



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de lograr el hambre cero y acabar con la pobreza extrema antes de 2030, enfatizando el papel de la FAO en el diseño de políticas, programas y marcos legales para promover la seguridad alimentaria y la nutrición. Además, se discuten los objetivos de desarrollo sustentable relacionados con la agricultura, la pesca y la biodiversidad, y se destacan las contribuciones de las mujeres, pequeños agricultores y inversores en infraestructura rural.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ofrecen una visión de un mundo más justo, más próspero, pacífico y sostenible, en el que nadie es dejado atrás. En los alimentos cómo se cultivan, producen, consumen, intercambian, transportan, almacenan y comercializan se encuentra la conexión fundamental entre las personas y el planeta, y la vía hacia el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Sin un rápido progreso hacia la reducción y eliminación del hambre y la malnutrición en el año 2030, no se puede alcanzar todo el abanico de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al mismo tiempo, lograr los otros ODS allanará el camino para acabar con el hambre y la pobreza extrema. La batalla para acabar con el hambre y la pobreza debe combatirse principalmente en las zonas rurales, donde vive casi el 80 por ciento de las personas que padecen hambre y los pobres del mundo. Es posible erradicar el hambre para 2030. Esto requiere una combinación de inversiones a favor de los pobres en agricultura sostenible y desarrollo rural y medidas de protección social para sacar inmediatamente a la gente de la subalimentación crónica y la pobreza. Objetivos de Desarrollo Sostenible, la mayoría de los cuales están relacionados con la labor de la FAO. ¿Qué está haciendo la FAO? Apoyar a los gobiernos y a sus socios en el desarrollo para diseñar las políticas, programas y marcos legales adecuados que promuevan la seguridad alimentaria y la nutrición. También ayudan a los países que buscan acceder a la financiación pública y privada para el desarrollo agrícola y rural. La FAO ha identificado cinco objetivos estratégicos para afinar su enfoque en la lucha contra el hambre y crear sistemas alimentarios más sostenibles. Ello sitúa a la Organización en una posición sólida para apoyar a los países que están tomando la iniciativa en implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través de su experiencia internacional, la FAO está también bien posicionada para ayudar a amplias alianzas.
ODS1 - Poner Fin A La Pobreza. El hambre ya no es un problema de suministros mundiales insuficientes, sino sobre todo de falta de acceso a los medios para producir o comprar alimentos.
Las mujeres rurales Las mujeres representan casi la mitad de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo, pero poseen menos tierra y carecen de acceso a los recursos. Si las mujeres estuvieran más involucradas en la toma de decisiones, y si tuvieran, al igual que los hombres, el acceso que necesitan a los recursos productivos y financieros, los ingresos, la educación y los servicios y los rendimientos agrícolas aumentarían y descendería el número de personas pobres y hambrientas. Pequeños campesinos y agricultores familiares Invertir en los pequeños campesinos, agricultores familiares, pescadores, ganaderos, usuarios de los bosques, trabajadores rurales y pueblos indígenas puede promover el crecimiento y el desarrollo en las zonas rurales. Aumentar su acceso a los recursos, el empleo y los ingresos llevará a una mejor seguridad alimentaria y nutrición. Al tiempo, ayuda a garantizar el manejo sostenible de los recursos naturales del planeta, incrementa la productividad y contribuye al crecimiento económico nacional. Inversores en carreteras, mercados e infraestructuras La mayoría de las personas en los países en desarrollo todavía viven en zonas rurales. La inversión en infraestructura rural caminos, transporte, electrificación, comunicaciones, diversificar el empleo rural y la mejora de los vínculos urbano-rurales puede contribuir a una sociedad más interconectado, inclusiva y dinámica mientras que ralentizar el éxodo de la población rural a las ciudades. Personas vulnerables Muchos de los pobres y hambrientos del mundo viven en zonas propensas a desastres naturales o conflictos prolongados. Estas crisis afectan de forma directa al acceso y producción de alimentos, lo que socava los esfuerzos para erradicar el hambre, la malnutrición y la pobreza, y para lograr el desarrollo sostenible. Las políticas de resiliencia, que van desde la rehabilitación de los cursos fluviales dañados por las inundaciones a la siembra de cultivos resistentes a las variaciones climáticas y el desarrollo de capacidades, pueden sostener los medios de vida de los más vulnerables. Responsables de las políticas El sector rural cuenta ya con un sólido espíritu empresarial, pues los pequeños productores invierten mucho más en la agricultura que los gobiernos, donantes y empresas privadas juntos. Las políticas e inversiones públicas deben aumentar la capacidad de inversión de los pequeños campesinos y su acceso a la financiación, la participación en los procesos de toma de decisiones, derechos de tenencia de la tierra y el acceso a la tecnología y la innovación. Las plataformas de múltiples partes interesadas, como el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), pueden desempeñar un papel crucial para orientar las políticas y en la rendición de cuentas.
La Organización de las Naciones Unidas viendo los problemas que enfrentamos los seres humanos, tales como: la pobreza, hambre, energía, cambio climático, escases de agua, invasión a los ecosistemas, etc. Se ha visto en la necesidad de crear métodos que permitan solucionar estos problemas, para ayudar a las personas, el objetivo ODS1 tiene como misión poner fin a la pobreza, el ODS2 tiene la misión de hacer frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, el ODS6 aumentar la producción de alimentos utilizando menos agua, el ODS7 que busca desvincular los sistemas alimentarios gradualmente de la dependencia de combustibles fósiles para producir más alimentos con menos energía y más limpia. Entre otros más. Estos objetivos se centran más que nada en mejorar la calidad de vida a los agricultores, personas rurales y personas en pobreza, ya que ellos son la parte de la población con menos recursos y facilidades.