¡Descarga OBRAS DE CAPTACION EN VIAS TERRESTRES y más Apuntes en PDF de Ingeniería de Carreteras solo en Docsity!
COMISION NACIONAL
DEL AGUA
SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA
OBRAS DE TOMA
DIRECTORIO
CRISTÓBAL JAIME JÁQUEZ
Director General
DR. FELIPE I. ARREGUIN CORTÉS
Subdirector General Técnico
ING. JESÚS CAMPOS LÓPEZ
Subdirector General de Construcción
LIC. MARIO ALFONSO CANTÚ SUÁREZ
Subdirector General de Administración del Agua
ING. CÉSAR HERRERA TOLEDO
Subdirector General de Programación
ING. CÉSAR O. RAMOS VALDES
Subdirector General de Operación
ING. CÉSAR LUIS COLL CARABIAS
Subdirector General de Administración
ING. SANTIAGO PINZÓN LIZÁRRAGA
Jefe de la Unidad de Programas Rurales
y Participación Social
COORDINACIÓN DEL MANUAL
ING. ENRIQUE MEJÍA MARAVILLA
Gerente de Ingeniería Básica y Normas Técnicas
SUPERVISIÓN
ING. MIGUEL ÁNGEL SANTINELLI LLABRÉS
Subgerente de Ingeniería de Estructuras
ING. EDUARDO EDMUNDO MARTÍNEZ OLIVER Subgerente de Hidráulica y Electromecánica
CONTENIDO
1.3 Métodos hidráulicos más utilizados para análisis y diseño de obras de toma
CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS
No TITULO Página
3.39 Variación del coeficiente para curvas con relación a su radio para curvas de sección circular
3.40 Coeficiente de pérdidas en las curvas 78 3.41 Obras de toma en cortinas de concreto o presas de gravedad 81 3.42 Obra de toma típica para agua potable 82 3.43 Obra de toma en cortina gravedad 83
- 44 Obra de toma en túnel 85 3.45 Obra de toma en cortina de materiales graduados 86 3.46 Obra de toma mediante túneles 87 3.47 Obra de toma mediante túneles 88 3.48 Obra de toma mediante túneles 88 3.49 Obra de toma para presa pequeña 90 3.50 Obra de toma provista de compuertas deslizantes y conductos de concreto
3.51 Obra de toma en túnel 91 3.52 Obra de toma para agua potable (fotografía) 92
- 53 Obra de toma, corte transversal 93 3.54 Obra de toma, detalle toma baja 94 3.55 Obra de toma, detalle toma alta 95 3.56 Manantial de afloramiento 98 3.57 Manantial de afloramiento vertical 99 3.58 Manantial emergente 100 3.59 Manantial de grieta o filón 100 3.60 Manantial de afloramiento horizontal 101 3.61 Manantiales intermitentes 102 3.62 Venero protegido por una cámara, formada por muro y estructura de cubierta
3.63 Venero protegido por una cámara, formada por muro y estructura de cubierta
3.64 Captación indirecta de manantial 108 4.1 Pozo excavado 111 4.2 Pozo con ademe de mampostería de tabique 113 4.3 Pozos someros 114 4.4 Galerías filtrantes 116 4.5 Galería filtrante, transversal al escurrimiento 117 4.6 Galería filtrante 118
4.7 Cono de depresión en galería filtrante 119 4.8 Galería filtrante (detalles) 121 4.9 Pozo radial o Ranney 123 4.10 Sistema de Puyones (well point) 127 5.1 Tipos de Acuíferos 132 5.2 Curva de depresión 133 5.3 Curva de depresión 134 5.4 Cono de Depresión 135 5.5 Radio de Influencia 136 5.6 Coeficiente de Permeabilidad 139
LISTA DE FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS
LISTA DE TABLAS
3.2 Coeficientes de descarga y de pérdida para orificios cuadrados
- GENERALIDADES Página
- 1.1 Introducción
- 1.2 Definiciones generales
- 1.2.1 Básicas
- 1.2.2 Niveles de operación
- 1.2.3 Capacidades en embalses
- 1.2.4 Elementos adicionales en obras de toma
- 1.2.5 Hidrológicas
- 1.3.1 Hidráulica en orificios
- 1.3.2 Hidráulica de columnas de succión y sistemas de bombeo
- 1.3.3 Hidráulica de canales abiertos y de cauces naturales
- 1.3.4 Hidráulica de conductos a presión
- 1.3.5 Métodos de aforo de corrientes
- 1.3.6 Manejo de información hidroclimatológica
- 1.3.7 Hidráulica de pozos
- CAPTACIÓN DE AGUAS ATMOSFÉRICAS
- 2.1 Generalidades
- 2.2 Análisis hidráulico
- 2.2.1 Método de distribución acumulativa
- 2.3 Toma directa
- 2.4 Dispositivo Techo-Cuenca
- 2.4.1 Diseño geométrico
- 2.4.2 Análisis y diseño estructural
- 3 CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
- 3.1 Generalidades
- 3.2 Captación en río
- 3.2.1 Obra de toma directa
- 3.2.2 Captación con barraje
- 3.2.3 Captación con dique
- 3.3 Captación en presa derivadora
- 3.3.1 Análisis hidráulico
- 3.3.2 Diseño geométrico
- 3.3.3 Análisis y diseño estructural
- 3.4 Captación en presas de almacenamiento
- 3.4.1 Análisis hidráulico de las tomas
- 3.4.2 Obras de toma en cortinas de concreto o presas de gravedad
- 3.4.3 Obras de toma en cortinas de tierra o de tierra-enrocamiento
- 3.5 Captación en almacenamientos
- 3.6 Captación en manantiales
- 3.6.1 Generalidades
- 3.6.2 Análisis hidráulico
- 3.6.3 Diseño funcional Página
- 3.6.4 Obra de toma directa de manantial
- 3.6.5 Obra de toma indirecta de manantial
- 3.6.6 Proyecto estructural
- 4 CAPTACIÓN DE AGUAS SUBSUPERFICIALES
- 4.1 Generalidades
- 4.2 Captación de aguas subálveas
- 4.2.1 Pozos a Cielo Abierto o Pozos Someros
- 4.2.2 Captación por galerías filtrantes
- 4.2.3 Pozos Radiales o Ranney
- 4.2.4 Sistema de Puyones (well point)
- 5 CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS
- 5.1 Generalidades
- 5.2 Captación en pozos profundos
- 5.2.1 Generalidades
- 5.2.2 Hidráulica de los Pozos
- 5.2.3 Captación de aguas artesianas
- 5.2.4 Pozos en cauces de ríos
- 1.1 Obras de captación No TÍTULO Página
- 2.1 Ciclo hidrológico
- 2.2 Método de polígonos de Thiessen
- 2.3 Estructura para recolección de agua de lluvia
- 2.4 Techo – Cuenca
- 3.1 Presa derivadora (fotografía)
- 3.2 Obra de toma directa con canal de llamada (fotografía)
- 3.3a Obra de toma directa en río (fotografía)
- 3.3b Obra de toma directa en río (fotografía)
- 3.4 Tirante Crítico
- 3.5 Tirante Crítico
- 3.7 Colocación de Limnígrafo
- 3.8 Curva Elevaciones – Gastos
- 3.9 Obra de toma directa I
- 3.10 Obra de toma directa II.
- 3.11 Obra de toma directa III.
- 3.12 Obra de toma directa IV
- 3.13 Obra de toma directa V
- 3.14 Obra de toma directa VI
- 3.15 Estación de bombeo flotante
- 3.16 Estación de bombeo flotante
- 3.17 Tipos de Barrajes
- 3.18 Dique con escotadura
- 3.19 Obra de toma en dique
- 3.20 Dique con obra de toma
- 21 Obra de toma en presa derivadora
- 3.22 Obra de toma con compuertas deslizantes
- 3.23 Obra de toma y estructura de limpia
- 3.25 Obra de toma múltiple (fotografía)
- 3.26 Curva Elevaciones - Capacidades
- 27 Tomas con baja carga de agua
- 3.28 Obras de toma profundas
- 3.29 Rejillas
- 3.30 Coeficientes de contracción
- 31 Flujo bajo una compuerta vertical
- 3.32 Flujo bajo una compuerta radial
- 3.33 Coeficiente de gasto de una compuerta plana vertical
- 34 Válvula tipo mariposa
- 3.35 Válvula de aguja
- 3.36 Válvula esférica
- 37 Válvula de chorro divergente
- 3.38 Diferentes pérdidas
- 5.7 Coeficiente de Almacenamiento No TÍTULO Página
- 5.8 Acuífero Libre
- 5.9 Acuífero Confinado
- 5.10 Esquema de Permeametro
- 5.11 Pozo Profundo
- 5.12 Curva Gastos / Abatimientos
- 5.13 Curva tipo
- 5.14 Escala Logarítmica
- 5.15 Tipo de Bombas
- 5.16 Bombeo a un Tanque
- 5.17 Gráficas de Operación
- 5.18 Curvas individuales
- 5.19 Cambios en las características de carga, gasto y eficiencia
- 5.20 Pozo en zona de inundación (fotografía)
- 5.20 a Pozo en zona de inundación
- 5.21 Arreglo de conjunto de un pozo
- 5.22 Detalles de pozo
- 5.23 Silleta (Abrazadera en la Tubería)
- 5.24 Fuerzas en el Atraque
- 5.25 Pozo en una área de inundación
- 3.1 Coeficiente "n" de Manning para conductos a presión Tabla No TÍTULO Página
- 3.3 Coeficiente de pérdidas para ampliaciones
- 3.4 Coeficientes de pérdida para válvulas de compuerta
- 5.1 Relación de valores u-w (u)
PRÓLOGO
Para el desarrollo de los programas de agua potable, alcantarillado y saneamiento,
de las poblaciones de la República Mexicana se requiere de proyectos ejecutivos
para la construcción de dichos sistemas.
El Manual de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de la Comisión Nacional
del Agua (CNA), está dirigido a las personas, dependencias, empresas y organismos
operadores del sector agua potable, con el fin de homogeneizar los proyectos y las
obras nuevas, así como, el mantenimiento, reparaciones y ampliaciones de las
existentes.
En este libro se describe la procedencia de las aguas con propósito de
abastecimiento de agua potable, los criterios de los proyectos funcionales,
hidráulicos, geométricos y las consideraciones específicas para el diseño estructural
y su construcción de las obras de toma.
Se ha intentado integrar en este libro las obras de toma más comunes que en
nuestro país, por sus condiciones climáticas y condiciones diversas del subsuelo así
como de sus ríos, crean un reto al diseñador o analista que deberá apoyarse en su
juicio y experiencia, así como en las condiciones locales y de funcionamiento para
determinar la opción más adecuada.
Al integrar al diseño hidráulico el diseño estructural de obra de toma, generará una
mayor confianza en la aplicación más conveniente de diseño o mejoras de
rehabilitación de acuerdo a las necesidades particulares.
El interés de la Comisión Nacional del Agua por crear herramientas que permitan
mejorar las condiciones de la población en materia de agua potable, nos ha llevado a
la elaboración de este libro que esperamos sea de utilidad, y en espera de sus
comentarios, para mejorar el mismo en versiones posteriores.
En la actualidad el cuidado del medio ambiente se torna un punto muy importante, ya
que al plantear una toma de agua, cualquiera que sea la fuente, es necesario
considerar el impacto que dicha explotación traería al entorno natural. En fuentes
superficiales interesa el caudal mínimo necesario para sanear las cuencas que aguas
arriba descargan en su lecho. En fuentes subterráneas se torna importante el
conocimiento de la recarga natural de los cuerpos de agua, ya que su explotación no
debe rebasar este límite o al menos, si se establecen planes de extracción agudos
por temporadas, en ciclo posterior hacer la reducción necesaria de tal manera que no
se afecten las condiciones iniciales y la fuente de agua recupere el nivel natural de
almacenamiento.
En cualquier caso, el diseño adecuado de la obra de toma implica una operación
eficiente del resto de la infraestructura de cualquier sistema de abastecimiento de
agua.
1.2. DEFINICIONES GENERALES
A continuación se definirán algunos conceptos de importancia en el tema objeto de
este manual:
1.2.1. Básicas
? Obra de toma: Conjunto de estructuras en la zona de captación, que permiten
explotar de forma adecuada y eficiente el agua disponible en las fuentes, para
beneficio del hombre.
? Fuente o cuerpo de agua: Depósitos de agua, que puede ser del tipo superficial,
subsuperficial o subterráneo.
? Cuerpo de agua superficial: Se refiere a las fuentes de agua que no percolan
hacia el subsuelo, sino que, escurren sobre la superficie como son ríos y arroyos.
También se refiere a depósitos de agua como lagos, lagunas y embalses
artificiales creados por el hombre con el fin de aprovechar adecuadamente
dichas corrientes superficiales.
? Cuerpo de agua subsuperficial: Se refiere al agua que percola a escasa
profundidad, como el subálveo de los ríos que por ser la interfase río-acuifero, el
nivel del agua friática se encuentra a escasa profundidad.
? Cuerpo de agua subterránea: Son las unidades hidrogeológicas de cuerpos o
depósitos de agua subterránea formados por la percolación profunda de las
aguas.
1.2.2 Niveles de operación
? NAME: Corresponde al nivel de aguas máximo extraordinario en el cuerpo de
agua, en el sitio donde se aloja la captación; corresponde al nivel máximo que
alcanzan las aguas de una corriente bajo condiciones de flujo máximo ocurrido
en época de lluvias de alto período de retorno. Para un embalse, corresponde al
nivel máximo de almacenamiento con las compuertas del vertedor de excedencia
completamente cerradas.
? NAMO: Es el nivel de agua máximo de operación ordinaria, en el cuerpo de
agua, en el lugar donde se encuentra la captación.
? NAMín: Es el nivel de agua mínimo de operación en el cuerpo de agua, en el
lugar donde se encuentra la captación.
1.2.3 Capacidades en embalses
? Capacidad para control de avenidas: Es el volumen disponible para regular
avenidas durante la temporada de lluvias donde, a causa de estas, se provoquen
avenidas extraordinarias.
? Capacidad útil: Es el volumen de agua que se aprovecha para satisfacer las
demandas de agua (riego, agua potable, etc.).
? Capacidad muerta: Corresponde al volumen destinado para azolve, por debajo
de la plantilla de la tubería o túnel de entrada de la obra de toma.
1.2.4 Elementos adicionales en obras de toma
? Canal de llamada: Obra de conducción que tiene el objeto de entregar el agua de
ríos y embalses para su disposición adecuada en el punto de la obra de toma.
? Rejilla: Elemento utilizado para impedir el paso del material sólido (flotante y de
arrastre), que llevan las corrientes superficiales a las obras de toma.
? Agujas: Elemento utilizado (generalmente en ríos) para cortar el ingreso de agua
a la obra de toma en casos en los que se tiene acceso directo desde el cuerpo
de agua.
? Dique: Estructura utilizada para desviar agua de un río eliminando el acarreo del
material de fondo en el cauce.
? Conducción: Es el conjunto integrado por tuberías, estaciones de bombeo y
dispositivos de control que permiten el transporte del agua desde la fuente de
Figura No. 1.1 Obras de captación
ALJIBE (^) ESCURRIMIENTO
TOMA EN (^) POZO POZO
MANANTIAL
CUENCA RECEPTOR
AGUA FREÁTICA
POZO
CAPA IMPERMEABLE EVAPORADOR SOLAR
FILTRACIÓN
ROCA
LAS OBRAS DE CAPTACIÓN SON LAS QUE SE CONSTRUYEN PARA REUNIR ADECUADAMENTE AGUAS APROVECHABLES, DICHAS OBRAS VARIAN DE ACUERDO CON LANATURALEZA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO, SU LOCALIZACIÓN Y SU MAGNITUD.
1.3 MÉTODOS HIDRÁULICOS MÁS UTILIZADOS PARA ANÁLISIS Y DISEÑO
DE OBRAS DE TOMA
1.3.1 Hidráulica de orificios
Teoría orientada hacia el diseño de los puntos de control de la toma de agua y su
descarga a los sistemas que la conducirán hacia la zona de demanda. Dadas las
dimensiones de una carga hidráulica, es posible conocer los caudales que circulan
por los orificios abiertos o controlados por válvulas y compuertas.
Se puede afirmar que todas las obras de toma incluyen para su control, alguno de
estos componentes. Los análisis para orificios se han desarrollado y verificado a nivel
laboratorio, contándose con las herramientas de cálculo adecuadas y de buena
aproximación.
1.3.2 Hidráulica de columnas de succión y sistemas de bombeo
Se torna importante en la generalidad de los casos, desde un depósito de
recolección de agua precipitada captada en trampas, hasta el caso de los pozos
profundos emplazados en acuíferos, en los cuales se requiere la selección cuidadosa
de la combinación necesaria de la bomba y el motor.
Mediante el análisis de las cargas que deberá vencer el equipo de bombeo
(profundidad del estrato, pérdidas por fricción en las tuberías y pérdidas menores), se
conoce la potencia que requiere un motor para transmitir a la bomba la energía que a
su vez cederá al agua. La operación teórica óptima del conjunto bomba-motor
ocurriría en caso de que estas cantidades fuesen iguales, sin embargo, los motores
presentan pérdidas de energía que se traducen en calentamiento y la bomba
presenta también pérdidas en el rodete, siendo necesario incrementar la Potencia
necesaria del motor por un factor que nivele este hecho para que se transmita al flujo
de agua la potencia que este necesita.
1.3.3 Hidráulica de canales abiertos y de cauces naturales
En combinación con la hidráulica de obras de control (orificios y compuertas),
integran una herramienta para el diseño hidráulico de las obras de toma grandes y
pequeñas. El objetivo de la hidráulica de canales es el conocimiento de las
características del escurrimiento superficial (caudal o flujo, tirante, perfil, etc.) en
canales y secciones naturales, en la definición de niveles para el desplante de las
obras e igualmente para su dimensionamiento. En este caso, se tiene una amplitud
de características y condiciones del escurrimiento por analizar y clasificar, entre las
más importantes:
? En función del nivel de energía: Flujo subcrítico o supercrítico, valorado mediante
el número de Froude. El flujo supercrítico tiene asociadas altas velocidades.