

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejercicios de oferta y demanda
Tipo: Apuntes
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2 MICROECONOMÍA
@2022 Juan Carlos Aguado Franco Algunos derechos reservados Este material se distribuye bajo la licencia “Atribución CompartirIgual 4. Internacional” de Creative Commons, disponible en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
http://hdl.handle.net/10115/
4 MICROECONOMÍA
Por el contrario, cuanto menores son los precios, mayor será la cantidad demandada. Esto es lo que nos indica la ley de la demanda.
Figura 2.1: relación entre el precio y la cantidad demandada
La demanda depende básicamente de:
Como acabamos de ver, los cambios que se producen en los precios , dado que esa es la variable que hemos optado por poner en el eje de ordenadas, generan desplazamientos a lo largo de la curva de demanda. Si las variaciones se producen en cualquier otro de los factores que habíamos considerado constantes, observaremos que se producen desplazamientos de la curva de demanda. Así, por ejemplo, si es un bien que se pone de moda, las preferencias y gustos de los consumidores hacia el mismo aumentarán, por lo que a cada nivel de precios desearán adquirir una cantidad mayor. Es lo que representamos a continuación en la figura 2.2.
P
Q 2 Q 1 Q
D
P 1
P 2
1
2
CAPÍTULO 2. LOS MERCADOS: OFERTA Y DEMANDA 5
Figura 2.2.: desplazamientos hacia la derecha de la curva de demanda
Al precio P 1 , los consumidores estaban dispuestos a adquirir Q 1 unidades; al ponerse de moda ese bien, desearán comprar Q 2 unidades, pasando del punto 1 al punto
Del mismo modo, si aumenta el precio de bienes sustitutivos, o si disminuye el precio de bienes complementarios, la función de demanda se desplazará hacia la derecha. También lo hará si aumenta la renta de los consumidores, siempre que se trate de un bien normal –en algunos casos, como estudiaremos en el tema correspondiente al comportamiento de los consumidores, al aumentar la renta disminuye la cantidad demandada de un bien, y viceversa. Son los bienes inferiores. Ya nos detendremos en ellos con más detalle en su momento-.
La demanda se desplazará hacia la izquierda, como en la figura 2.3, si disminuyen los gustos, la renta de los consumidores –si es un bien normal-, disminuye el precio de bienes sustitutivos o si aumenta el precio de los bienes complementarios.
Figura 2.3.: desplazamientos hacia la izquierda de la curva de demanda
P
Q 1 Q 2 Q
D
P 1 1 2
D ’
P
Q 2 Q 1 Q
D ’
P 1 2 1
D
CAPÍTULO 2. LOS MERCADOS: OFERTA Y DEMANDA 7
Figura 2.6.: desplazamientos hacia la derecha de la curva de oferta
Al precio P 1 , los productores estaban dispuestos a ofertar Q 1 unidades; al disminuir el coste de los factores productivos necesarios para fabricar ese bien, a ese mismo nivel de precios están dispuestos a ofertar Q 2 unidades, pasando del punto 1 al punto 2. Esto ocurrirá para cada nivel de precios. La función de oferta se desplazará consecuentemente desde O a O ’.
Del mismo modo, si mejora la tecnología y son capaces de producir más eficientemente, la función de oferta se desplazará hacia la derecha.
La oferta se desplazará hacia la izquierda, como ocurre en la figura 2.7, si aumenta el coste de los factores productivos –incluyendo aquí, incluso, un aumento de la fiscalidad sobre las empresas- o si se utiliza una tecnología más ineficiente.
Figura 2.7.: desplazamientos hacia la izquierda de la curva de oferta
P
Q 1 Q 2 Q
O
P 1 1 2
O ’
P
Q 2 Q 1 Q
O ’
P 1 2 1
O
8 MICROECONOMÍA
Para cada nivel de precios de un bien, existirá una cantidad de dicho bien que los consumidores desearán adquirir (lo que nos señala la función de demanda) y una cantidad que los productores estarán dispuestos a producir (lo que nos indica la función de oferta).
El precio para el que la cantidad demandada y la cantidad ofertada coinciden es el precio de equilibrio ( P *). A ese precio, los consumidores adquieren todo lo que desean comprar, y los productores venden todo lo que desean vender. La cantidad intercambiada es la cantidad de equilibrio ( Q *). Vemos la representación de ambos en la figura 2.8.
Figura 2.8: El equilibrio del mercado
Si el precio ( P 1 ) fuese superior al precio de equilibrio ( P *), existiría exceso de oferta (o escasez de demanda ), pues los productores estarán dispuestos a vender una cantidad ( Q O ) superior a la de equilibrio ( Q *), mientras que los consumidores desearán adquirir ( Q D ) una cantidad inferior a la misma, como en la figura 2.9.
D
P
Q *^ Q
O
P *
10 MICROECONOMÍA
empresarios tenderán a abaratar el precio del producto para no acumular demasiadas existencias -o para no perder parte de la producción si ésta es perecedera, por ejemplo-. Si el precio es demasiado bajo y hay exceso de demanda, los empresarios estarán interesados en producir más unidades y venderlas a un precio mayor, pues los consumidores están dispuestos a adquirirlas y a pagar mayores precios.
Analizaremos a continuación qué ocurre con el precio y la cantidad de equilibrio cuando se produce una variación en alguna de las variables que afectan ya sea a la demanda, ya sea a la oferta. Si aumenta la renta de los consumidores, y se trata de un bien normal, la función de demanda se desplazará hacia la derecha (desde D hasta D ’). Siendo esto así, al precio de equilibrio vigente inicialmente ( P * 1 ) se producirá un exceso de demanda (la distancia entre Q * 1 y Q * 3 ), por lo que se surgirán las fuerzas que nos lleven de nuevo a un equilibrio. En efecto, al existir un exceso de demanda, los productores se animarán a fabricar más unidades, pero esto se producirá a un precio mayor. Al aumentar el precio (hasta P * 2 ), la cantidad demandada por los consumidores disminuirá (de Q * 3 a Q * 2 ). Se tenderá por tanto a alcanzar el equilibrio (en el punto 2). Como es la función de demanda quien se mueve, los puntos de equilibrio estarán situados sobre la función de oferta, desplazándonos a lo largo de ella (desde el punto 1 hasta el punto 2). Lo vemos en la figura 2.11:
Figura 2.11: Desplazamiento de la demanda y nuevo equilibrio
Siempre que se produzca una variación en la demanda, el precio y la cantidad de equilibrio evolucionarán en el mismo sentido. En este caso, al incrementarse la
D
P
Q * 1
O
P * 1 D ’
P * 2
Q * 2 Q * 3 Q
Exceso de demanda
1
2
CAPÍTULO 2. LOS MERCADOS: OFERTA Y DEMANDA 11
demanda, tanto el precio como la cantidad de equilibrio aumentarán. Si la demanda se redujese, también lo harían el precio y la cantidad de equilibrio.
No ocurre así cuando es la oferta quien se mueve. En este caso, el precio y la cantidad de equilibrio evolucionan en sentido inverso, como veremos con el ejemplo siguiente representado en la figura 2.12.
Supongamos que se produce una mejora tecnológica, por lo que la función de oferta se desplaza hacia la derecha. En este caso, se producirá un exceso de oferta (la distancia entre Q * 1 y Q * 3 ) al precio inicialmente vigente ( P * 1 ), por lo que las empresas se verán forzadas a disminuir su precio. Al hacerlo, la cantidad que los consumidores deseen adquirir aumentará, tendiéndose a alcanzar el equilibrio (en el punto 2). Como es la función de oferta quien se mueve, los puntos de equilibrio estarán situados sobre la función de demanda, desplazándonos a lo largo de ella (desde el punto 1 hasta el punto 2).
Figura 2.12: Desplazamiento de la oferta y nuevo equilibrio
El resultado, por tanto, corrobora lo expuesto anteriormente; al desplazarse la función de oferta, el precio y la cantidad de equilibrio evolucionan en sentido inverso; en este caso concreto, el precio disminuye y la cantidad aumenta. Lógicamente, si la función de oferta se hubiese contraído, el precio habría aumentado y la cantidad disminuido.
Si se produce un movimiento tanto de la función de oferta como de la función de demanda, no podremos decir con exactitud cuál va a ser la evolución del precio y de la cantidad de equilibrio, sino sólo de uno de ellos, dependiendo el otro de la amplitud de los desplazamientos. En el ejemplo representado a continuación en la figura 2.13, ante un desplazamiento hacia la derecha tanto de la función de oferta como de la función de demanda, hemos representado que la cantidad aumenta –algo que indudablemente iba a ocurrir, pues ambos desplazamientos lo provocan-, pero hemos mantenido constante el precio.
D
P
Q * 1
O
P * 1 P * 2
Q * 2 Q * 3 Q
Exceso de oferta 1 2
O ’
CAPÍTULO 2. LOS MERCADOS: OFERTA Y DEMANDA 13
Figura 2.15: Desplazamiento de la oferta y la demanda con disminución del precio
¿Cuánto está dispuesto a pagar un aficionado al buen fútbol por una entrada de tribuna de lateral para un partido Atlético de Madrid – F.C. Barcelona? Depende. Habrá quien esté dispuesto a pagar 1000 euros, quien sólo esté dispuesto a pagar 500 euros y quien esté dispuesto a abonar únicamente 150 euros, aunque si realmente es un aficionado al buen fútbol, está demostrado históricamente que este es el partido que no debería perderse. Son muchas las variables que influirán en la disposición a pagar de cada aficionado, si bien parece evidente que su nivel de ingresos será bastante determinante, aunque no sea el único factor. Supongamos que el precio en taquilla de esas entradas sea de 120 euros. El aficionado que habría estado dispuesto a pagar 1000 euros se estaría ahorrando 880 euros; el segundo se ahorraría 380 euros, y el último sólo se ahorraría 30 euros.
En el equilibrio del mercado vimos que al precio de equilibrio los consumidores adquirían todas las unidades que deseaban comprar. Siendo esto así, muchos se estarán ahorrando bastante dinero, pues habrían estado dispuestos a abonar sumas mayores.
La diferencia entre lo que efectivamente abonan los consumidores y lo que hubieran estado dispuestos a pagar , recibe el nombre de excedente de los consumidores.
Gráficamente, es el área comprendida entre la función de demanda –que es quien muestra esa disposición a pagar de los consumidores- y el precio de equilibrio –que es el precio que efectivamente pagan-, como vemos en la figura 2.16.
D
P
Q * 1
O
P * 2
Q * 2 Q
1 2
O ’
D ’
P * 1
14 MICROECONOMÍA
Figura 2.16: Excedente de los consumidores
Por otra parte, la función de oferta muestra qué cantidad están dispuestas las empresas a producir a cada nivel de precios, o viéndolo desde el sentido contrario, qué precio están dispuestos a cobrar, como mínimo, para cada nivel de cantidad producida. Como en el equilibrio todo lo que se produce se vende al precio de equilibrio, existirá también un excedente de los productores, pues habrían estado dispuestos a cobrar un precio inferior al que efectivamente perciben. Gráficamente, es el área comprendida entre el precio de equilibrio y la función de oferta, como vemos en la figura 2.17. Figura 2.17: Excedente de los productores
D
P
Q *^ Q
O
P *
Excedente de los consumidores
D
P
Q *^ Q
O
P * Excedente de los productores
16 MICROECONOMÍA
Si el Estado considera que el precio de un bien no debería caer por debajo de un determinado nivel –generalmente para proteger la renta de los productores-, puede fijar un precio mínimo. Un precio mínimo sólo tendrá efectividad si es superior al precio de equilibrio; en caso contrario no serviría para nada pues se encontrarían en el equilibrio. Cuando se fija un precio mínimo se genera un exceso de oferta, como en la figura 2.19, pues a ese precio la cantidad que desean vender los productores ( Q O), es superior a la que desean adquirir los consumidores, ( Q D). En muchas ocasiones, ya sea en su totalidad, ya sea sólo en parte, el Estado puede comprar dicho exceso de oferta.
Figura 2.19: Exceso de oferta originado por un precio mínimo
Q D Q O
D
P
Q
O
Exceso de oferta
Q *
P *
Pmín
CAPÍTULO 2. LOS MERCADOS: OFERTA Y DEMANDA 17
Antes de 2013
MOSCÚ, 9 Jun. (Reuters/EP) -
Rusia podría doblar el precio mínimo del vodka antes de 2013, hasta los 200 rublos (más de 5,25 euros), informó este miércoles el viceprimer ministro de Finanzas, Sergei Shatalov.
La subida sería gradual. Según el plan del Ministerio en 2011 el precio de esta bebida alcohólica deberá ser de 120 rublos, y de 160 un año después para llegar a los 200 rublos en 2013. "El vodka no debe ser barato, no es un producto de primera necesidad", argumentó Shatalov, citado por la agencia Itar-Tass. Además, adelantó que también podrían aumentar en un 30 por ciento los impuestos del tabaco hasta
Los analistas de la asesoría VTB Capital advirtieron de que estas subidas repentinas en el impuesto del alcohol "probablemente darán como resultado un drástico incremento en la producción de alcohol ilegal", con lo que los ingresos por los impuestos "podrían caer". Rusia superó en 2009 su peor recesión de los últimos 15 años.
El presidente, Dimitri Medvedev, es partidario de tomar medidas contundentes contra el alcoholismo. Cada ruso consume una media de 18 litros de alcohol puro al año.
En enero el Gobierno ya subió los impuestos sobre la cerveza y estableció para el vodka un precio mínimo de 89 rublos, lo que equivalió a doblar el precio de la botella más barata.
Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-rusia-estudia-posibilidad-doblar- precio-minimo-vodka-20100609165339.html
CAPÍTULO 2. LOS MERCADOS: OFERTA Y DEMANDA 19
REPORTAJE
Científicos estadounidenses han propuesto gravar las bebidas azucaradas para frenar la epidemia de sobrepeso - La industria alimentaria responde con un 'ataque preventivo'
DAVID ALANDETE 06/10/
En la guerra contra la obesidad, los científicos han encontrado un nuevo enemigo: las bebidas azucaradas. Un prestigioso grupo de estudiosos y expertos en nutrición le ha pedido al Gobierno Federal de EE UU que aplique un nuevo impuesto sobre ese tipo de refrescos, a los que acusan de tener una responsabilidad central en la epidemia de sobrepeso que vive el país. Con el dinero recaudado se podría financiar una parte de la reforma sanitaria en marcha. La industria, sin embargo, contemplando una posible caída de ventas, ha pasado al ataque, reforzando sus lobbies en Washington y preparándose para evitar cualquier incremento de precio, a toda costa.
La propuesta de gravar los refrescos la planteó el mes pasado un grupo de prestigiosos expertos de las Universidades de Yale y Harvard, en un polémico artículo publicado en New England Journal of Medicine. Su propuesta es que el Gobierno Federal imponga un nuevo impuesto de un céntimo de dólar por cada onza (28 gramos) de refresco que incluya edulcorantes calóricos (una lata de Coca-Cola tiene 139 calorías). Es, en realidad, una medida largamente contemplada y, hasta el momento, nunca aprobada (...)
_Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/engorda/paga/elpepisoc/20091006elpepisoc 2/Tes
20 MICROECONOMÍA
La traslación del impuesto a los consumidores por parte de los empresarios será mayor o menor dependiendo principalmente de la elasticidad de la demanda , la cual viene marcada por la existencia o inexistencia de sustitutivos de ese bien y de lo imprescindible -de primera necesidad o no- que resulte para los consumidores. Así, si un bien es de primera necesidad para un consumidor –la insulina para un diabético, por ejemplo-, y carece de sustitutivos, su función de demanda será muy rígida o inelástica. En ese caso, ante incrementos en el precio, la disminución en la cantidad demandada será muy pequeña –como en el gráfico de la izquierda de la figura 2.21-. Por el contrario, si el bien de que se trate no es en absoluto imprescindible para el consumidor, y además existen sustitutivos muy cercanos, la función de demanda será muy elástica, y ante pequeñas variaciones en el precio, la respuesta a través de la reducción de la cantidad consumida será alta –como en el gráfico de la derecha-. Figura 2.21: Función de demanda rígida y función de demanda elástica
Cuando la función de demanda es rígida, aunque aumente el precio los consumidores apenas reducen la cantidad que demandan. Por ello, la traslación del impuesto es alta (el área punteada, que indica qué parte pagan los consumidores en la figura 2.22, es ancha). Figura 2.22: Traslación del impuesto en una demanda rígida
Función de demanda rígida
P
Q 2
D
P 1
P 2
1
2
Q 1 Q (^) Q 2 Q 1 Q
P
D
P 1
P 2
1
2
Función de demanda elástica
O ’ P^ O
Q 2
D
P 1
P 2 1
2
Q 1 Q
t