









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Da cuenta de los pasos a seguir para la observación indirecta como método de investigación
Tipo: Diapositivas
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Maestría en Transformación de Conflictos y Construcción de Paz Investigación Acción 1 Profesora: Lois Alicia Rojas Octubre 7/ Presentado por: Sandra Johanna Socarras María Angélica Martínez Julián David Marín Sergio Andrés Niño J. Robinson Ariza
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
Referencia de autores Morales Sánchez, Verónica; Pérez López, Rocío; Anguera, M. Teresa Tratamiento metodológico de la observación indirecta en la gestión de organizaciones deportivas, Revista de Psicología del Deporte, vol. 23, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 201-207 Universitat de les Illes Balears Palma de Mallorca, España AVANCES EN METODOLOGIA - METODOLOGIA OBSERVACIONAL: LA OBSERVACIÓN INDIRECTA (Simposio Metodologías Emergentes en Investigación Educativa – Cristina Rodríguez Rodríguez y Rubén Maneiro Dios- Universidad Pontificia de Salamanca) Congreso INNTED 2021. Anguera, M.T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres. [I.S.B.N. 84-96094-16-2] Cajal Flores, Alberto. (7 de mayo de 2020). Observación indirecta: características, ventajas, desventajas, ejemplo. Lifeder. Recuperado de Correspondencia: Verónica Morales-Sánchez. Depto. Psicología Social, A.S., T.S. y S.S. Facultad de Psicología. Campus de Teatinos, s/n. Universidad de Málaga. 29071 Málaga (Spain). E-mail: vomorales@uma.es ( Doctora en Psicología)ttps://www.lifeder.com/observacion-indirecta/
Referencia de autores M. Teresa Anguera Argilaga, natural de Darmós (Tarragona), es profesora del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Es Licenciada en Psicología con Premio Extraordinario (1972) y en Derecho (1997) por la Universidad de Barcelona, y Doctora en Psicología (1976) por la misma Universidad. Desde 1972 hasta 1985 ocupó sucesivamente en la Universidad de Barcelona los niveles profesionales de Profesora Ayudante, Encargada de Curso, Adjunta y Catedrática, siempre a tiempo completo. ps://www.lifeder.com/observacion-indirecta/
Cuando el objeto de estudio es muy susceptible y podría interpretar la observación directa como invasiva El objeto observado es peligroso o podría resultar dañino para la salud del observador. El objeto es hostil y no desea cooperar, por lo que se recurre a fuentes secundarias Cuando se utiliza: METODOLOGÍA TÉCNICA OBSERVACIÓN INDIRECTA
El objeto de estudio ya no se encuentra a disposición del investigador, por ejemplo, el fenómeno pudo darse en el pasado. El observador no dispone de los fondos necesarios para estudiar el objeto de forma directa. Por lo que tiene que recurrir a fuentes secundarias para obtener los datos necesarios para la investigación. Cuando se utiliza: METODOLOGÍA TÉCNICA OBSERVACIÓN INDIRECTA
FUENTES SECUNDARIAS 1 2 4 5 3 Libros Fotos Grabaciones de audio Entrevista s Videos 6 7 8 Artículos Trabajos de grado Entre otros
Categorización y codificación de la información Busca el ¿Por qué? Explorando sentidos, opiniones, sentimientos, etc.. La codificación de los datos en la investigación cualitativa se da prácticamente en paralelo, cada estudio requiere una “coreografía” especifica de análisis Los hallazgos van emergiendo desde los datos, se presenta de manera esquemática aunque no es un proceso lineal, sabemos donde se comienza, pero no se sabe donde se termina Los datos son variados consistentes en narraciones de los participantes, videos, audios, fotografías, textos científicos, etc. Se cuenta con una bitácora de análisis con una función documental del paso a paso
El investigador puede analizar los datos de otros observadores a la luz de la situación contemporánea La información en torno al fenómeno que se desea estudiar sea escasa Se pueden analizar hechos que están lejos física o temporalmente del investigador Cuando se observa un fenómeno de manera indirecta, se es muy dependiente de los trabajos de otros investigadores Es fácil hacer inferencias tomando como base los estudios de otras personas Cuando se realizan entrevistas para obtener datos de manera indirecta, se está a la merced de la memoria de los entrevistados El investigador y el observador pueden puntos de vista diferentes Si no se manejan de forma adecuada las fuentes, podría incurrirse en plagio (robo de la propiedad intelectual). Esto acarrearía problemas legales para el investigador Cualquier persona que lo desee puede ser un observador indirecto desde la comodidad de su casa El investigador no necesite desplazarse para estudiar el fenómeno resulta favorable
Conclusione s La observación indirecta se presenta “cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sea de testimonios orales o escritos de personas que han tenido contacto de primera mano con la fuente que proporciona los datos”. Tamayo (1991, p. 100). La observación directa se basa en fuentes secundarias. Por lo tanto el investigador debe tomar fuentes fiables para disminuir el margen de error. Es un método no invasivo por lo tanto el fenómeno estudiado nunca se va a ver afectado por el investigador. Es una técnica investigativa que permite abordar una investigación con un bajo presupuesto económico En la investigación cualitativa se utiliza la técnica indirecta “cuando la perceptividad es parcial y se refieren principalmente a conducta oral ----hablada o transcrita---- o a documentos textuales o gráficos de carácter diverso, como un relato, diario, carta, etc.” (Hernández-Mendo et al., 2014). L