Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

OPERACIONES DE VEHÍCULO DE EMERGENCIAS (TEMAS 1, 2,3 Y 4), Guías, Proyectos, Investigaciones de Humanidades

sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/10/2020

Carlosneuman2001
Carlosneuman2001 🇻🇪

5

(4)

4 documentos

1 / 132

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencias y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
CEFO UNES Mérida
OPERACIONES DE VEHÍCULO DE EMERGENCIAS
(TEMAS 1, 2,3 Y 4)
Amb # 06 Bomberil
Estudiante:
Neuman Carlos
Mérida, 02 de Agosto del año 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga OPERACIONES DE VEHÍCULO DE EMERGENCIAS (TEMAS 1, 2,3 Y 4) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Humanidades solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencias y Tecnología Universidad Nacional Experimental de la Seguridad CEFO – UNES – Mérida

OPERACIONES DE VEHÍCULO DE EMERGENCIAS

(TEMAS 1, 2,3 Y 4)

Amb # 06 Bomberil Estudiante: Neuman Carlos

Mérida, 02 de Agosto del año 2020

Índice

Introducción

Una de las premisas elementales del cuerpo de bomberos es acudir en ayuda de las personas que necesitan asistencia. Puede que dichas personas necesiten asistencia médica, un rescate o ayuda para apagar un incendio. A no ser que la persona que necesita ayuda se desplace hasta el parque de bomberos o se encuentre justo enfrente, el personal del cuerpo deberá utilizar un vehículo para llegar hasta el lugar de la emergencia. Dicho vehículo debe posicionarse de modo adecuado en el lugar de la emergencia para que el equipo y/o la manguera puedan desplegarse con eficacia y pueda controlarse el incidente a la mayor brevedad.

En la actualidad, el tipo de vehículo contraincendios más sencillo es el autobomba. La bomba contraincendios, el depósito de agua y la manguera son los tres elementos básicos de lucha contraincendios de los que disponen casi todos los autobombas del cuerpo de bomberos. Dichos elementos sirven para tender líneas de mangueras desde el vehículo y descargar agua. Según las preferencias locales, el autobomba puede llevar, además, otros equipos para la lucha contraincendios, la asistencia médica, el rescate y la descarcelación.

Además de los autobombas, existen otros tipos de vehículos contraincendios que pueden estar equipados con bombas contraincendios, depósitos de agua y mangueras como, por ejemplo, vehículos contra incendios forestales, vehículos de rescate, vehículos con dispositivos elevadizos, vehículos de rescate y lucha contraincendios en aeronaves y camiones cisterna. Gracias a las bombas y a los depósitos de agua, estos vehículos disponen de mayor flexibilidad para controlar una mayor variedad de incidentes.

TEMA 1: El Operador del Vehículo de Supresión de Incendios

Selección de los operadores

En los cuerpos de bomberos profesionales, los conductores/operarios suelen recibir un ascenso desde el grado de bomberos. Dicho ascenso se basa en un tiempo mínimo de servicio en el cuerpo de bomberos, en unas pruebas escritas y prácticas, o una combinación de ambos. Independientemente del método utilizado, los ascensos deben basarse en las destrezas y habilidades, y no únicamente en la antigüedad o en el cargo.

Es posible que los cuerpos de bomberos voluntarios utilicen los mismos criterios que los cuerpos de bomberos profesionales para “ascender” a los bomberos. Lo más habitual es que los jefes de bomberos seleccionen a las personas que consideran más preparadas para tenerla responsabilidad del funcionamiento del vehículo y las entrenan para alcanzar ese objetivo. Por regla general, el candidato deberá someterse a algún tipo de examen antes de poder obtener la cualificación de conductor/operario en llamadas de emergencia. Algunos cuerpos de bomberos voluntarios permiten modos alternativos para llegar al cargo de conductor/operario. Eso es habitual para los miembros que poseen experiencia como conductores de camiones. Para cumplir la NFPA 1002, estos candidatos deberán asistir y completar el curso de bombero I.

Cualquier cuerpo de bomberos, ya sea profesional, voluntario o industrial, debe disponer de un programa de entrenamiento exhaustivo para los aspirantes a conductor/operario de vehículo contraincendios. No basta con dejar que un bombero

Redacción

El conductor/operario también debe ser capaz de transmitir información completa y precisa por escrito. Existen diversas funciones del trabajo en que es necesario poseer capacidad de redacción, como, por ejemplo, cumplimentar informes de mantenimiento, pedir la reparación de equipos y realizar informes sobre incendios. Es necesario evaluar a todos los conductores operarios al respecto de la capacidad de redacción clara y concisa.

Matemáticas

Es importante que el conductor/operario posea conocimientos matemáticos básicos. Esto se debe a que el conductor/operario utiliza las matemáticas todos los días para realizar cálculos hidráulicos y en muchas otras situaciones. El conductor/operario debe ser capaz de sumar, restar, multiplicar, dividir fracciones y números enteros, así como de determinar raíces cuadradas. Asimismo, debe saber resolver ecuaciones simples como las utilizadas en problemas de pérdida de presión por fricción. A pesar de ello, en este manual no se revisan las operaciones matemáticas básicas. Si un candidato no las domina lo suficiente, hay que intentar proporcionarle la ayuda necesaria para corregir esta situación. Suelen ser algunas instituciones locales de formación las que ofrecen este tipo de programas, que no sólo servirán a los posibles candidatos, sino que también serán útiles para el conductor/operario que necesite refrescar sus conocimientos matemáticos.

Buen estado físico

El conductor/operario debe realizar a menudo actividades físicas agotadoras mientras prepara el vehículo en el lugar del incendio. Estas actividades son tareas como:

  • Conectar un hidrante a una manguera de succión.
  • Tensar manualmente una línea de abastecimiento hasta alcanzar un hidrante.
  • Desplegar un tanque de agua portátil.

Como consecuencia, el conductor/operario debe estar preparado para llevar a cabo izamientos, dobleces y trabajos agotadores necesarios para completar las tareas mencionadas anteriormente. El conductor/operario debe pasar un examen médico periódico según la NFPA 1500, Standard on Fire Department Occupational Safety and Health Program (Norma de seguridad ocupacional y programa sanitario de los cuerpos de bomberos).

Requisitos de visión

El funcionamiento seguro de un vehículo depende en gran parte de la capacidad de visión del conductor/operario. La NFPA 1582, Standard on Medical Requirements for Fire Fighter (Norma sobre los requisitos médicos del bombero), exige que el bombero posea una agudeza visual de 20/30 en distancias lejanas ya corregida con lentes de contacto o gafas. Asimismo, la norma contiene más información sobre la visión incorrecta y las enfermedades oculares.

conocimientos de supervisión básicos, podrá ayudar a coordinar las actividades en el lugar del incendio.

Reglamento de Circulación

El conductor/operario del vehículo contraincendios está regulado por leyes estatales, ordenanzas municipales y procedimientos de actuación normalizados (PAN) del cuerpo de bomberos. Todos los conductores/operarios deben conocer por completo todas las leyes y los PAN que les sean pertinentes. Se sabe que la ignorancia de las leyes y las ordenanzas no los exime de culpa en caso de infringirlas. Y lo que es aún más importante, desconocer o no seguir los PAN del cuerpo puede comportar consecuencias mortales durante las situaciones de emergencia o incluso de rutina.

Por regla general, el conductor/operario de un vehículo contraincendios está sujeto a todos los estatutos, las leyes y las ordenanzas por las que se rige cualquier operario de vehículo. La mayoría de leyes y estatutos sobre el funcionamiento de los vehículos de motor son de nivel estatal o provincial. Los estados o las provincias pueden definir qué se considera vehículo de emergencias y eximirlos de cumplir ciertas leyes o estatutos como, por ejemplo, respetar los

límites de velocidad y los requisitos de aparcamiento. Los conductores/operarios deben comprender estas exenciones y sus parámetros; por ejemplo, puede que un estado o una provincia en particular permitan que los vehículos de emergencia excedan el límite de velocidad señalado. Sin embargo, puede que especifique que esto sólo puede realizarse durante la respuesta a una emergencia, con unas condiciones de carretera seguras y a una velocidad que no supere en más de 16 km/h (10mph) la velocidad máxima permitida para dicha carretera. Todo conductor/operario que sobrepase estos parámetros está sujeto a responsabilidades civiles y/o a una sanción.

La mayoría de reglamentos de conducción hacen referencia a carreteras despejadas y secas. El conductor/operario debe ajustar la velocidad para adaptarse a carreteras mojadas, a la oscuridad, a la niebla o a cualquier otra condición que haga más peligroso el funcionamiento normal de un vehículo de emergencia. En cualquier caso, el conductor/operario debe extremar las precauciones con el fin de proporcionar seguridad a las demás personas y debe mantener el control total del vehículo.

En la mayoría de jurisdicciones, los vehículos de emergencia no están exentos de las leyes que exigen que los vehículos se detengan cuando un autobús escolar indica con las luces de señalización rojas intermitentes que los niños están bajando o subiendo. El vehículo contraincendios sólo podrá proseguir su marcha cuando el conductor del autobús o un oficial de policía así lo indiquen. Incluso entonces, el conductor/operario debe continuar con cautela, ya que puede que los niños no se hayan dado cuenta de que se aproxima un vehículo contraincendios y que el conductor del autobús se haya asustado y haya dado la señal de avance

bomberos de estos requisitos de permiso. Todos los cuerpos de bomberos deben conocer los requisitos de su jurisdicción y asegurarse de que los conductores/operarios poseen los permisos necesarios.

TEMA 2: Vehículos para la Extinción de Incendios

Carros bomba del cuerpo de bomberos

El principal propósito del autobomba del cuerpo de bomberos (también denominado vehículo autobomba, autobomba de combinación triple) es suministrar agua a la presión adecuada para crear chorros contraincendios. El agua suministrada por la autobomba puede proceder del depósito de agua del vehículo, de un hidrante contraincendios o de una fuente estática como, por ejemplo, un lago, una charca o un depósito portátil. La NFPA 1901, Standard for Automotive Fire Apparatus (Norma para los vehículos motorizados contraincendios), contiene los requisitos de diseño del autobomba. La norma específica que la capacidad mínima de bombeo de estos vehículos debe ser de 3.000 L/min (750 gpm). A partir de ésta, la capacidad de bombeo de las autobombas aumenta de 1.000 en 1.000 L/min (de 250 en 250 gpm). Los autobombas de los cuerpos de

bomberos municipales no suelen poseer capacidades superiores a los 8.000 L/min (2.000 gpm). Sin embargo, los autobombas industriales suelen sobrepasar esta capacidad con mucho.

Además de la bomba en sí, un autobomba del cuerpo de bomberos debe disponer de conexiones de toma y de descarga, controles de la bomba y del motor, indicadores y otros instrumentos para que el conductor/operario pueda utilizar la bomba. Asimismo, la autobomba debe estar equipada con una gran variedad de mangueras de diferentes tamaños y tipos. Éstas pueden ser mangueras de toma, mangueras de abastecimiento y mangueras de ataque.

Los autobombas del cuerpo de bomberos pueden transportar una amplia variedad de equipos portátiles, además del equipo para las funciones de chorros contraincendios y de abastecimiento de agua. La NFPA 1901 especifica un mínimo de equipo portátil que todo autobomba debe transportar. En el caso de un autobomba específico, las prácticas y los procedimientos locales determinarán el equipo que debe transportar. No obstante, a continuación se ofrece una lista con los tipos de equipos que pueden encontrarse en un autobomba.

  • Escalas
  • Aparatos de respiración autónoma (SCBA)
  • Herramientas de rescate y descarcelación
  • Equipo de entrada forzada
  • Equipo de salvamento
  • Tanques de agua portátiles
  • Equipo médico/de primeros auxilios

clase B y controlar derrames. Los autobombas industriales con dispositivos para espuma se fabrican siguiendo los requisitos de la NFPA 11C, Standard for Mobile Foam Apparatus (Norma para los vehículos con dispositivos para espuma), y de la NFPA 1901.

Los autobombas municipales e industriales con dispositivos para espuma pueden estar equipados con sistemas de dosificación de espuma alrededor de la bomba, de inyección directa y de presión equilibrada. La mayoría de autobombas industriales grandes con dispositivos para espuma utilizan algún tipo de sistema de dosificación de presión equilibrada por su fiabilidad a la hora de dosificar espuma en caudales grandes. Los vehículos están equipados con bombas contraincendios con una capacidad de entre 4.000 y 12.000 L/min (de entre 1.000 y 3.000 gpm) o más. Algunos poseen sistemas de dosificación de espuma con capacidades superiores a la capacidad de bombeo del vehículo. La mayoría de autobombas industriales con dispositivos para espuma dispone de un depósito grande para el concentrado de espuma. Estos depósitos contienen entre 2.000 y 6.000 L (entre 500 y 1.500 galones) de concentrado. Los vehículos suelen estar equipados con una torre fija de espuma/agua capaz de descargar la capacidad completa del autobomba. El vehículo puede estar montado sobre un bastidor a medida o sobre el bastidor de un camión comercial.

Algunos cuerpos de bomberos municipales deciden equipar a los autobombas con sistemas fijos de espuma de clase A y/o B. Las espumas de clase A se utilizan para combatir incendios del tipo al que suelen enfrentarse los bomberos municipales (incendios en vehículos, en estructuras, incendios forestales, etc.). Los sistemas de espuma de clase B permiten a los bomberos controlar pequeños incendios y derrames de líquidos inflamables y combustibles. La NFPA 1901 describe los requisitos para estos vehículos.

Los sistemas de espuma de clase A instalados en los vehículos contraincendios municipales pueden ser de alta energía o de baja energía. Independientemente de cuáles sean los sistemas utilizados, sólo unas pocas salidas podrán descargar solución de espuma. Los vehículos equipados con sistemas de alta energía requieren también un compresor de aire grande.

Los sistemas de dosificación de espuma que se utilizan en vehículos contraincendios municipales son versiones a escala reducida de los descritos anteriormente para los vehículos industriales. Los vehículos contraincendios municipales equipados con sistemas de espuma disponen también de depósitos de concentrado de espuma para abastecer el sistema. Los tamaños más habituales de depósitos de espuma para vehículos contraincendios municipales son de entre 80 y 400 L (de entre 20 y 100 galones). Estos depósitos están diseñados para que puedan rellenarse con bidones de 20 L (5 galones) si es necesario.

Carros bomba con dispositivos de elevación

Numerosos cuerpos de bomberos deciden equipar los autobombas con dispositivos de agua elevadizos. Estos dispositivos proporcionan un modo de descargar chorros contraincendios desde boquillas elevadas. Mediante el uso de brazos articulados y tuberías telescópicos, pueden montarse torres hidráulicas en autobombas para formar una unidad combinada. Los dispositivos

ataque más rápido que si utilizara autobombas de tamaño normal. Un gran número de ellos está equipado con tracción a las cuatro ruedas, lo que permite una conducción eficaz en zonas no pavimentadas.

Los autobombas de ataque inicial pequeños suelen montarse en bastidores de una tonelada con armazones fabricados a medida. La mayoría dispone de bombas con una capacidad inferior a 2.000 L/min (500 gpm), aunque algunos pueden tener bombas de hasta 4.000 L/min (1.000 gpm). Asimismo, los autobombas de ataque inicial pequeños transportan la mayor parte del equipo que llevan los autobombas más grandes, aunque en cantidades menores. Además, algunos autobombas de ataque inicial pequeños transportan equipos básicos para la asistencia médica y para la descarcelación, lo que permite utilizarlos como unidad de rescate y como unidad de lucha contraincendios. Algunos autobombas de ataque inicial pequeños están equipados con una torre que puede abastecerse directamente de otro autobomba. El tamaño reducido y la maniobrabilidad de este tipo de vehículo le permiten acceder a espacios reducidos para colocar chorros maestros.

Autobombas de ataque inicial medianos:

Los autobombas de ataque inicial medianos se utilizan para el mismo tipo de situaciones que los autobombas de ataque inicial pequeños. Un autobomba de ataque inicial mediano es adecuado para incendios pequeños como incendios de hierba y en contenedores, así como para responder a llamadas que

no necesitan ni la capacidad ni el personal de un autobomba mayor. Los autobombas de ataque inicial medianos también ofrecen la posibilidad de empezar un ataque inicial a incendios mayores.

Los autobombas medianos suelen construirse sobre un bastidor con un peso bruto del vehículo de 5.443 kg (12.000 libras). Las principales diferencias entre el autobomba de ataque inicial mediano y el pequeño son el tamaño, la capacidad de bombeo y la cantidad de equipo transportado. Los autobombas de ataque inicial medianos suelen estar equipados con bombas con una capacidad de 4.000 L/min (1.000 gpm). Estas unidades suelen transportar el mismo tipo de equipo que un autobomba grande, como mangueras, escalas y otros equipos contraincendios. Algunos autobombas de ataque inicial medianos también transportan equipos básicos para la asistencia médica y para la descarcelación, por lo que pueden utilizarse como vehículos de rescate y como vehículos contraincendios.

Carros para abastecimiento de agua

Los vehículos de abastecimiento de agua, conocidos como cisternas o camiones cisterna, se utilizan habitualmente para transportar agua hasta áreas alejadas de los sistemas de abastecimiento de agua o hasta áreas donde el abastecimiento de agua no es adecuado. La mayoría de autobombas de ataque transportan agua pero no lo hacen en cantidades suficientes para abastecer un ataque prolongado. Los vehículos de abastecimiento de agua suelen disponer cisternas de agua mayores que las de los autobombas normales. Los requisitos específicos del