Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Observatorio Hidrologico, Resúmenes de Hidráulica e hidrología 2

Resumen acerca del observatorio hidrológico

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/11/2023

martinez-cortes-ingrid-magali
martinez-cortes-ingrid-magali 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ingeniería Civil
P á g i n a 1
I
N
S
T
I
T
U
T
O
T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
O
D
E
T
U
X
T
E
P
E
C
H I D R O L O G Í A S U P E R F I C I A L
Tecnológico Nacional de México
Campus “Tuxtepec”
Ingeniería Civil
Observatorio Hidrológico UNAM
Materia:
Hidrología Superficial
Catedrático:
Ing. Alma Rocío Rivera Bautista
Estudiante:
Martínez Cortes Ingrid Magali
Matrícula: 21350097
Semestre: 5to
Ciclo Escolar: 2023 B
Tuxtepec, Oaxaca a 02 de octubre de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Observatorio Hidrologico y más Resúmenes en PDF de Hidráulica e hidrología 2 solo en Docsity!

P á g i n a 1

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T U X T E P E C

Tecnológico Nacional de México

Campus “Tuxtepec”

Ingeniería Civil

Observatorio Hidrológico UNAM

Materia:

Hidrología Superficial

Catedrático:

Ing. Alma Rocío Rivera Bautista

Estudiante:

Martínez Cortes Ingrid Magali

Matrícula: 21350097

Semestre: 5to

Ciclo Escolar: 2023 B

Tuxtepec, Oaxaca a 02 de octubre de 2023

P á g i n a 2

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T U X T E P E C

INTRODUCCIÓN El observatorio hidrológico de la UNAM, fue creado en el año del 2016 con dos estaciones, su propósito esencial es informar dónde y cuánto llueve para prevenir futuros desastres, mantener a salvo la población y proveer a las autoridades herramientas para la toma de decisiones. Es un proyecto único en todo el mundo, creado por ingenieros mexicanos, entre ellos jóvenes estudiantes; para el 2017 ya contada con 10 estaciones, tiempo después se incremento la densidad de puntos de observación con al menos una estación por cada 5 km^2. En cada punto de observación se cuenta con un sensor llamada disdrómetro, el cual cuenta las gotas de lluvia, para que luego una computadora se encarga de procesar la información y posteriormente los datos obtenidos son publicados en los sitios web y redes sociales del observatorio. Las estaciones de medición que componen a este observatorio, so autónomas, es decir, se recargan con energía solar, en dado caso que ocurre un apagón, las estaciones trabajaran sin problemas alguno. Existen iniciativas del OH, como lo son: OH – Kids y OH – Académico, que buscan generar personas responsables con el medio ambiente, son pláticas en escuelas de nivel básico y superior. OBJETIVO

  • Obtener registros de las condiciones pluviales en el estado.
  • Proveer de información oportuna sobre la lluvia a los ciudadanos.
  • Alertar a la población en tiempo real, en caso de un fenómeno.
  • Elaborar mapas de precipitación en tiempo real.
  • Monitorear el caudal en ríos y drenajes. LA PRECIPITACIÓN Se considera precipitación a las partículas líquidas de agua, mayores a 0.5mm de diámetro o gotas menores pero muy dispersas, se presentan como un fenómeno hidrometeorológico que se genera en la atmósfera a partir de la condensación de vapor de agua contenido en las nubes. La lluvia es irregular ya sea en cantidad como en tiempo y espacio; ayuda a formar ríos mediante las escorrentías provenientes de las montañas que delimitan una cuenca hidrográfica, aumentan las reservas de pantanos y embalses antes de desembocar en el par, otra parte se filtra a treves del suelo para formar corrientes subterráneas que terminaran en

P á g i n a 4

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T U X T E P E C

moviliza por la superficie, lo hace desde las zonas más elevadas hacia las zonas más bajas, empujada por la fuerza de gravedad, también se puede producir cuando el sol derrite el hielo que se encuentra en la cima de las montañas o en los glaciares, y se produce el fenómeno llamado “Deshielo”, comienza el cilo de nuevo. El ciclo urbano del agua comprende al menos nueve etapas: La captación del agua a partir de las aguas superficiales o en ocasiones se importa de otras cuencas, otra fuente de captación son los acuíferos, donde el agua es bombeada a través de pozos, en las ciudades es más común el establecimiento de plantas desalinizadoras, debido a que el agua es tomada de cuerpos abiertos es necesario su potabilización^1. Pasa su limpieza, el agua pasa por un tratamiento que consiste en coagulación, química, filtración y desinfección. Después es transportada a través de un sistema de tuberías y se almacena en tanques antes de ser utilizada, estos tanques funcionan por gravedad para asegurar la disponibilidad, aunque en ocasiones es necesario recurrir al bombeo para abastecer zonas altas. El agua es conducida por tuberías que trabajan a presión para abastecer a las casas, edificios, industrias, entre otras. Luego de ser utilizada es expulsada a través de desagües, sea un alcantarillado de aguas negras, jabonosas o pluviales. Estos sistemas de alcantarillado recolectan y transportan de manera combinada las aguas negras junto con las pluviales. Idealmente debe ser conducida hacia las plantas de tratamiento correspondientes. Tenemos que saber que la calidad del agua se reduce con el uso, antes de reingresarse al ciclo hidrológico debe tratarse a través de una variedad de procesos biológicos y químicos que permitan su reúso. Un ejemplo es que se puede ocupar para el riego de plantas o, una vez que el agua tratada (efluente) se ha limpiado según los estándares reglamentarios, se descarga nuevamente al medio ambiente, como su nómbrelo dice, es u ciclo, por lo que comenzará desde su primera etapa otra vez. INFRAESTRUCTURA AFECTADA POR LA LLUVIA MEDICIÓN DIRECTA Representa a la precipitación acaecida en la zona circundante (2 kilómetros a la redonda), sin embargo, en la práctica es difícil lograr esas condiciones debido a los efectos del viento, por lo que se ha de prestar gran atención a la selección de la instalación, de modo que todos los instrumentos de precipitación directa, para una región dada o un país en particular, deberían estar instalados de manera similar y en las mismas condiciones. (^1) Consiste principalmente en eliminar sustancias que resultan tóxicas para las personas, como el cromo, el plomo o el zinc, así como algas, arenas o las bacterias y virus que pueden estar presentes en el agua.

P á g i n a 5

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T U X T E P E C

Existen diferentes dispositivos para la medición de la precipitación, como lo son: − Pluviómetro: Es utilizado por los servicios meteorológicos e hidrológicos para las mediciones oficiales, consiste en un recipiente abierto, por lo general de forma cilíndrica, dependiendo el país, se utilizan diferentes alturas y tamaños de boca y, por lo tanto, las mediciones no son estrictamente comparables; la altura de la precipitación captada en un pluviómetro se mide por medio de una probeta o una varilla graduadas. − Pluviógrafo De cubeta basculante: Consiste en un recipiente de metal ligero, dividido en dos compartimentos, en equilibrio inestable en torno a un eje horizontal; en posición normal, el recipiente reposa sobre uno de sus dos topes, lo que impide que se vuelque completamente. El agua de lluvia es enviada al compartimiento superior mediante un embudo, una vez recogida una cantidad dada de lluvia, la cubeta perderá estabilidad y basculará hacia la otra posición de reposo, el movimiento de la cubeta, al volcarse, acciona un circuito eléctrico que produce un registro con trazos discontinuos. − Disdrómetro: Miden la distribución del tamaño de gotas de lluvia (DSD), característica que permite identificar la microestructura de la lluvia con gran detalle, este tipo de información ha sido ampliamente utilizada en estudios abocados a la comprensión de la erosión del suelo y las propiedades microfísicas de la lluvia, presentan a su vez fuentes de error asociadas al instrumento y su capacidad de muestreo. MEDICIÓN INDIRECTA Es utilizada para estimar la precipitación distribuida, se lleva a cabo con radares y sensores instalados en los satélites, estas técnicas difieren en la dirección de medición, el radar desde la tierra hacia la atmosfera y estima la cantidad de precipitación, y los sensores instalados n los satélites observan desde el espacio hacia la superficie terrestre. − Radar meteorológico: Es un quipo que mide la reflectividad de las ondas de radio, mediante una antena transmite un pulso que rebota en cualquier objeto produciendo un eco. Las nubes sin lluvia no producen eco, pero las nubes que contienen lluvia reflejan el pulso, este parámetro se conoce como reflectividad y se mide en decibelios, es proporcional a la sexta potencia del diámetro de las gotas dispersadas; la magnitud de la reflectividad depende del diámetro del blanco y la capacidad de reflejar, un ejemplo son los copos de nieve de gran tamaño pero poco reflectantes, en cambio las gotas de lluvia son pequeñas pero altamente reflectantes. − Satélite: La estimación de la precipitación de lluvia desde el espacio está basada en la medición de la cantidad de radiación reflejada y emitida a través de las cimas de las nubes, la mayor parte de la radiación proviene de las regiones superiores de las nubes precipitantes, por esto se relaciona indirectamente con la lluvia superficial. Los satélites capturan las imágenes en el espectro infra rojo, estas muestran las temperaturas de las nubes, si su temperatura es fría se encuentran mas arriba de la atmósfera, si son cálidas se encuentran en las capas inferiores a la atmósfera, es decir, están mas cerca del suelo.

P á g i n a 7

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T U X T E P E C

P á g i n a 8

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T U X T E P E C

REFERENCIAS Boletín UNAM-DGCS-393. (18 de junio de 2018). Accedido: 30 de septiembre de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_393.html#:~:text=El%20Observatorio% nació%20hace%20dos,por%20cada%20cinco%20kilómetros%20cuadrados. Observatorio Hidrológico. Instituto de Ingeniería UNAM. (2018). Accedido: 30 de septiembre de:https://www.iingen.unam.mx/es-mx/AlmacenDigital/Notas/Paginas/observatoriohidrologico Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (n.d.). La importancia de la medición del agua de lluvia. Accedido: 30 de septiembre de: https://www.gob.mx/imta/articulos/la-importancia-de-la- medicion-del-agua-de-lluvia#:~:text=La%20medici%C3%B3n%20d Ciclo del Agua - Qué es, etapas y características. Accedido 30 de septiembre de: https://concepto.de/ciclo-del-agua/ AdminRotoplas. (2022). Usos del agua de lluvia en el campo. Accedido 0 1 de octubre de: https://rotoplas.com.ar/agroindustria/usos-del-agua-de-lluvia-en-el-campo/