Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Operaciones básicas para plantear un problema de investigación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Sociales

El documento describe los pasos que se requieren para hacer una investigación en la educación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/07/2020

MyriamGzz23
MyriamGzz23 🇲🇽

4.7

(47)

7 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Módulo 3
Semana 9
Actividad 1. Operaciones básicas para plantear un problema de
investigación
Alumna: Alma Myriam González Rodríguez
Maestra: Perla Lylia Villanueva Salazar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Operaciones básicas para plantear un problema de investigación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Módulo 3 Semana 9 Actividad 1. Operaciones básicas para plantear un problema de investigación Alumna: Alma Myriam González Rodríguez Maestra: Perla Lylia Villanueva Salazar

LA INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON ALUMNOS EN

RIESGO DE REPROBACIÓN EN EL NIVEL DE SECUNDARIA

La educación es un tema de interés que no debe ser ignorado, sobre todo cuando los contenidos establecidos en el sistema educativo mexicano, prevalecen con una tendencia constante de cambios en el ámbito tecnológico, cultural, social o económico, que conlleva a los nuevos descubrimientos y adelantos, para posteriormente enfocarlo en las aulas. Por lo tanto, el aprendizaje de Ciencias, dirigido hacia los adolescentes de nivel escolar básico de secundaria, es aún más complicado, al pretender desarrollar el pensamiento científico de acuerdo a las habilidades y competencias de cada estudiante. “No es lo mismo ciencia de los científicos que ciencia escolar” Jiménez, Caamaño, Oñorbo, Pedrinaci. (2003, p. 41). Por esta razón considero que el trabajo que pretendo realizar con los alumnos es en relación a las características del contexto social y escolar, así como el nivel de aprendizaje que descubra en cada uno de ellos. De acuerdo a lo anterior existen paradigmas sobre la aplicación de estrategias apropiadas, que son la principal herramienta para lograr la construcción de nuevos conocimientos, sin embargo, esto abre un sinfín de posibilidades que dificultan o favorecen la consolidación de éstos aprendizajes. Ausubel (1960) los consideraba como una de las condiciones para que se produjera el aprendizaje y Harlem (1989) mencionaba que se desarrollan gradualmente y de manera sutil (cit. Por Jiménez et al. 2003). Con esto se puede concluir lo siguiente, ese auge que han tomado las actitudes y los valores es básicamente para crear un clima de aprendizaje en el aula al momento de enseñar ciencias. Por este motivo considero la importancia de la actividad del docente con los alumnos en general, pero más aun con loa alumnos que están en riesgo de reprobación para que se fortalezca el trabajo de enseñanza y la confianza del alumno para alcanzar el objetivo de los aprendizajes esperado en las ciencias.

Por eso quiero mencionar que de acuerdo a la lectura que se hizo en la Actividad 2, de Camps, A. (2012), que dice que la actividad educativa, es lo más importante para analizar pues las acciones que se toman en cuenta son en base a tres aspectos importantes, como lo es la intervención, la innovación y la investigación, en este escrito se hizo un análisis en las actividades humanas dentro de los parámetros científicos en conjunto con los aspectos sociales, para dar mayor objetividad a la actividad que tiene el docente dentro de su trabajo didáctico. Por lo tanto, en este estudio se focalizarán las acciones para lograr que los alumnos con riesgo de reprobación en las ciencias puedan lograr los aprendizajes esperados de acuerdo a las estrategias que deben ser diseñadas a las necesidades de los alumnos. Planteamiento del problema La enseñanza de las ciencias no es una tarea sencilla, pues en ella va implícito el dominio de un lenguaje científico, junto con el conocimiento de leyes, conceptos, modelos, simbología, además de lograr establecer la conexión de lo observable con lo no observable, y que por lo tanto, el desarrollo del pensamiento científico es un trabajo que requiere de la habilidad del docente para lograr aplicar estrategias adecuadas junto con un lenguaje sencillo para que el alumno comprenda los contenidos de la asignatura y también se convenza de que puede lograr aprender las ciencias por medio de la práctica, es decir, lograr que el alumno pueda visualizar lo que le rodea de una manera más analítica, es decir, hacer más ejercicio de la observación critica de su mismo contexto y a la vez hacer el análisis de aquellas cosas que desconoce y con las cuales no tiene aún una respuesta de los cuestionamientos que se ha planteado, e indicarle la importancia de hacer las comparaciones pertinentes, para que mantengan el interés por encontrar una respuesta real y convincente del problema que no ha sido resuelto. Por esta razón, lo que se pretende es que el alumno pueda lograr los aprendizajes esperados en las ciencias y que también pueda expresarlo de manera verbal o escrita con sus propias palabras con las cuales pueda explicar sus propias conclusiones, por lo cual he considerado, que una de las estrategias que se

pueden realizar es la experimentación, y esta experimentación debe ser con aquellas cosas que el alumno conoce, maneja, o puede describir. Con esto quiero destacar que al incluir la experimentación en la práctica educativa, ésta debe realizarse con la finalidad del aprendizaje así como es mencionado en el párrafo siguiente: “el aprendizaje de la ciencia implica no solo aprender conceptos, sino también aprender procedimientos” (Pozo y Gómez, 2009, p.191). Estas prácticas, tienen la finalidad, que de acuerdo a la información que los estudiantes proporcionan, puedan aplicarla para ellos mismos, y analicen mejor las situaciones que se presenten en su diario vivir, y se cumpla el propósito de valorar la ciencia como una manera de buscar explicaciones, además de que también tiene una estrecha relación con el desarrollo tecnológico, que da un resultado en el proceso cultural y social en constante transformación. Delimitación del problema: En la actualidad la enseñanza de las ciencias en el nivel de la secundaria se ha mantenido con la practica tradicional, es decir el docente es solo un transmisor de información, en el cual se ha vuelto una rutina aburrida y en la cual los alumnos pierden el interés por aprender de manera efectiva las ciencias. Y si además, se incluyen los problemas sociales que nos han estado afectado en nuestra comunidad y que han sido rebasados a las posibles soluciones que se puedan dar en nuestra comunidad, tales como la seguridad, las cuestiones económicas, la desintegración familiar, la pérdida de valores e identidad nacional, entre otras cosas que pueden mencionarse, y que como consecuencia directa el desinterés de los estudiantes por el aprendizaje de la ciencia con lo cual se convierte en una actividad escolar tediosa y complicada con la cual no quieren trabajar por visualizarla muy lejana a su realidad cotidiana. Tal vez, existan muchos factores, pero es importante que en el docente se evite una postura rutinaria y estática. Por esta razón, quiero analizar las circunstancias por las cuales los alumnos del nivel secundaria han tenido dificultades para lograr aprender las ciencias en el nivel educativo básico de secundaria. En ese sentido, solo quiero enfocar mi atención en la parte educativa y en la situación de los alumnos con riesgo de

pueden ser mentales, materiales o matemáticas. La segunda de acuerdo con el contexto (dependiendo del entorno físico o una situación determinada), incluye los modelos científicos y didácticos, la última clasificación, es de acuerdo con la porción del mundo que se modela, es decir, un objeto, fenómeno o sistema”. Chamizo (2010). Por lo tanto, los objetivos más importantes por alcanzar son los siguientes:  Lograr diseñar las estrategias innovadoras, necesarias para que los alumnos en general y con riesgo de reprobación puedan lograr los aprendizajes esperados en ciencias.  Lograr que los alumnos en general y con riesgo de reprobación puedan aplicar sus conocimientos y expresarlos en forma escrita o verbal por medio de las prácticas de experimentación en el laboratorio.  Lograr por medio de las asignaturas de matemáticas y español, realicen los reportes de laboratorio y puedan explicar sus propias conclusiones.  Lograr un ambiente de confianza entre el maestro – alumno, durante la práctica docente, de manera que el uso de lenguaje sencillo y apropiado favorezca que los estudiantes puedan comprender los fenómenos naturales con términos científicos. Como se trabajará la investigación: Por tanto, es importante tener lo siguiente: a) Tener un diagnóstico claro de los conocimientos de los alumnos, es decir, cuales son los conocimientos previos de los alumnos y analizar las necesidades de cada uno de ellos. b) ¿Cuál es el lenguaje apropiado que se debe aplicar para transmitir la información a los alumnos de manera que puedan comprender la explicación de los contenidos, y que logren visualizar a la ciencia como parte de su vida y así también puedan ellos mismos expresar sus propias conclusiones de manera práctica, verbal y escrita?

c) ¿Cuáles pueden ser las estrategias o actividades que puedan lograr llamar su atención y motivarles para fomentar su capacidad de observación, reflexión y análisis de lo que acontece en su entorno y de esa manera puedan desarrollar su pensamiento científico? d) Como docente existen limitantes con los cuales tendré más dificultad para lograr que algunos alumnos aprendan en el mismo ritmo y en el tiempo estimado para la evaluación. Por lo tanto, ¿Cuáles son las estrategias apropiadas para aplicar con los alumnos que tienen capacidades diferentes, o que están en riesgo de reprobación para que realmente logren los aprendizajes esperados? De acuerdo a la pregunta anterior, es entonces que también puedo mencionar acerca del conocimiento que debo tener acerca del estudiante, es decir, saber un poco de su familia, amigos, preferencias extracurriculares, así como también información o la opinión de los maestros de matemáticas y español, para poder también entender lo que pasa en la vida del alumno y lograr mantener la empatía durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Paradigma : En el sistema educativo de nuestro país se ha mantenido por años tendencias que se arraigan en el proceso de la enseñanza, es decir, si analizamos en nuestro pasado, nos daremos cuenta que la forma de dar las clases, era que solo el maestro hablaba y el alumno era solo escuchaba, de tal manera que la dinámica de las clases se enfocaba en la autoridad del maestro sobre el alumno, es decir una enseñanza conductista, en donde el docente sabía todo, el alumnos eran pasivos y sin ningún recurso que apoyara la enseñanza. En los días actuales se ha analizado mucho sobre las necesidades de los estudiantes, y sobre todo dar importancia de que aprendan, que el profesor imparta la clase con lo que sabe y que la interacción del alumno- profesor contribuya para fortalecer el aprendizaje, además del uso de los recursos didácticos necesarios que fortalezcan los conocimientos.

Referencias bibliográficas :  Camps, A. (2012). Intervención, innovación e investigación. Una relación necesaria para las didácticas. Enunciación , 17(2), 161-168.  Chamizo, J. A.(2010) Modelos y modelaje en la enseñanza de las ciencias naturales.  Jiménez, M. P. (Coord.) Caamaño, A. Oñorbe, A. Pedrinaci, E. Pro, A. (2003), Enseñar Ciencias. Barcelona, Editorial GRAO de IRIF, S. L. c/ Hurtado, 29.  Pozo, J. I. y Gómez, M.A. (2009). Aprender y Enseñar ciencia del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, p. 191  PROFESIONALES PARA UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO Jul 20, 2014, https://ined21.com/p6823/