






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
REPORTE DE LABORATORIO DE LA OBTENCION DE CASEINA A PARTIR DE LA LECHE LABORATORIO DE BIOQUIMICA BASICA O METABOLICA
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CLAVE 091-Q LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA LABORATORIO DE BIOQUIMICA BASICA PLAN ACADEMICO DE: QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA EQUIPO No. 5 PRE-REPORTE DE LA PRÁCTICA No. 5 TITULO: Obtención de caseína a partir de la leche INTEGRANTES: Garduño Matías Carolina Navarrete Jennifer Samantha Salinas Núñez Andrea Sánchez Fernández Uriel Vega Morales Paula Areli
OBJETIVO: Aislar caseína de la leche a partir de su punto isoeléctrico y realizar una estimación cuantitativa presente en este alimento. MARCO TEORICO En bioquímica es muy común aislar y purificar proteínas para estudiar su composición, su estructura y de ser posible su función, como es el caso de la caseína, una proteína muy importante encontrada en la leche principalmente, la leche es un alimento muy importante en la dieta del ser humano ya que contiene vitaminas (principalmente tiamina, riboflavina, ácido pantotéico y vitaminas A, D y K), minerales (calcio, potasio, sodio, fósforo y metales en pequeñas cantidades), proteínas (incluyendo todos los aminoácidos esenciales), carbohidratos (lactosa) y lípidos. Los únicos elementos importantes de los que carece la leche son el hierro y la vitamina C. La caseína es una proteína globular conjugada de la leche del tipo fosfoproteína que se separa de la leche por acidificación y forma una masa blanca. Las fosfoproteínas son un grupo de proteínas que están químicamente unidas a una sustancia que contiene ácido fosfórico. En la caseína la mayoría de los grupos fosfato están unidos por los grupos hidroxilo de los aminoácidos serina y treonina. La caseína en la leche se encuentra en forma de sal cálcica (caseinato cálcico). La caseína representa cerca del 77% al 82% de las proteínas presentes en la leche y el 2,7% en composición de la leche líquida. (UAM, 2006) La caseína está formada por alpha(s1), alpha(s2)-caseína, ß-caseína, y kappa-caseína formando una micela o unidad soluble, ni alfa ni beta
Otro punto importante que hay que considerar, es la forma en la cual podemos identificar que lo que obtenemos es una proteína, por ello se utiliza un método llamado, método de BIURET, el cual consiste una molécula formada a partir de dos de urea (H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina de NaOH o KOH. METODOLOGIA ANEXO DE TABLA PARA DETERMINACION DE PUNTO ISOELECTRICO MATERIALES En un vaso de precipitado se agregaron 10 ml de leche y se calentará a 38°C Colocar un potenciometro y determinar el pH inicial Adicionar gota a gota Acido Acetico hasta que el pH sea entre 4.6-4.8. Mantener en reposo 10 minutos. La porcion restante se filtrara con un embudo de vidrio con papel filtro y se lavará con 20ml de etanol Se filtrara de nuevo hasta secar, pasar a un mortero y pulverizar. En un tubo de ensaye realizar la prueba de BIURET Para la determinación de punto isoelectrico se prepara una serie de soluciones distintas en volumen y se colocan en tubos de ensaye. Se leerá la absorbancia a 640nm en el espectrofotomero . Anotar los resultados obtenidos.
2 Vasos de precipitado de 20ml Espectrofotómetro Micropipeta de 1000 μL Puntas azules para micropipeta 2 Pipetas de 10 ml Embudo de vidrio Papel filtro Etanol Reactivo de Biuret NaOH Tubo de ensaye Ácido Acético Parrilla eléctrica Mortero Acetato 0.1 M RESULTADOS OBTENCION DE CASEINA
proteínas y por ello se separó por decantación, así mismo se filtró para poder obtener lo que es nuestra caseína que previamente precipito, esta caseína se visualizó de color blanco ya que fue obtenida a partir de leche. En la prueba de BIURET, se pudo observar una coloración violeta, utilizamos este método ya que es sencillo de realizar para la identificación de proteínas y nos da un resultado mucho más rápido, la coloración violeta nos indicó que lo que obtuvimos fue efectivamente caseína, ya que esta se trata de una proteína; el reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos. Los resultados obtenidos se logró evidenciar al realizar la adición de proporciones de ácido de acético y acetato de sodio al tubo 7, dando un pH de valor cercano a 4.6, siendo de 4,67. Este dato se observa en la Gráfica 1, en donde se aprecia que es el punto más alto y se infiere que es el punto isoeléctrico; observando la Gráfica 1. se observan unos picos muy bajos en los puntos de pH entre 3,98 y 4,48, esto puede que se haya obtenido debido a una inadecuada preparación de las disoluciones en los tubos 4, 5 y 6 llevando a que el espectrofotómetro nos hayas dado una lectura incorrecta de la absorbancia de estos. Se anexa el cálculo del error realizado para poder comparar el resultado experimental comparada con el reportado en la literatura:
En resumen, a partir de la precipitación de la caseína por acción del ácido acético, su tratamiento químico y la preparación de 10 muestras con diferentes ajustes de pH, se pudo medir su absorbancia mediante el método de espectrofotometría UV/Vis y construir la curva de titulación, para luego determinar el punto isoeléctrico, el cual fue de 4,67, presentando un porcentaje de error de 1,52, teniendo como referencia el valor de 4,6. DISCUSIÓN La caseína, es una proteína que se encuentra principalmente en todos aquellos productos de leche, así mismo, es una de las proteínas que más se encuentran en la leche principalmente un 80% y el 2,7% en composición de la leche líquida, la cual contiene varios tipos de caseína que precipitan del líquido cuando esta toma un pH ácido de 4,6 (UNAM, 2015). Dentro de la denominación caseína, existen distintos tipos de esta, αs1- caseína, αs2-caseína, β-caseína y κ-caseína, sin embargo, todas estas tienen algo en común, su forma de precipitación, unas proteínas suelen precipitar con el calor como la albumina del huevo, que al contacto con calor esta pasa de un color transparente a un blanquecino, sin embargo todas las proteínas englobadas en lo que se denomina caseína precipitan cuando se acidifica de acuerdo a la literatura, la leche a pH 4.6 (UAM, 2017) ; debido a la reducción de repulsiones intermoleculares por ello a la caseína también se le suele denominar proteína insoluble de la leche ; puede ser cualquier ácido que pueda ayudar a precipitar, en este caso se utilizó ácido acético, al añadir este acido, la carga negativa de la superficie de la micela se neutraliza ( los grupos fosfato se protonan) y la proteína neutra precipita, así es como obtenemos una masa blanca que es nuestro precipitado.
Por otro lado, para la identificación de proteínas se utilizó el reactivo de BIURET, un método sencillo y fácil de realizar, el cual nos da una coloración violeta si existe la presencia de una proteína, El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos (Vásquez, S, 2011). Cuando una proteína se pone en contacto con un álcali concentrado, se forma una sustancia compleja denominada Biuret. Debido a dicha reacción fue que observamos que al agregar el reactivo de sulfato de cobre más solución de proteína precipitó una coloración violeta. Quedando en el fondo del tubo una tonalidad azul cielo reacción positiva. Precipitando a una coloración amarilla la reacción nos torna negativa al no haber presencia de proteínas. Es por ello que al realizarle esta prueba a nuestra proteína Caseína, se pudo visualizar que lo que obtuvimos fue efectivamente, eso. (Martínez, J., 2000) CONCLUSIONES Es posible la obtención de caseína a partir de colocarle un ácido, así mismo debido a las propiedades de precipitación que presenta la caseína, es posible realizar una medición de su punto isoeléctrico a partir de una desestabilización por acidificación. La pi experimental, obtenida a partir de la Gráfica 1. fue de 4,67. Mediante la comparación con el pI reportado en la literatura, se obtuvo un % de error de 1,52%. Se infiere que la práctica se realiza con un 98,49% de exactitud, esto se debe a errores comprendidos en el procedimiento de extracción de la caseína Se llegó a comprobar experimentalmente mediante el reactivo de biuret que lo que se obtuvo fue una proteína. BIBLIOGRAFIA
Martínez, J. (2000) Extracción de la caseína y determinación del punto isoeléctrico. Obtenido el 09 de junio de 2020 de: https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/biotec_FQbiomol/Prac tica3FQB.pdf UNAM. (2015) Proteínas de la leche. Obtenido el 09 de mayo de 2020 de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/grasayproteina_1796.pdf Universidad de Bogotá. (2015). Extracción de caseína y determinación de PI. Obtenido el 08 de mayo de 2020 de: file:///C:/Users/User/Downloads/Extraccion_de_caseina.pdf Vega, JA. (2014) Aislamiento de la caseína de la leche. Obtenido el 07 de mayo de 2020 de: https://es.slideshare.net/vegabner/aislamiento-de-la- casena-de-la-leche Vallejo, J., Carrillo, F., Aguilar, C., Díaz, S. (2014) OBTENCIÓN DE CASEÍNA, REACCIÓN DE BIURET Y PUNTO ISOELÉCTRICO Obtenido el 07 de mayo de 2020 de: https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/ obtencion-de-caseina-reaccion-de-biuret-y-punto-isoelectrico FEDNA. (2018) Caseína. Obtenido el 07 de mayo de 2020 de: http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/caseina