tardía  CC:1 al 9 b. Inherentes al alimento  Disponibilidad  Calidad  Forma física Los alimentos que varían poco en su composición química (granos),tiene poca variación en cuanto a la digestibilidad. Forrajes frescos y conservados son menos constantes en su composición. Momento óptimo de pastoreo o cortado. A medida que aumenta el contenido de pared celular y disminuye el %PB del forraje, la digestibilidad se reduce. Efectos asociativos – (efecto almidón)o + (suplementación proteica) que puedan aumentar o disminuir la digestibilidad de cada alimento por separado. La digestibilidad de un alimento depende de su propia composición, como así también, de la ración que este consumiendo. Tratamientos previos, físicos o químicos afectan a la digestibilidad del alimento. c. Efecto del clima  Incide sobre cantidad y calidad del alimento (Pasturas).  Directa sobre el animal. Los factores físico-ambientales que afectan al ganado corresponden a una compleja interacción de la temperatura del aire, humedad relativa, radiación, velocidad del viento, precipitación, presión atmosférica, luz ultravioleta y polvo.

Interpretación de los análisis de digestibilidad Digestibilidad (%) Concepto Comentarios

>68 Alta ^ No limita el

consumo ni el funcionamiento ruminal.  Apta para altas producciones (carne o leche) pero sería necesario suplementar para expresar el potencial energético.

60 – 68 Media ^ Puede limitar^ el

consumo o funcionamiento ruminal.  Dependerá del contenido de PB, FDN y su grado de lignificación.

52 – 58 Baja ^ Limita^ el

consumo, funcionamiento ruminal y por lo tanto la producción.  Posibilita la ganancia de peso moderada a baja.  No apta para la producción de leche

<50 Muy baja ^ Limita

severamente el consumo y funcionamiento ruminal.Solo permite mantenimiento o leve ganancia de peso.