Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nutrición Enteral y Parenteral: Apoyo Nutricional en Pacientes Quirúrgicos, Diapositivas de Cirugía General

Diapositivas sobre la nutrición en paciente quirúrgico, indicaciones, vías de administración, contraindicaciones y complicaciones.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 16/10/2020

ROSMERY19
ROSMERY19 🇵🇪

4.5

(5)

7 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNOS: DIAZ MENDOZA ANÍBAL SAMUEL
LA ROSA MARTÍN ALISSON RUBÍ
NICASIO HUAMAN DEYANIRA NICOLE
OLORTEGUI AVENDAÑO ROSMERY
PABLO PABLO CARLOS JAVIER
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ
CARRIÓN
FACULTAD MEDICINA HUMANA
ESCUELA MEDICINA HUMANA
Nutrición
enteral y
parenteral
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nutrición Enteral y Parenteral: Apoyo Nutricional en Pacientes Quirúrgicos y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

ALUMNOS: DIAZ MENDOZA ANÍBAL SAMUEL

LA ROSA MARTÍN ALISSON RUBÍ

NICASIO HUAMAN DEYANIRA NICOLE

OLORTEGUI AVENDAÑO ROSMERY

PABLO PABLO CARLOS JAVIER

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD MEDICINA HUMANA ESCUELA MEDICINA HUMANA

Nutrición

enteral y

parenteral

NUTRICIÓN EN PACIENTE QUIRÚRGICO Apoyo, evitar o revertir los efectos catabólicos (enfermedad o lesión)  (^) Mejor resultados clínicos  (^) Restablecimiento de la función ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS Valoración del estado nutricional general:  (^) Gravedad de deficiencias por exceso de nutrientes  (^) Pronosticar las necesidades nutricionales Tomar en consideración:  (^) Perdida de peso  (^) Antecedentes de enfermedades crónicas  (^) Hábitos dietéticos (cantidad, calidad)  (^) Hábitos sociales (desnutrición, uso de fármacos)  (^) Exploración física:  (^) Perdida de tejido muscular y adiposo  (^) Disfunción orgánica  (^) Cambios sutiles en piel, cabello o en la función neuromotora Uso de datos antropométricos  (^) Cambios de peso  (^) Grosor del pliegue cutáneo  (^) Circunferencia del brazo (área muscular) Medidas bioquímicas  (^) Excreción de creatinina  (^) Concentración de albúmina, prealbúmina  (^) Recuento linfocitos  (^) Concentración de transferrina Base para identificar apoyo nutricional agudo o anticipado  (^) Factores de tensión fisiológica  (^) Evolución natural del proceso patológico Apoyo nutricional  (^) Satisfacer las necesidades energéticas para los procesos metabólicos esenciales  (^) Reparación de los tejidos

2do objetivo de apoyo nutricional

 Satisfacer las necesidades de sustratos para la síntesis de proteínas

Razón calorías no proteínicas/nitrógeno 150:1 (1g de mitógeno a 6.25 de proteínas)

 Requerimiento calórico basal para limitar el uso de proteínas como fuente de energía

Incremento del consumo proteínico y una razón baja de calorías no proteicas: nitrógeno 80:1 – 100:

Beneficioso en pacientes con enfermedades críticas o con hipermetabolismo

En ausencia de disfunción hepática o renal grave evitar :

 Uso de regímenes nutricionales estándar

Proporcionar al día 0.25 a 0.35 g de N/kg

VITAMINAS Y MINERALES

 Satisface en paciente con evolución posoperatorio no complicada

 No se suele administrar vitamina en ausencia de deficiencias preoperatorios

 Pacientes que reciben dietas elementales, hiperalimentación parenteral requieren complementación

de vitaminas y minerales

SOBREALIMENTACIÓN

Sobreestimación de necesidades calóricas

Cuando hay uso de W para calcular BEE en pacientes con enfermedades críticas con sobrecarga

significativa de líquidos y obesidad

Calorimetría directa  cuantifica necesidades energéticas

 Con frecuencia causa sobrestimación del BEE en 10-15%

En pacientes sometidos a tensión fisiológica en particular si reciben apoyo con respirador mecánico

Peso seco a partir de registros previos a la lesión o de dolor obtenidos de un miembro familiar

 Deterioro clínico a través de aumento de consumo de oxigeno

 Aumento de producción de ce CO

 Necesidad de apoyo ventilatorio prolongado

 Hígado graso

 Depresión de la función leucocítica

 Hiperglucemia

 Aumenta riesgos de riesgos de infección

INDICACIONES

CONTRAINDICACIONES Inestabilidad hemodinámica o alteración metabólica grave que requieren control o corrección antes de que se intente la alimentación intravenosa hipertónica. Cuando es factible la nutrición enteral. Buen estado nutricional. Lactantes con < 8 cm de intestino delgado Descerebración o daño neurológico irreversible.

RUTAS DE ADMINISTRACIÓN Total

  • (^) Subclavia infraclavicular – supraclavicular
  • (^) Yugular interna Periférica
  • (^) Cubital
  • (^) Radial
  • (^) Basílica
  • (^) Cefálica

La solución básica contiene una concentración final de 15-25% de glucosa y 3-5% de aminoácidos cristalinos El suministro apropiado de electrolitos y aminoácidos depende de:  (^) La vía de perdida de líquidos  (^) Función renal  (^) Índice metabólico  (^) Función cardiaca  (^) Estado patológico subyacente  (^) Deben añadirse vitamínicos a las soluciones  (^) Administración de ácidos grasos  (^) Durante los primeros días, se valora la glucemia capilar cada 6 h Métodos de acceso intravenoso  (^) Catéter percutáneo de calibre 16, insertado en una vena subclavia o yugular interna e introducido en la vena cava superior INICIO DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

Complicaciones técnicas  (^) Neumotórax  (^) Hemotórax  (^) Hidrotórax  (^) Lesión de la arteria subclavia  (^) Lesión del conducto torácico  (^) Arritmia cardiaca  (^) Embolia gaseosa  (^) Embolia por catéter  (^) Perforación cardiaca con taponamiento Vena Femoral *Vena yugular

  • Vena subclavia Incidenci a Tiempo de permanencia Riesgo de infección < 3 días Insignificativo 3-7 días 3-5%

7 días 5-10% Otras complicaciones: COMPLICACIONES

Complicaciones metabólicas Infusión de solución hipertónica Hiperglucemia Restituir el volumen corrigiendo las anormalidades electrolíticas y administración de insulina Diabéticos Pacientes con estrés o traumatismo quirúrgico grave No alimentar en exceso con nutrición parenteral Vigilancia frecuente del equilibrio de líquidos diarios, de los valores de glucemia y de los electrolitos séricos COMPLICACIONES

Método artificial de nutrición por vía digestiva. Puede administrarse a través de una sonda de alimentación. NUTRICIÓN ENTERAL Es menos costosa, más fisiológica y mantiene el trofismo del aparato digestivo. Puede realizarse en el estómago, duodeno o yeyuno mediante una sonda nasogástrica o nasointestinal, una gastrostomía o una yeyunostomía. Las dietas pueden ser poliméricas, oligoméricas, elementales y modulares. Proporcionar una nutrición adecuada a los pacientes con riesgo de desnutrición o desnutrición establecida. Preservar la integridad anatómica y funcional del intestino. Objetivos: Definición: Se puede administrar por infusión continua o intermitente, mediante goteo por gravedad o con bomba de infusión

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN NUTRICIÓN ENTERAL Corto plazo ( < 4- semanas) Largo plazo ( > 4- semanas) Sonda nasoenteral Sonda nasogástrica Yeyunostomía Qx Gastrostomía radiológica o quirúrgica Riesgo de broncoaspiració n Duración de la terapia Riesgo de aspiración Tolerancia del paciente Pacientes con gastroparesia, reflujo gastroesofágico o alteración del nivel Ascitis masiva Diálisis peritoneal Obesidad morbida Dialisis peritoneal

CONTRAINDICACIONES

  • Obstrucción intestinal completa
  • Perforación gastrointestinal
  • Hemorragia gastrointestinal aguda
  • Malabsorción grave
  • Enteritis aguda grave
  • Postoperatorio inmediato
  • Fístulas de alto gasto
  • Pancreatitis aguda
  • Infarto mesentérico
  • Enfermedad inflamatoria intestinal (fase aguda)

ABSOLUTAS

RELATIVAS

FÓRMULAS SEGÚN BALANCE NUTRICIONAL

  • Normoproteicas
  • (^) Hiperproteicas
  • (^) Fórmulas Especiales
  • (^) Fórmulas Inmunomoduladoras SEGÚN LA DENSIDAD CALÓRICA
  • (^) Estándar 1kcal/cc
  • (^) Concentradas
  • (^) Diluidas

SEGÚN LA OSMOLARIDAD

  • (^) Isotónicas (entre 300 y 350mOsm/Kg)
  • (^) Moderadamente hipertónicas
  • (^) Hipertónicas SEGÚN LA FORMA DE PRESENTACIÓN
  • (^) Fórmulas líquidas (sistema abierto o cerrado)
  • (^) Fórmulas en polvo (sistema abierto) SEGÚN LA FORMA QUÍMICA DE LOS NUTRIENTES
  • (^) Fórmulas Poliméricas
  • (^) Fórmulas Oligoméricas
  • (^) Fórmulas Monoméricas o elementales
  • (^) Fórmulas Modulares