Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ocupación del espacio geográfico Venezolano, Apuntes de Urbanismo

Evolución de la ocupación del territorio Venezolano y la interpretación de las constituciones; 1830, 1964, 1922 -1961 -1999.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/08/2020

leiner-fuentes
leiner-fuentes 🇻🇪

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
U.B.V. Universidad Bolivariana de Venezuela.
PFG: Arquitectura - Sección: AQ7-M1-CA.
Unidad curricular: Estudios urbanos y territoriales.
Profesor: Ing. Luis Zapata. Alumno: FUENTES LEINER. - C.I: 28161731
Actividad: Trabajo de investigación.
Evolución de la ocupación del territorio Venezolano y la interpretación de las
constituciones; 1830, 1964, 1922 -1961 -1999.
1830_ Al separarse Venezuela de la unión colombiana, el 13 de enero de 1830,
el General Páez asumió de hecho la presidencia, Para la década Venezuela era
una república que territorialmente se acercaba a una extensión de 1.100.000
Km. Cuadrados, con una bajísima población, cuyo total oscilaba entre 900.000 y
950.000 habitantes, de los cuales solo unos 42.500 eran esclavos. La mayor parte
de esa población se concentraba en las zonas norte-costeras.
La Constitución surgida de la Asamblea de 1830 diseñó una república
censitaria, integrada por habitantes con diversos grados de acceso a la plena
ciudadanía, en consecuencia, la segmentación sociopolítica de esa ciudadanía,
aunque naciendo bajo la esperanza de una paulatina corrección progresiva y en
la medida en que se avanzara hacia la civilización.
1964_ En el marco de la Constitución de 1961, se inició un proceso de
distribución del poder político que permitió fortalecer, administrativa y
financieramente, a los estados federales y municipios.
El uso de la ordenación del territorio como instrumento de control de
autoridades constitucionalmente autónomas es, tal vez, el problema de mayor
gravedad. Evidentemente el Poder Nacional monopoliza tanto el poder político
como el económico en el país y, gracias a esto, promueve los cambios en el
territorio más acordes a sus intereses.
Según la Constitución de 1961, el Situado Constitucional era una partida a
distribuir entre los Estados, el Distrito Federal y los Territorios Federales,
correspondiente al 15% del presupuesto nacional, repartida así: 30% en partes
iguales y 70% según la población de cada territorio. Esta partida, gracias a la
Ley de Descentralización de 1989, se incrementó para representar 20% del total
de los ingresos ordinarios estimados.
Con el fin de fortalecer la política de descentralización y el desarrollo de los
estados federales y los municipios, se crearon dos nuevas fuentes de recursos:
por un lado, la Ley que crea el Fondo Intergubernamental para la
Descentralización.
1922_ Por una reforma constitucional se crearon dos Vicepresidencias de la
República, asignadas la primera al Gral. Juan Crisóstomo Gómez (Juancho),
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ocupación del espacio geográfico Venezolano y más Apuntes en PDF de Urbanismo solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. U.B.V. Universidad Bolivariana de Venezuela. PFG: Arquitectura - Sección: AQ7-M1-CA. Unidad curricular: Estudios urbanos y territoriales. Profesor: Ing. Luis Zapata. Alumno: FUENTES LEINER. - C.I: 28161731 Actividad: Trabajo de investigación. Evolución de la ocupación del territorio Venezolano y la interpretación de las constituciones; 1830, 1964, 1922 -1961 -1999.1830_ Al separarse Venezuela de la unión colombiana, el 13 de enero de 1830, el General Páez asumió de hecho la presidencia, Para la década Venezuela era una república que territorialmente se acercaba a una extensión de 1.100. Km. Cuadrados, con una bajísima población, cuyo total oscilaba entre 900.000 y 950.000 habitantes, de los cuales solo unos 42.500 eran esclavos. La mayor parte de esa población se concentraba en las zonas norte-costeras. La Constitución surgida de la Asamblea de 1830 diseñó una república censitaria, integrada por habitantes con diversos grados de acceso a la plena ciudadanía, en consecuencia, la segmentación sociopolítica de esa ciudadanía, aunque naciendo bajo la esperanza de una paulatina corrección progresiva y en la medida en que se avanzara hacia la civilización.  1964_ En el marco de la Constitución de 1961, se inició un proceso de distribución del poder político que permitió fortalecer, administrativa y financieramente, a los estados federales y municipios. El uso de la ordenación del territorio como instrumento de control de autoridades constitucionalmente autónomas es, tal vez, el problema de mayor gravedad. Evidentemente el Poder Nacional monopoliza tanto el poder político como el económico en el país y, gracias a esto, promueve los cambios en el territorio más acordes a sus intereses. Según la Constitución de 1961, el Situado Constitucional era una partida a distribuir entre los Estados, el Distrito Federal y los Territorios Federales, correspondiente al 15% del presupuesto nacional, repartida así: 30% en partes iguales y 70% según la población de cada territorio. Esta partida, gracias a la Ley de Descentralización de 1989, se incrementó para representar 20% del total de los ingresos ordinarios estimados. Con el fin de fortalecer la política de descentralización y el desarrollo de los estados federales y los municipios, se crearon dos nuevas fuentes de recursos: por un lado, la Ley que crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización.  1922_ Por una reforma constitucional se crearon dos Vicepresidencias de la República, asignadas la primera al Gral. Juan Crisóstomo Gómez (Juancho),

hermano del Presidente, y la segunda al Gral. José Vicente Gómez, hijo del mismo Presidente. Ello condujo a un acelerado proceso de polarización de círculos de intereses afectos a los potenciales sucesores presidenciales. En materia de obras públicas el régimen gomecista no alcanzó las grandes metas de períodos anteriores como los de Guzmán Blanco y Joaquín Crespo (entre 1870 y 1898), sobre todo si se toma en cuenta que Gómez contó con un orden y recursos financieros enormemente superiores a sus antecesores tiránicos. Tal vez la mayor obra física del gomecismo se observa en la culminación de la Gran Carretera Transandina en 1925, una meta secularmente esperada en el proyecto liberal republicano para la integración y comunicación territorial. Por otra parte, la transformación de algunas ciudades principales se apreciaba principalmente en los espacios y edificios particulares de los allegados al gobierno y algunos edificios públicos, principalmente militares; siendo el caso de la ciudadela militar de Maracay, una combinación de cuarteles, aeropuerto, hospital, paseos, mansiones, jardines, zoológico, fábricas, excelentes calles y servicios, presentable como el modelo del desarrollo urbano gomecista. Mientras tanto otras ciudades principales como Caracas y Maracaibo, apenas recibieron una gestión de ampliación y mantenimiento de obras preexistentes, el crecimiento de urbanizaciones periféricas de sectores acomodados (como El Paraíso y Los Chorros en Caracas) así como la degradación ambiental precoz y crecimiento de barrios insalubres en ciudades como Maracaibo.  1961_ Para este año Venezuela tiene una población mayor a 5.034. habitantes. Gracias a la utilización del módulo de presencia podemos dividir la población por estados en fuertes y débil para explicar de mejor manera la distribución de la población. La población total de los estados fuertes es de 3.495.059 que representa el 74 % de la población total del país, lo que nos indica que la mayor parte de la población se concentra en 11 estado (Distrito federal, Anzoátegui, Carabobo, falcón, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira, Trujillo, Zulia) con una extensión territorial de 207.130 km2 aproximadamente en total que no representa ni el 40% de la extensión territorial total de país. El estado más poblado y de menos extensión es Distrito Federal que representa un 14% de la población y le sigue el Estado Zulia con el 12%; la mayoría de los estados fuertes se encuentra en la zona norte del país, tanto al centro como al occidente y el oriente. Pero también se encuentra entre los más poblados los estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo) más sin embargo su población en conjunto no llega a 800. habitantes mientras que la población del Distrito Capital es de 709.602 hab. Lo que indica que la mayor parte del país se encuentra prácticamente sin población, en donde estados de gran extensión como Bolívar, Amazonas, Apure, Barinas Cojedes, Delta Amacuro, su población en conjunto no llegan a 400.000 hab.  1999_ Gracias a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se puso de manifiesto la voluntad política por profundizar la descentralización