
















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DIAPOS SOBRE ODONTOGERIATRIA PARA EXPOSICION
Tipo: Diapositivas
1 / 56
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
CAMPECHE
Alumna : Gilda Grissel Ucan Gonzalez
Protesis removible
DR. RAFAEL ZAPATA MAY
FACULTAD DE ODONTOLOGIA CICLO ESCOLAR 2021-
Detalles estructurales:
● Debe ser rígido. De modo que las cargas aplicadas sobre cualquier parte de la prótesis se distribuyen sobre el área de soporte total. A través de la rigidez del conector mayor pueden ser eficaces las otras partes de la prótesis parcial.
Conectores mayores
Es el elemento de la prótesis parcial, al cual se unen directa o
indirectamente todas las otras partes.
Cuando no es rígido.
● Daño a tejidos periodontales ● Daño a zonas de borde residual ● Causando daño y compresión a los tejidos subyacente
● No debe permitir la cumulación de alimentos en la protesis. Una PPR debe tener un diseño que permita su limpieza. Evitar diseños que cubran superficies linguales de los dientes.
● Se debe tomar en cuenta la comodidad del px. Un conector mayor debe tener un diseño tal que la sensación de abultamiento sea mínima. Disminución de filos de los conectores hacia los tejidos blandos. Diseño de manera que el hueso y tejido blando no se lastimen en la remoción o colocación de la prótesis. Aliviar las zonas donde vaya el conector (mandibular por lo general)
Conectores
mayores
superiores
Se consideran 6
diseños
Contraindicaciones
● En cualquier extensión distal ● Cuando exista una brecha anterior ● Cuando la comodidad del px y la rigidez del conector no se pueden corregir mediante este tipo
Detalles estructurales
● NUNCA debe colocarse en anterior a la superficie distal del 2do molar. ● La barra es angosta con una porción central más gruesa que en los otros bordes ● La barra no debe tener formas en ángulo agudo en las uniones con la base de la dentadura
indicaciones : ● Puede hacerse suficientemente delgada para una prótesis dentosoportada, donde los espacios son pequeños. Ancho NO menor de 8 mm. ● Puede ser ancho, cuando el área edéntula sea larga y más cuando el soporte palatino es el deseable.
Rara vez está indicada.
Indicaciones
● Puede ser usada en un diseño en el que el soporte no sea consideración importante y los dientes remanentes anteriores y posteriores están ampliamente separados. ● Ocasionalmente indicada cuando el px se opone rotundamente a tener cubierto todo el paladar. ● Cuando exista un torus palatino.
Contraindicaciones ● No deberá usarse en muchos diseños superiore, po lo angosto de la barra ● Definitivamente no estará indicado cuando la bóveda sea alta o angosta, así como cuando la barra anterior sea una gran interferencia para la fonética.
Ventajas
Estructuralmente en un conector mayor muy rígido.
Desventajas
● Proveen muy poco soporte al paladar. ● Es incómodo para el px , porque las barras son angostas, pero a la vez deben ser gruesas para la rigidez. ● La lengua tiende a jugar con los bordes largos de las 2 barras.
Detalles estructurales
● Los bordes de la barra son colocados en las depresiones entre las rugosidades. ● La barra anterior se hace plana y la barra posterior debe tener forma de medio oval. ● Ambas barras cruzan la línea media en un ángulo recto ● Otros detalles estructurales son los mismos que en la barra palatina simple.
Desventajas
● Es un conector pobre (mecanico) porque es flexible y sus movimientos pueden ocurrir al final de la apertura. asimismo , provee poca estabilización en las áreas posteriores ● El metal debe ser grueso en el área de las rugosidades, para lograr rigidez. Incomodidad para fonética.
Detalles estructurales
● Los bordes deben ser colocados a 6mm del margen libre de la encia ● El conector debe tener un espesor uniforme ● Los bordes deben colocarse en los valles entre las rugosidades ● Los borde palatinos deberán colocarse en las uniones horizontales y vertical de las superficie del paladar. ● La terminación del metal debra resultar en curva ligeras y bordes lisos.
Indicadores
● Debe ser usada en la mayor parte de los diseños y está en particularmente indicada cuando exista un torus palatino
Estructuralmente es fuerte, es un conector mayor rígido
Ventajas
● Estructuralmente es un conector muy rígido y brinda buen soporte al paladar ● Las arrugas formadas por las huellas de las palatina, permiten que el conector se haga delgado, pero aun asi, el contorno corrugado añadirá fuerza. ● El efecto circular contribuyente a dar rigidez ● La forma de este conector provee un efecto de barra “L” el metal descansa en dos diferentes planos, aumentando la riqueza.
Se emplea para designar toda cobertura palatina delgada, amplia y contorneado, utilizada como conector mayor.
completo
Indicaciones
● En largos tramos de extensión distal bilateral ● Extensiones distales bilaterales, cuando también se requiere un reemplazo anterior. ● Cuando anticipamos una oclusión pesada ● Cuando el espacio edéntulo es plano, fláccido o la bóveda palatina es poco profunda ● Cuando se requiere un máximo soporte a nivel palatino ● Cuando el px presenta fisura palatina ● Cuando usamo resina acrílica como conector mayor ● Cuando se utiliza como tratamiento previo a una dentadura total ● Cuando solo estén presente los dientes anteriore o cuando los dientes remanentes han perdido soporte periodontal
3 diseños para una placa palatina.
Detalles estructurales
● El borde posterior debe llegar a la línea de vibración ● El borde anterior debe estar a 6 mm del margen gingival o cubrir hasta el cíngulo de los dientes anteriores ● Un borde de sellado posterior será empleado por los 2 (metal y acrilico) conectores. Un completo sellado posterior como el que se usa para prótesis totales no debe usarse