Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Oncenio de Leguía: Historia, Contexto y Legado, Apuntes de Historia

periodo de Leguía de 1919 - 1930

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/11/2020

Huarancca
Huarancca 🇵🇪

5

(1)

4 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS
DE APURÍMAC
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICA Y
GOBERNABILIDAD
ASIGNATURA:
Historia de las Ideas Políticas
TEMA:
El oncenio de Augusto Bernardino Leguía 1919-1930
DOCENTE:
CASTILLO CASTILLO, Julio Pastor
ESTUDIANTES:
ECCOÑA CASTRO, Kevin 191387
CHACÓN TAIPE, Marco Antonio 191380
HUARANCCA RAMIREZ, Melany 191395
CUELLAR DE LA CRUZ, María Cristina 191385
MONZÓN MENDOZA, Katerine Shomara 191407
CICLO: III
SEMESTRE: 2020-I
APURÍMAC - ABANCAY
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Oncenio de Leguía: Historia, Contexto y Legado y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS

DE APURÍMAC

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICA Y

GOBERNABILIDAD

ASIGNATURA:

Historia de las Ideas Políticas TEMA: El oncenio de Augusto Bernardino Leguía 1919- DOCENTE: CASTILLO CASTILLO, Julio Pastor ESTUDIANTES: ECCOÑA CASTRO, Kevin 191387 CHACÓN TAIPE, Marco Antonio 191380 HUARANCCA RAMIREZ, Melany 191395 CUELLAR DE LA CRUZ, María Cristina 191385 MONZÓN MENDOZA, Katerine Shomara 191407 CICLO: III SEMESTRE: 2020-I APURÍMAC - ABANCAY 2020

Índice

  • Introducción.................................................................................................................................
  • internacionales............................................................................................................................. Capítulo I: Elecciones presidenciales de 1919, la constitución de 1920 y tratados
    • 1.1 La asamblea nacional del Perú de 1919..............................................................................
    • 1.2 Partido Democrático Reformista........................................................................................
      • 1.2.1 Como surgió.................................................................................................................
    • 1.3 Elecciones presidenciales de Perú de 1919........................................................................
    • 1.4 Golpe de estado.................................................................................................................
      • 1.4.1 Antecedentes...............................................................................................................
      • 1.4.2 El golpe del 4 de julio.................................................................................................
    • 1.5 Constitución para la república del Perú de 1920..............................................................
      • 1.5.1 La asamblea nacional de 1919...................................................................................
      • 1.5.2 La situación del indígena...........................................................................................
      • 1.5.3 La descentralización...................................................................................................
    • 1.6 Tratados internacionales..................................................................................................
      • 1.6.1 El tratado de límites con Colombia (tratado de salomón-lozano)..............................
      • 1.6.2 El tratado de límite con chile (tratado de lima).........................................................
  • Capítulo II: Las relaciones con sectores claves y partidos oligárquicos.......................................
    • 2.1. Sectores claves de relación..............................................................................................
      • 2.1.1. Las fuerzas armadas..................................................................................................
      • 2.1.2. La iglesia católica......................................................................................................
      • 2.1.3. Los indígenas............................................................................................................
      • 2.1.4. El movimiento estudiantil.........................................................................................
      • 2.1.5. El proletariado..........................................................................................................
    • 2.2. Importantes huelgas durante el oncenio.........................................................................
    • 2.3. Aparición de los partidos anti oligárquicos......................................................................
      • 2.3.1. Trujillo, Haya de la Torre y los orígenes del APRA.....................................................
      • 2.3.2. El antiimperialismo y el APRA...................................................................................
      • 2.3.3. Mariátegui y el Socialismo Peruano..........................................................................
      • 2.3.4. Siete Ensayos de Interpretación de la realidad peruana...........................................
      • 2.3.5. Fin del Periodo de Augusto Bernardino Leguía.........................................................
  • Conclusión..................................................................................................................................
  • Bibliografía.................................................................................................................................

Introducción En este presente trabajo monográfico, damos a conocer el periodo del segundo Gobierno de Augusto B. Leguía, que inicio entre 1919-1930 al que llamo “Patria Nueva” pues buscaba identificar a su gobierno como una etapa distinta a las anteriores. Asimismo, fue un Gobierno que dejo una ‘huella’ que marcó en la historia de nuestro país, pues el segundo gobierno se prolongó 11 años denominado el “Oncenio de Leguía” siendo el gobierno de mayor duración en la historia Republicana. Este gobierno se caracterizó por el desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante, el culto a la personalidad y así mismo a un estilo de gobierno dictatorial y populista. El gobierno se inicia con una apertura de la economía que predomino del capital norteamericano sobre el Perú. Además, inicio con la modernización del país, asimismo Leguía comenzó un plan de obras públicas, financiadas mediante empréstitos, cuyo fin fue festejar el Centenario de la Independencia del Perú en 1921. Se debe mencionar también que en este gobierno en un aspecto político, se realizó una nueva constitución 1920 que reemplazo a la constitución de 1860, en esta nueva constitución se estableció el periodo presidencial de cinco años, por otra parte, en un aspecto internacional en este oncenio hubo dos tratados el primero con Colombia “El Tratado Salomón-Lozano 1922” y el tratado con Chile conocido como “El tratado de 1929”, conjuntamente en un aspecto ideológico se produjo el surgimiento de nuevas corrientes como el socialismo y el aprismo. finalizo su gobierno puesto que se vio interrumpida por un golpe de estado vinculado por militares, precisamente encabezado por Luis Miguel Sánchez Cerro. Este trabajo monográfico tiene como objetivo brindar conocimiento acerca del periodo de gobierno de Augusto Bernardino de Leguía, que estará explicado en, Capítulo I sobre las Elecciones presidenciales de 1919, la constitución de 1920 y tratados internacionales y el Capítulo II que estará explicando el inicio de los partidos oligárquicos, la relación con sectores.

Capítulo I: Elecciones presidenciales de 1919, la constitución de 1920 y tratados internacionales 1.1 La asamblea nacional del Perú de 1919 La Asamblea Nacional del Perú de 1919 fue la octava asamblea constituyente de la historia republicana peruana. Convocada por el presidente provisorio de la República Augusto B. Leguía, se instaló el 24 de septiembre de 1919. Su principal labor fue sancionar una serie de reformas constitucionales previamente plebiscitadas, que derivó en la dación de la Constitución de 1920, aprobada el 27 de diciembre de 1919 y promulgada el 18 de enero de 1920. También proclamó a Leguía como Presidente Constitucional de la República, el 12 de octubre de 1919, luego de realizar el recuento de votos de las elecciones presidenciales realizadas meses atrás. Leguía inauguró así lo que se convirtió en un largo periodo presidencial, conocido después como el Oncenio. La República Aristocrática, iniciada en 1895 con Nicolás de Piérola, había mantenido una serie ordenada de gobiernos elegidos democráticamente, si exceptuamos el gobierno militar de 1914-1915. Esta secuencia se rompió en 1919. Augusto B. Leguía, que ya había sido presidente entre 1908 y 1912, volvió a postular en las elecciones presidenciales de 1919, donde obtuvo la mayoría de votos, pero alegando que su victoria no iba a ser reconocida por el gobierno civilista de José Pardo y Barreda, dio un golpe de estado, apoyado por la

Leguía se presentó como abanderado de un cambio radical en las estructuras del país. Se Planteó una serie de reformas agrupadas en una idea nueva de “Patria Nueva”, obteniendo así el apoyo de un pueblo golpeado por la crisis social y económica y que anhelaba tal cambio, después del fracaso de los civilistas. Los mismos universitarios le brindaron su apoyo y lo proclamaron como «Maestro de la Juventud», pese a que Leguía nunca tuvo título académico alguno. El triunfo de Leguía se hacía notar, al no haber otro candidato más popular. Pero alegando que su victoria no iba a ser reconocida por el gobierno civilista, Leguía dio un golpe de estado, apoyado por la gendarmería (4 de julio de 1919). Acto seguido, asumió el poder como presidente provisorio y disolvió el Congreso. Augusto B. Leguía y Salcedo, presidente del Perú y fundador del Partido Democrático Reformista. El siguiente paso para Leguía era legalizar su poder. Propuso un plebiscito para someter al voto de la ciudadanía una serie de reformas constitucionales que consideraba necesarias; entre esas reformas se contemplaba poder elegir al mismo tiempo al presidente de la República y al Congreso, ambos con períodos de cinco años (antes, el mandato presidencial era de cuatro años y el Parlamento se renovaba por tercios cada dos años). De esa manera, el Ejecutivo se evitaba de tener un parlamento con mayoría adversa. Simultáneamente convocó a elecciones para poder elegir a los representantes de una nueva Asamblea Nacional, que durante sus primeros 30 días se encargaría de ratificar las reformas constitucionales, es decir, haría de Asamblea Constituyente.

La Asamblea Nacional se instaló el 24 de setiembre de 1919 y fue presidida por el sociólogo y jurisconsulto Mariano H. Cornejo (ideólogo del gobierno). Una de las primeras labores de dicha Asamblea fue hacer el recuento de votos de las anteriores elecciones presidenciales, tras lo cual fue ratificado como ganador a Leguía, quien fue proclamado Presidente Constitucional el 12 de octubre de

  1. La Constitución vigente (la de 1860) fue cambiada por la Constitución de

Este segundo gobierno de Leguía se prolongaría por once años, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929. Por eso se le conoce también como el Oncenio. Durante este Oncenio, los dos partidos tradicionales más importantes, el Civil y Demócrata, dejaron de tener vigencia. Sólo se mantuvo el partido aliado de Leguía, el Constitucional que encabezaba el general Cáceres, héroe viviente de la guerra con Chile y dos veces presidente de la República. Éste fue ascendido al alto rango de Gran Mariscal, por el Congreso de mayoría leguiísta. Para mantenerse en el poder, Leguía sometió a la prensa y desató una implacable persecución contra sus adversarios políticos. De otro lado, emprendió la modernización del Perú, realizando importantes y numerosas obras públicas 1.3 Elecciones presidenciales de Perú de 1919 Durante las elecciones presidenciales de Perú de 1919 gobernaba entonces el civilista José Pardo y Barreda en su segundo mandato, quien próximo a terminar su periodo, convocó a elecciones presidenciales, siendo una vez más Antero

Los comicios se realizaron y el recuento daba como vencedor a Leguía; fue entonces cuando la Corte Suprema anuló gran cantidad de votos que favorecían al Partido Democrático Reformista y se temía que las elecciones fueran anuladas por el Congreso. Frente a este panorama, y alegando que su victoria no iba a ser reconocida por el gobierno civilista, Leguía y sus partidarios dieron un golpe de Estado en la madrugada del 4 de julio de 1919. 1.4.2 El golpe del 4 de julio El plan consistió en que dos batallones de la gendarmería de Lima asaltasen el Palacio de Gobierno. El complot, iniciado el 3 de julio, fue todo un éxito ya que el Ejército no repelió el golpe, los marinos de la Base Naval del Callao se inclinaron por acabar con el gobierno civilista, y los conjurados lograron apresar al presidente José Pardo, quien iba a culminar su mandato en apenas 45 días, y parte de su gobierno. Leguía hizo su flamante ingreso en el Palacio presidencial a las seis de la mañana, siendo aplaudido por la tropa afín y civiles partidarios Hubo un intento de restablecer el orden constitucional por parte del coronel Samuel del Alcázar, quien comandó un batallón del Ejército que se desplegó por las calles aledañas a la Plaza de Armas de Lima. Conforme iban llegando las compañías a la sede del Gobierno se plegaron al golpe. Tras un breve conflicto entre los gendarmes que resguardaban el Palacio presidencial y la tropa que acompañaba al coronel Alcázar, éste fue preso. Por su parte, el jefe del Estado Mayor, coronel Pedro Pablo Martínez, que intentó reunir a la tropa acantonada en el cuartel de Santa Beatriz para asaltar el Palacio de Gobierno, pero los soldados se habían unido al golpe dando vivas a Leguía.

Una turba asaltó las instalaciones del periódico El Comercio, mientras que otra prendió fuego a la residencia del presidente Pardo. Pardo fue desterrado a Nueva York. Leguía asumió el poder como presidente provisorio y su primer acto fue disolver el Congreso, que le era adverso. El 21 de julio, Leguía publicó un manifiesto en el diario oficial El Peruano justificando su accionar: El golpe de Estado fue apoyado solo por el Partido Constitucional del mariscal y héroe nacional Andrés Avelino Cáceres. 1.4.2.1 Consecuencias Leguía convocó un plebiscito para someter al voto de la ciudadanía una serie de reformas constitucionales que consideraba necesarias; entre esas reformas se contemplaba elegir al mismo tiempo al presidente de la República y a los miembros del Congreso, ambos con un período de cinco años (antes, el mandato presidencial era de cuatro años y el Parlamento se renovaba por tercios cada dos años). De esa manera, quería fortalecer el Ejecutivo frente al Legislativo y evitar la exacerbada oposición parlamentaria que había sufrido en su primer gobierno. También convocó a elecciones para celebrarse en septiembre para integrar un nuevo congreso constituyente, el que tomaría el nombre de Asamblea Nacional, cuya misión sería dar una nueva Constitución Política, en reemplazo de la Constitución de 1860, que era la que regía entonces. La Asamblea se instaló el 24 de septiembre de 1919 y fue presidida por el sociólogo y jurisconsulto Mariano H. Cornejo. El 12 de octubre la Asamblea proclamó a Leguía como Presidente Constitucional de la República. Para recompensar al Ejército por su complicidad en el golpe, el presidente Leguía promovió ascensos entre la oficialidad.

1860, la más longeva de la historia del Perú). Convocó también a elecciones del Congreso. Este, en los primeros treinta días, debía funcionar como Asamblea Nacional para sancionar las reformas previamente plebiscitadas. Entre esas reformas figuraba la nueva renovación total del Poder Legislativo conjuntamente con las elecciones del Poder Ejecutivo, y con duración de cinco años para ambos poderes. Era evidente que Leguía no quería que se repitiera la mala experiencia de su primer gobierno, en la que tuvo que lidiar con un parlamento adverso que se renovaba por tercios. Leguía nombró a su régimen como el de la «Patria Nueva», pues pretendía modernizar el país a través de todo un cambio de relaciones entre el Estado y la sociedad civil. La Asamblea Nacional se instaló el 24 de setiembre de 1919, presidida por el sociólogo y jurisconsulto Mariano H. Cornejo (que oficiaba de ideólogo del gobierno). Este nuevo Parlamento designó a Leguía como presidente constitucional el 12 de octubre del mismo año, luego de hacer el recuento de votos de las elecciones presidenciales. Realizadas las reformas, se promulgó la nueva Constitución el 18 de enero de

  1. Así se inauguró el segundo gobierno de Leguía, el cual se prolongaría por once años, ya que se reeligió en 1924 y en 1929, tras sendas reformas constitucionales. Por eso se le conoce como Oncenio. 1.5.1.1 Principales innovaciones  Impuso la renovación simultánea de los poderes públicos, es decir, se elegirían a los miembros del parlamento (senadores y diputados) conjuntamente con el presidente. Quedaba así abolida la renovación parlamentaria por tercios.

 Estableció el periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), con posibilidad a la reelección solo después de transcurrido un período igual de tiempo. Esto último sería modificado en 1923, posibilitando una sola reelección consecutiva. En 1927 se volvió a modificar, dándose pase a la reelección indefinida. Fue así como Leguía se reeligió dos veces.  La elección del presidente de la República y de los senadores y diputados sería por voto popular directo.  Como medida descentralista se instauraron los congresos regionales en el norte, centro y sur. Llegaron a funcionar, pero pronto se vio que eran inoperantes y acabaron por entrar prácticamente en receso.  Se instauró la responsabilidad política del gabinete ante cada una de las Cámaras y la obligatoriedad de la renuncia ministerial a consecuencia del voto de falta de confianza que se aprobara en el Senado o en la Cámara Baja. Sólo una vez, a lo largo del Oncenio, una de las Cámaras hizo uso de esa prerrogativa.  Se restableció el Consejo de Estado, organismo que sin embargo no llegó a instalarse.  Las garantías individuales no podrían ser suspendidas por ningún motivo. Ni siquiera en circunstancias de peligro para el orden público.  Se estableció la elección popular de los municipios. Pero esto no se puso en práctica y en su lugar se instauraron unas «juntas de notables» que escogía a su arbitrio el Ministro de Gobierno.  Se declaró la protección del Estado a la raza aborigen y se reconoció la existencia legal de las comunidades indígenas.

Revolucionario de las Fuerzas Armadas: la declaración del quechua como idioma oficial, al que se añadió el aimara (artículo 83°). 1.5.3 La descentralización El régimen centralizado había sido fomentado por el silencio y la postergación del problema en la Constitución de 1860 y en el intento de reforma de 1896; además del fracaso de los intentos descentralizadores anteriores: la descentralización administrativa de 1873 y la descentralización fiscal de 1886 (Zas Friz, 1998). La acentuación de un centralismo absorbente y burocrático, notorio desde los tiempos de Piérola, pese a la subsistencia de las Juntas Departamentales, había creado una fuerte corriente de opinión, formada por el reclamo de las provincias y regiones, pidiendo una legítima participación de las regiones en su propia administración y una cierta intervención en los nombramientos de jueces y funcionarios. De hecho, en la campaña presidencial, Leguía había exhibido una fuerte preocupación por las regiones, apelando no sólo a los elementos anti centralistas, sino que reflejaba sus propios orígenes provincianos y su afán de armar alianzas con grupos provinciales. Siempre cuidadoso de distinguir entre separatismo y regionalismo, presentó a Inglaterra y los Estados Unidos como ejemplos de crecimiento nacional a través de la administración descentralizada. El desarrollo del Perú, afirmó, dependía de una distribución equitativa de la riqueza total de la nación, para lo cual, según su óptica pragmática, abogó por expandir las comunicaciones interregionales, por establecer zonas militares en donde los destacamentos militares pudieran ayudar a la economía local a través de su

consumo, mientras que, de paso, preservaban el orden interno, e implementar intensos trabajos de irrigación y colonización (Karno, 1970). 1.6 Tratados internacionales Las fronteras de Perú, con otros países fueron establecidas mediante tratados y protocolos. El Estado peruano limita al norte con Ecuador y Colombia, asimismo al este con Brasil, al sureste con Bolivia, y al sur con Chile. Tratados firmados durante el segundo Gobierno de Augusto Bernandino Leguía (oncenio de Leguía): 1.6.1 El tratado de límites con Colombia (tratado de salomón-lozano) El 24 de marzo de 1922 se firma el tratado de salomón-Lozano en la Cuidad de Lima, esto definió los límites de Perú con Colombia, este tratado puso fin a un litigio territorial de casi un siglo entre estos países, En representación de Perú estaba el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Salomón y en Colombia estaba el Ministro Plenipotenciario de Colombia, Fabio Lozano Torrijos. Este tratado fue aprobado por los congresos de las dos naciones, ratificado por los presidentes de ambos países. Consistió que el Perú le cedía a Colombia territorios de la amazonia comprendidos entre ríos Caquetá y el Putumayo, además incluyendo el poblado de Leticia, otorgando a Colombia salida o acceso al rio Amazonas. Pero a cambio de ello el Perú recibía un pequeño territorio conocido como el Triángulo San Miguel-Sucumbíos, que antes Ecuador había cedido a Colombia años atrás. Obviamente un canje de territorios algo desfavorable para Perú. El gobierno de Leguía acepto, pero la intención de los Estados Unidos era compensar territorialmente a Colombia por la separación de la independencia de Panamá. El tratado se hizo público ante el Perú, aprobado por el congreso sumiso a Augusto B. Leguía en 1927, hecho en ejecución el 17 de agosto de 1930 antes de la caída de Leguía, pero esto genero el rechazo de la población, especialmente los pobladores en las zonas afectadas, poco tiempo después el pueblo de Leticia se rebeló, así surgiendo un estado conflictivo entre ambas naciones que se agudizan en 1932.

realización del plebiscito con el siguiente arreglo que la provincia de Tacna se reincorporaba a Perú, en tanto Arica quedaba en el poder de Chile, también en este tratado se fija la línea de la Concordia como el límite fronterizo terrestre entre ambos países y en este tratado a favor del Perú en Arica, se realizó un muelle a servicio del Perú en Arica y además el ferrocarril Tacna-Arica, y el recorrido de su línea, asimismo un edificio para la agencia aduanera peruana. [CITATION 29ju \l 10250 ]

Capítulo II: Las relaciones con sectores claves y partidos oligárquicos 2.1. Sectores claves de relación 2.1.1. Las fuerzas armadas Debido al apoyo implícito de las Fuerzas Armadas, Leguía asumió la presidencia porque creían que el gobierno de Pardo no estaba interesado en absoluto en esta institución. Sin embargo, el apoyo de las fuerzas armadas requiere sostenibilidad a largo plazo. Para ello, Leguía asegura que el presupuesto militar sea generoso. Pero está claro que tendrá que conseguir el apoyo de cierto personal militar, no solo el apoyo de la agencia. El presidente logró preparar su base de apoyo de manera sumamente astuta, incluyendo ascensos y nombramientos selectivos, muchos de los cuales incluso fueron fuera de la fecha programada, de igual manera ignoró la corrupción de muchos militares que lo apoyaron. Y los que se oponían al gobierno fueron exiliados (incluso Benavides fue exiliado en 1921). En este sentido, no se puede ignorar la escuela de guardia civil y política establecida en 1992. Por supuesto, estas acciones tienen como objetivo mantener las instituciones represivas del Estado y tratar de eliminar cualquier amenaza al poder del presidente, pero al mismo tiempo tienen como objetivo recordar a los militares que no es la única institución que no está dispuesta a ejercer la violencia para prevenir cualquier intento de golpe actual. Finalmente, cabe mencionar que el Departamento de Guerra y la Marina se separaron en 1920, en tal cambio, la Ley 4003 creó el Departamento de Marina.[ CITATION Hen13 \l 3082 ] 2.1.2. La iglesia católica Mientras buscaba el apoyo de los sectores tradicionales de la sociedad peruana, Leguía cree que es necesario mantener el contacto con la Iglesia Católica, cuya influencia sigue siendo importante. Una