Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Obesidad: una epidemia global con implicaciones psicológicas, sociales y culturales, Apuntes de Enfermería Clínica

Este documento aborda el problema de la obesidad como una epidemia de salud pública de gran magnitud, tanto a nivel mundial como local. Se propone explorar las dimensiones psicológicas, sociales y culturales de este fenómeno, que afecta principalmente a las enfermedades crónicas no trasmisibles (ecnt) y aumenta el riesgo de padecer diabetes, cardiopatía isquémica y cáncer. Se presentan estadísticas sobre la prevalencia de obesidad en méxico y su crecimiento en las últimas décadas, así como la relación entre la duración de la lactancia materna y la obesidad. Además, se discute el impacto de la dieta y el sedentarismo en el desarrollo de este problema.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo afecta la obesidad a la población de México y cuáles son las regiones más afectadas?
  • ¿Qué enfermedades están relacionadas con la obesidad?
  • ¿Cómo se configura la obesidad como una epidemia global de salud pública?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 05/04/2020

jazmine-uuur
jazmine-uuur 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Obesidad.
Se constituye en un problema de salud pública profusamente evidenciado
epidemiológica y clínicamente, que tiende a aumentar en diferentes regiones del
mundo.
Se propone asumir la necesidad de ahondar también en las características
cualitativas necesarias para tener una perspectiva completa sobre las dimensiones
psicológicas, sociales y culturales.
Obesidad y sobrepeso: un problema central de salud pública
mundial y local.
La configuración de la obesidad como la primera gran pandemia del siglo XXI se
constituye en un problema emergente principal de salud pública. Las
Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) son un problema de salud
pública en México y en el mundo, que tienen como factor de riesgo en común la
obesidad, siendo esta enfermedad, prevenible y reversible mediante la ejecución
de hábitos saludables como la alimentación correcta y la actividad física. Casi la
mitad de los casos de diabetes en el mundo, un quinto de la cardiopatía isquémica
y entre un 10% y un 40% de algunos tipos de cáncer se adjudican directamente a
la obesidad.
Desde 1998, la OMS considera a la obesidad como una epidemia global que
constituye un importante problema de salud pública.
En México, de 1993 a 2000 la prevalencia de obesidad aumentó en 3 puntos
porcentuales y se acentuó con respecto a 2005, al pasar de 24% en 2000 a 30%,
lo que refleja un incremento en el ritmo sobre el cual crece la obesidad en el país.
Las tasas de prevalencia más altas se concentran en la Región Norte y Sureste de
México. Además de Baja California Sur, Durango, Chihuahua, Nuevo León,
Nayarit, Sonora y Tamaulipas destacan por su frecuencia en el Sureste de México
los estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, con cifras que van
de 28.7 a 38.3%. La prevalencia en mujeres (79.9%) es mucho más alta que la de
los hombres (66.7%).
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OECD), por sus siglas en inglés, en 2015 el 19.5% de la población perteneciente
a esta organización eran obesa, de igual manera asevera que México ha
incrementado su prevalencia de obesidad y sobrepeso rápidamente en las últimas
décadas, ocupando, desafortunadamente, el segundo lugar a nivel mundial en la
prevalencia de obesidad en adultos con un 32.4%.
Lactancia.
Con respecto a la etapa temprana de la vida, existen estudios donde se ha
observado una clara relación dosis-respuesta entre la duración de la lactancia
materna y la prevalencia del sobrepeso o la obesidad.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Obesidad: una epidemia global con implicaciones psicológicas, sociales y culturales y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Obesidad.

Se constituye en un problema de salud pública profusamente evidenciado epidemiológica y clínicamente, que tiende a aumentar en diferentes regiones del mundo. Se propone asumir la necesidad de ahondar también en las características cualitativas necesarias para tener una perspectiva completa sobre las dimensiones psicológicas, sociales y culturales.

Obesidad y sobrepeso: un problema central de salud pública

mundial y local.

La configuración de la obesidad como la primera gran pandemia del siglo XXI se constituye en un problema emergente principal de salud pública. Las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) son un problema de salud pública en México y en el mundo, que tienen como factor de riesgo en común la obesidad, siendo esta enfermedad, prevenible y reversible mediante la ejecución de hábitos saludables como la alimentación correcta y la actividad física. Casi la mitad de los casos de diabetes en el mundo, un quinto de la cardiopatía isquémica y entre un 10% y un 40% de algunos tipos de cáncer se adjudican directamente a la obesidad. Desde 1998, la OMS considera a la obesidad como una epidemia global que constituye un importante problema de salud pública. En México, de 1993 a 2000 la prevalencia de obesidad aumentó en 3 puntos porcentuales y se acentuó con respecto a 2005, al pasar de 24% en 2000 a 30%, lo que refleja un incremento en el ritmo sobre el cual crece la obesidad en el país. Las tasas de prevalencia más altas se concentran en la Región Norte y Sureste de México. Además de Baja California Sur, Durango, Chihuahua, Nuevo León, Nayarit, Sonora y Tamaulipas destacan por su frecuencia en el Sureste de México los estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, con cifras que van de 28.7 a 38.3%. La prevalencia en mujeres (79.9%) es mucho más alta que la de los hombres (66.7%). De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), por sus siglas en inglés, en 2015 el 19.5% de la población perteneciente a esta organización eran obesa, de igual manera asevera que México ha incrementado su prevalencia de obesidad y sobrepeso rápidamente en las últimas décadas, ocupando, desafortunadamente, el segundo lugar a nivel mundial en la prevalencia de obesidad en adultos con un 32.4%.

Lactancia.

Con respecto a la etapa temprana de la vida, existen estudios donde se ha observado una clara relación dosis-respuesta entre la duración de la lactancia materna y la prevalencia del sobrepeso o la obesidad.

Alimentación.

En la actualidad, con el desarrollo, la modernización y el ritmo de vida acelerado, sobre todo en las zonas urbanas, la forma de alimentarse se ha visto alterada. Dentro de la segmentación del conocimiento propia de la organización académica y profesional desarrollada en occidente, la nutrición y dietética ha sido la profesión convocada preferencialmente a estudiar las interrelaciones biofísicas de alimentos con el organismo humano. La dieta que consume la mayor población en la que se omite una de las tres comidas principales (desayuno, comida y cena) o en las que se contienen grandes cantidades de azúcares y grasas saturadas, así como el poco consumo de verduras y frutas, pone no sólo a los adultos, sobre todo a los niños, niñas y adolescentes, en riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad.

Sedentarismo.

Las conductas sucesivas en el desarrollo personal se van adquiriendo con la vida cotidiana y volviéndose hábitos “normales” dentro de la modernización.

Conclusiones.

Como se ha planteado, la actual dispersión del fenómeno de obesidad representa un reto para la salud pública y, de manera especial, para las acciones definidas desde la nutrición y dietética, para individuos y grupos. En conclusión, la existencia de vacíos investigativos sobre las condiciones sociales y culturales que configuran el desarrollo de la obesidad y el sobrepeso resulta una innegable ventaja para la ampliación del conocimiento alimentario humano y su correlato nutricional.

45.00% 5.00% 35.00% 15.00% SUR ESTE OBESIDAD MUJERES OBESAS MUJERES NO OBESAS HOMBRES OBESOS HOMBRES NO OBESOS RESULTADOS DE LAS VARIABLES: Como resultado de las variables se denomina que en la región norte del país la mayor prevalencia de la obesidad es en mujeres que en hombres, por lo consiguiente en el sur esté del país de igual manera la prevalencia en obesidad es más alta en mujeres con un 70% que en hombres del norte.