Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La lucha contra el hambre y la pobreza: objetivos de desarrollo sustentable y la FAO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Desarrollo Sostenible

Este documento aborda la importancia de lograr el hambre cero y acabar con la pobreza extrema antes de 2030, enfatizando el papel de la FAO en el diseño de políticas, programas y marcos legales para promover la seguridad alimentaria y la nutrición. Además, se discuten los objetivos de desarrollo sustentable relacionados con la agricultura, la pesca y la biodiversidad, y se destacan las contribuciones de las mujeres, pequeños agricultores y inversores en infraestructura rural.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relacionan los objetivos de desarrollo sustentable con la agricultura, la pesca y la biodiversidad?
  • ¿Cómo se puede erradicar el hambre y la pobreza antes de 2030?
  • ¿Qué papel desempeña la FAO en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la malnutrición?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 27/09/2020

luis-campoy
luis-campoy 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ofrecen una visión de un mundo más justo, más próspero,
pacífico y sostenible, en el que nadie es dejado atrás. En los alimentos cómo se cultivan, producen,
consumen, intercambian, transportan, almacenan y comercializan se encuentra la conexión
fundamental entre las personas y el planeta, y la vía hacia el crecimiento económico inclusivo y
sostenible. Sin un rápido progreso hacia la reducción y eliminación del hambre y la malnutrición en
el año 2030, no se puede alcanzar todo el abanico de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al mismo
tiempo, lograr los otros ODS allanará el camino para acabar con el hambre y la pobreza extrema.
La batalla para acabar con el hambre y la pobreza debe combatirse principalmente en las zonas
rurales, donde vive casi el 80 por ciento de las personas que padecen hambre y los pobres del
mundo. Es posible erradicar el hambre para 2030. Esto requiere una combinación de inversiones a
favor de los pobres en agricultura sostenible y desarrollo rural y medidas de protección social para
sacar inmediatamente a la gente de la subalimentación crónica y la pobreza. Objetivos de Desarrollo
Sostenible, la mayoría de los cuales están relacionados con la labor de la FAO.
¿Qué está haciendo la FAO?
Apoyar a los gobiernos y a sus socios en el desarrollo para diseñar las políticas, programas y marcos
legales adecuados que promuevan la seguridad alimentaria y la nutrición. También ayudan a los
países que buscan acceder a la financiación pública y privada para el desarrollo agrícola y rural.
La FAO ha identificado cinco objetivos estratégicos para afinar su enfoque en la lucha contra el
hambre y crear sistemas alimentarios más sostenibles. Ello sitúa a la Organización en una posición
sólida para apoyar a los países que están tomando la iniciativa en implementar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. A través de su experiencia internacional, la FAO está también bien
posicionada para ayudar a amplias alianzas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La lucha contra el hambre y la pobreza: objetivos de desarrollo sustentable y la FAO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ofrecen una visión de un mundo más justo, más próspero, pacífico y sostenible, en el que nadie es dejado atrás. En los alimentos cómo se cultivan, producen, consumen, intercambian, transportan, almacenan y comercializan se encuentra la conexión fundamental entre las personas y el planeta, y la vía hacia el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Sin un rápido progreso hacia la reducción y eliminación del hambre y la malnutrición en el año 2030, no se puede alcanzar todo el abanico de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al mismo tiempo, lograr los otros ODS allanará el camino para acabar con el hambre y la pobreza extrema. La batalla para acabar con el hambre y la pobreza debe combatirse principalmente en las zonas rurales, donde vive casi el 80 por ciento de las personas que padecen hambre y los pobres del mundo. Es posible erradicar el hambre para 2030. Esto requiere una combinación de inversiones a favor de los pobres en agricultura sostenible y desarrollo rural y medidas de protección social para sacar inmediatamente a la gente de la subalimentación crónica y la pobreza. Objetivos de Desarrollo Sostenible, la mayoría de los cuales están relacionados con la labor de la FAO. ¿Qué está haciendo la FAO? Apoyar a los gobiernos y a sus socios en el desarrollo para diseñar las políticas, programas y marcos legales adecuados que promuevan la seguridad alimentaria y la nutrición. También ayudan a los países que buscan acceder a la financiación pública y privada para el desarrollo agrícola y rural. La FAO ha identificado cinco objetivos estratégicos para afinar su enfoque en la lucha contra el hambre y crear sistemas alimentarios más sostenibles. Ello sitúa a la Organización en una posición sólida para apoyar a los países que están tomando la iniciativa en implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través de su experiencia internacional, la FAO está también bien posicionada para ayudar a amplias alianzas.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

ODS1 - Poner Fin A La Pobreza. El hambre ya no es un problema de suministros mundiales insuficientes, sino sobre todo de falta de acceso a los medios para producir o comprar alimentos.

  • Casi el 80 por ciento de las personas extremadamente pobres viven en áreas rurales, donde la mayoría dependen de la agricultura. La batalla para acabar con la pobreza debe combatirse también en las zonas rurales, donde la gente depende directa o indirectamente de la agricultura, la pesca o la silvicultura para obtener ingresos y alimentos.  ODS2 - Hambre Cero. El número de personas subalimentadas ha disminuido en 216 millones desde 1990-92, pero uno de cada nueve habitantes del planeta todavía pasa hambre. La malnutrición tiene un elevado coste a nivel económico y social. Cerca de 1 400 millones de personas tienen sobrepeso y 500 millones son obesas. El ODS2 es un objetivo específico, basado en un enfoque global para hacer frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, a la vez que se promueve la agricultura sostenible. Se trata de un paso importante para el logro del hambre cero y que marca el comienzo de una nueva era de desarrollo sostenible. Dada la creciente presión sobre los ecosistemas mundiales, el incremento de la producción de alimentos debe alcanzarse de manera sostenible y ecológicamente racional.  ODS6 - Agua. Cómo aumentar la producción de alimentos utilizando menos agua es uno de los grandes retos del futuro. Los cultivos y el ganado utilizan el 70 por ciento del total de las extracciones de agua, y hasta el 95 por ciento en algunos países en desarrollo. En 2025, se prevé que 1 800 millones de personas vivan en países o regiones con escasez absoluta de agua.  ODS7 - Energía. La energía tiene un papel clave en el logro de la seguridad alimentaria y una mejor nutrición. Los precios de la energía influyen en los precios de los alimentos. Los sistemas alimentarios, que actualmente consumen el 30 por ciento de la energía del mundo, deberán desvincularse gradualmente de la dependencia de combustibles fósiles para producir más alimentos con menos energía y más limpia.  ODS12 - Consumo y Producción Sostenibles. Cada año, el mundo pierde o desperdicia cerca de un tercio de los alimentos que produce. Para alimentar al mundo de forma sostenible, los productores tienen que producir más alimentos, mientras reducen los impactos ambientales negativos, como la pérdida de suelo, agua y nutrientes, las emisiones de gases de efecto invernadero, y la degradación de los ecosistemas. Los consumidores deben ser alentados a cambiar a dietas nutritivas e inocuas con una menor huella ambiental.  ODS13 – Combatir el cambio climático. La agricultura tiene un papel importante que desempeñar en la respuesta al cambio climático. Mientras que los aumentos de temperatura representan una amenaza real para

AGENTES DE CAMBIO

Las mujeres rurales Las mujeres representan casi la mitad de la mano de obra agrícola en los países en desarrollo, pero poseen menos tierra y carecen de acceso a los recursos. Si las mujeres estuvieran más involucradas en la toma de decisiones, y si tuvieran, al igual que los hombres, el acceso que necesitan a los recursos productivos y financieros, los ingresos, la educación y los servicios y los rendimientos agrícolas aumentarían y descendería el número de personas pobres y hambrientas.  Pequeños campesinos y agricultores familiares Invertir en los pequeños campesinos, agricultores familiares, pescadores, ganaderos, usuarios de los bosques, trabajadores rurales y pueblos indígenas puede promover el crecimiento y el desarrollo en las zonas rurales. Aumentar su acceso a los recursos, el empleo y los ingresos llevará a una mejor seguridad alimentaria y nutrición. Al tiempo, ayuda a garantizar el manejo sostenible de los recursos naturales del planeta, incrementa la productividad y contribuye al crecimiento económico nacional.  Inversores en carreteras, mercados e infraestructuras La mayoría de las personas en los países en desarrollo todavía viven en zonas rurales. La inversión en infraestructura rural caminos, transporte, electrificación, comunicaciones, diversificar el empleo rural y la mejora de los vínculos urbano-rurales puede contribuir a una sociedad más interconectado, inclusiva y dinámica mientras que ralentizar el éxodo de la población rural a las ciudades.  Personas vulnerables Muchos de los pobres y hambrientos del mundo viven en zonas propensas a desastres naturales o conflictos prolongados. Estas crisis afectan de forma directa al acceso y producción de alimentos, lo que socava los esfuerzos para erradicar el hambre, la malnutrición y la pobreza, y para lograr el desarrollo sostenible. Las políticas de resiliencia, que van desde la rehabilitación de los cursos fluviales dañados por las inundaciones a la siembra de cultivos resistentes a las variaciones climáticas y el desarrollo de capacidades, pueden sostener los medios de vida de los más vulnerables.  Responsables de las políticas El sector rural cuenta ya con un sólido espíritu empresarial, pues los pequeños productores invierten mucho más en la agricultura que los gobiernos, donantes y empresas privadas juntos. Las políticas e inversiones públicas deben aumentar la capacidad de inversión de los pequeños campesinos y su acceso a la financiación, la participación en los procesos de toma de decisiones, derechos de tenencia de la tierra y el acceso a la tecnología y la innovación. Las plataformas de múltiples partes interesadas, como el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), pueden desempeñar un papel crucial para orientar las políticas y en la rendición de cuentas.

CONCLUSIÓN

La Organización de las Naciones Unidas viendo los problemas que enfrentamos los seres humanos, tales como: la pobreza, hambre, energía, cambio climático, escases de agua, invasión a los ecosistemas, etc. Se ha visto en la necesidad de crear métodos que permitan solucionar estos problemas, para ayudar a las personas, el objetivo ODS1 tiene como misión poner fin a la pobreza, el ODS2 tiene la misión de hacer frente a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, el ODS6 aumentar la producción de alimentos utilizando menos agua, el ODS7 que busca desvincular los sistemas alimentarios gradualmente de la dependencia de combustibles fósiles para producir más alimentos con menos energía y más limpia. Entre otros más. Estos objetivos se centran más que nada en mejorar la calidad de vida a los agricultores, personas rurales y personas en pobreza, ya que ellos son la parte de la población con menos recursos y facilidades.