



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
reseña de las diferentes etapas de la historia de la ontologia en educacion
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Después de revisar y analizar los conceptos podemos realizar una reflexión con respecto a la práctica educativa, los docentes no solamente hacemos el papel del receptor y transmitir meros conocimientos a nuestros alumnos, nuestro trabajo va más haya de esto es entender que trabajamos con seres humanos los cuales tienen sentimientos, emociones, ideologías y decisiones de acuerdo al contexto en el que se desenvuelve y relaciona con las personas que vive. El hombre no deja de aprender ni de adquirir conocimientos durante toda su vida, dado a que el hombre es diferente a los animales que no se adapta a su ambiente natural por si solo, necesita de ayuda y conocimientos de otro ser humano que se encuentre inmerso en su mismo contexto pudiendo mencionar a la madre o encargado del recién nacido. El desarrollo del ser humano inicia en el nivel preescolar dentro de una escuela de educación a la edad promedio de 3 a 4 años de edad cubriendo una carga de 15 horas a la semana, posteriormente se encuentra en la educación básica que baraca la primaria y secundaria con una duración de 9 años abarcando de los 6 a los 15 años de edad, al llegar a la educación media superior el individuo oscila en una edad promedio de 18 a 20 años de edad y así sucesivamente pasa una gran parte de su vida en una escuela. Con esto nos damos cuenta que nunca la escuela podrá estar aislada de la sociedad, hago referencia a este punto para entender que nuestros alumnos pasan por diferentes niveles en donde reciben una gran cantidad de herramientas que les permitirá ir desarrollando sus habilidades, destrezas, conocimientos los cuales se pueden aprovechar para formar ciudadanos integrales trabajando siempre de la mano de una sociedad consciente de esto, es aquí donde entra el trabajo de todos los docentes para concientizar y sensibilizar a las personas.
Nihilismo (nada) en una época del no ser, en donde la perdida de valores ha provocado una vida tan violenta, olvidándonos de alimentar a la moral y espíritu, es por esta razón que se a introducido un nuevo rubro en la educación básica en donde se trabajan el ámbito socioemocional pensando en un futuro en donde se formaran a futuros profesionales de la salud, ingenieros, maestros, etc.con valores. Los maestros podemos participar en la transformación de nosotros mismo y nuestro entorno haciendo uso del dialogo sin olvidarnos que la educación es una de las manifestaciones mas importantes del ser humano, debemos de educar para la libertad.
El contexto en el que se desenvuelven los alumnos es de clase media-baja, marcada por un ámbito urbano en donde les ofrece una serie de ventajas contando con todos los servicios necesarios e indispensables para la vida, pero al mismo tiempo desventajas sociales como lo es la inseguridad, la falta de valores, en donde se piensa y cree que las personas más honorables y respetuosas deben de ser las que pertenecen a una clase social alta.
Por lo expuesto en este trabajo he llegado a la reflexión que la ontología de la educación, la cual nos permite hacer un análisis de nosotros mismos y nuestra labor diaria que se presenta en nuestro escenario principal que es el salón de clases permitiéndonos tener la relación profesor- alumnos y con los demás actores de la comunidad escolar, permitiendo el progreso en el desarrollo humano y superación de nuestros alumnos mediante las relaciones sociales afectivas.
Álvarez Cervantes, Luisa. (2005). La ontología de lo humano del primer Freire. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action? docID=11127055&ppg= Grosmann, Reinhardt. (2010). Capitulo 1. La tarea de la Ontología. En Ontología, realismo y empirismo recuperado de http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/detail.action? docID=10679624&p00=ontolog%C3%Ada Navarro. (2004). La ontologia de la Educación como referente para la comprensión de sí misma y del mundo. Colección de Filosofia de la Educación, 5. Newfiel Consulting. (Septiembre 4, 2014). Hacia una mirada ontológica de la educación y el aprendizaje. [Video]. Reecuperado de https://youtu.be/Cgv6n-jJ4VE