Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Observación de Colonias Fúngicas con Tinción de Azul de Lactofenol - Prof. ing, Monografías, Ensayos de Biofísica

Un estudio sobre la observación microscópica y macroscópica de colonias de hongos, utilizando la tinción con azul de lactofenol. Se analizan dos muestras de hongos: trichoderma harzianum, un hongo adaptado a diversos ecosistemas y utilizado en biopesticidas, y pleurotus ostreatus, un hongo comestible y medicinal. El procedimiento de tinción y observación, así como los resultados obtenidos para cada muestra. Además, se incluye una discusión sobre las características morfológicas y funcionales de estos hongos. Este documento podría ser útil para estudiantes de biología, biotecnología o microbiología, ya que proporciona información detallada sobre técnicas de observación y análisis de hongos, así como sobre las propiedades y aplicaciones de estos organismos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 13/06/2024

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Observación de Colonias Fúngicas con Tinción de Azul de Lactofenol
Kira Vega y Alfredo Garzón
Facultad de Ciencias de la Vida
Carrera de Ingeniería en Biotecnología
BIO1-BDGNG01/ABR24: Biología I
PhDc. Cristina Alexandra Quiroga Lozano
07 de junio de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Observación de Colonias Fúngicas con Tinción de Azul de Lactofenol - Prof. ing y más Monografías, Ensayos en PDF de Biofísica solo en Docsity!

Observación de Colonias Fúngicas con Tinción de Azul de Lactofenol Kira Vega y Alfredo Garzón Facultad de Ciencias de la Vida Carrera de Ingeniería en Biotecnología BIO1-BDGNG01/ABR24: Biología I PhDc. Cristina Alexandra Quiroga Lozano 07 de junio de 2024

Introducción Un hongo es un eucariota que digiere los alimentos externamente y absorbe nutrientes directamente a través de sus paredes celulares. La mayoría de los hongos se reproducen por esporas y tienen un cuerpo (talos) compuesto por células tubulares microscópicas llamadas hifas. (Alexopoulus, 1996)

Para una óptima observación macroscópica y microscópica de

colonias de hongos, se requiere realizar una tinción con el reactivo

azul lactofenol.

La tinción con azul de algodón lactofenol (LPCB) es la solución de

tinción más ampliamente utilizada en el examen de levaduras y

mohos, y sirve tanto como fluido de montaje en preparaciones

húmedas como tinción. Es simple de preparar. La preparación

consta de tres componentes: fenol, que eliminará cualquier

organismo vivo; ácido láctico que preserva las estructuras fúngicas,

y azul de algodón que tiñe la quitina en las paredes celulares

fúngicas. Al agregar azul de algodón lactofenol, los hongos se tiñen

de azul permitiendo una visualización y examen más fáciles. (NHS,

Para este caso, se emplearán dos muestras de colonias de

hongos: un micelio cultivado in vitro en agar PDA de Trichoderma

Materiales y Procedimiento Materiales. Instrumentos  Cubreobjetos  Portaobjetos  Lámpara de alcohol  Cinta adhesiva Reactivos  Azul de Lactofenol Muestras  Micelio in vitro en agar PDA:  Micelio in vitro en agar PDA: Trichoderma harzianum  Cultivo en semillas de trigo: Pleurotus ostreatus Equipos  Microscopio óptico Procedimiento. Paso 1: Preparación de la muestra a) Colocar una gota de azul de lactofenol en el portaobjetos. b) Encender la lámpara de alcohol y abrir cerca de la llama la caja petri que contenga la muestra a analizar. c) Cortar un trozo de cinta adhesiva de un tamaño similar al largo del portaobjetos. d) Tocar el micelio aéreo con la cinta procurando que este se pegue.

e) Pegar la cinta en el portaobjetos de manera que el azul de lactofenol impregne la muestra recogida. f) Limpiar el exceso de azul de lactofenol. Paso 2: Observación en el microscopio a) Observar la muestra en el microscopio hasta el objetivo 40x. b) Dibujar y describir lo observado en el objetivo 40x. Resultados Muestra 1: Trichoderma harzianum Como primera muestra usamos T. harzianum , el aspecto macroscópico de la colonia era de algodón, color blanco hacia superior y amarillo hacia anterior. Microscópicamente visualizamos la muestra con el objetivo 40x, en este aumento se podía diferenciar con mayor claridad el micelio, las hifas, los cuerpos fructíferos y algunas esporas liberadas. Figura 1. Objetivo 40x: Gráfico recreado con la herramienta biorender. Muestra 2: Pleurotus ostreatus

Anexos Cuestionario. ¿Cuáles son los principales grupos de hongos según su clasificación taxonómica? Cuestionario

  • ¿Cuáles son los principales grupos de hongos según su clasificación taxonómica?
  • Investiga sobre un hongo específico y describe su morfología, reproducción y hábitat natural.
  • Investiga sobre un proceso industrial que utilice enzimas fúngicas en su producción y explique cómo se aplican.
  • ¿Cuáles son los usos biotecnológicos más destacados de los hongos y en qué campos se aplican?