






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la ética profesional en el contexto de la Ingeniería Industrial. Se abordan conceptos como el juicio ético, la sensibilidad ética y el conocimiento de estándares de conducta, entre otros. Además, se discuten los valores y principios que deben guiar a los profesionales de la ingeniería, como la responsabilidad, la honestidad, la justicia y la solidaridad.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Formas de Ordenación de la Conducta Enero 2022 Departamento de Ingeniería Industrial Leyes y Deontología
La ética es una ciencia que analiza el deber ser y las normas morales que regulan las actividades humanas. En términos generales la ética profesional y los valores comprenden cuestiones de responsabilidad, solución de problemas y tomas de decisiones ante tipos de situaciones, día a día el ser humano se enfrenta a la necesidad de hacer elecciones para cada actividad que realiza y en esto se funda la necesidad ética, siempre existe una infinidad de opciones a elegir, siempre hay más de una forma de realizar una asignación, más de una manera de resolver un problema, así el hombre elige la manera que más le agrada, que más le conviene optando por una alternativa y no por otra. La ética es la disciplina que fundamenta lo que es bueno y lo que es malo moralmente. No hay una sola ética, y es desde los Griegos hasta ahora, muchos filosos e intelectuales han tenido distintas posiciones, entra la moral que se pregona y lo que se practica. Un ingeniero industrial tiene como objetivo diseñar, mejorar e integrar sistemas productivos de bienes y servicios con el fin de elevar su productividad para que el que el cliente se sienta satisfecho. El problema del ser humano como individuo es que cada uno tiene intereses personales los cuales afectan directamente la ética en la ingeniería, actividades como la lealtad de los compañeros, lealtad a la empresa, entrega de cuentas claras, manejo correcto de información clasificada, podrían resultar afectadas si se incurren en actos deshonestos, como sobornos, venta de información, entre otros. El ingeniero lleva consigo la enorme responsabilidad de la toma de decisiones, es por eso que formar profesionales técnicamente aptos y competentes y que además cuenten con una sensibilidad ética y valores es todo un reto, para que un ingeniero cumpla con su deber
manera abusiva. Inclusión social, las cual nos permite trabajar con un montón de personas sin discriminarlas desde piel, raza, color, ideología política, entre otros. Cuando escuchamos la palabra ética y moral se refiere al limite entre lo que es correcto y lo que no. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ETICA Y MORAL Los conceptos entre ética y moral pueden parecer lo mismo pero no lo son, ambas tratan de entender las costumbres y el comportamiento del individuo en la medida que pueden catalogarse como bueno o malo. La moral es un conjunto de normas y principios que se basan en la cultura o sociedad y sus costumbres, se transmite de generación en generación, mientras que la ética es un conjunto de normas que el sujeto adopta en su propia mentalidad, es el estudio y la reflexión sobre la moral, la que permite que un individuo pueda ver entre lo que esta bien y lo que está mal, la ética es diferente de la moral porque la moral se basa en la obediencia a las normas, comportamientos, costumbres o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética solamente busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. La moral es un conjunto de normas que actúan desde la conducta desde el exterior, pueden ser proporcionados por instituciones, grupos o por la cultura a la que pertenece un individuo, la ética a pesar de ser influenciada por la cultura y la sociedad esta conformada por principios personales creados por los propios individuos, influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia o voluntad, tanto la persona como el sujeto moral tienen la capacidad de elegir entre varias posibilidades, la más adecuada, la más correcta o la mejor, para desarrollar y mejorar su ser personal, al sujeto moral se le aplica la valoración
moral ya que el objeto de esta es querer y actuar del hombre, el valor moral es una cualidad de la acción que dice aprobación y admiración. El propósito de la ética y la moral es muy similar, ambas son responsables de la construcción de la base que gira la conducta del hombre y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad. VALORES E IMPORTANCIA Los valores son los que dan sentido a nuestro día a día, son los que muestran nuestro comportamiento ante la vida y ante las diferentes situaciones a la que nos enfrentamos, tener respeto, tener educación, actuar con honestidad, ser sinceros, ser fieles, los valores muestran que tipo de personas somos. En una organización los valores sustentas como pilares y la proyectan hacia el futuro como verdaderos anclajes. Un ingeniero tiene la responsabilidad de concebir y materializar las obras de infraestructura, indispensable para la prestación de los servicios públicos y privados, vías, construcciones privadas, edificios. Debe considerar las demás ideas de sus colegas aunque sean diferentes a las de él, respetar la forma de sentir y pensar de sus compañeros mediante la capacidad de comunicarse con los demás para dialogar, comprender y dirigir y así poder obtener una mejor eficacia sobre sus obras a construir. Al mantener una disciplina al momento al momento de recibir los materiales y un orden en sus obras, en el instante adecuado para organizar su tiempo y actividades para lograr un mejor rendimiento. Todo ingeniero civil debe ser honrado, tener una conducta recta, ser leal, fiel y transmitir esa bondad, ser transparente en su trabajo sin ocultar nada.
Cumplir con todas aquellas obligaciones que trae consigo su labor, no solo cumplir con lo previsto si no ir mas allá de lo esperado hasta el grado de sorprender a quien servimos Rechazar todo tipo de prácticas de corrupción. Actuar con lealtad consigo mismo y con los demás, siempre y cuando esta lealtad no vaya en contra de los mandatos de la ética. Respetar y valorar la integridad de todas las personas, el reconocimiento de la igual dignidad de todas las personas es la esencia de toda conducta ética. Las discriminaciones basadas en la religión, raza, género o cultura son inaceptables. Evitar perjudicar la dignidad y la honra de los demás. Actuar con solidaridad, siempre de buena fe, y no aprovecharse ni actuar con situaciones de doble sentido, debemos decir la verdad, para que así se genere una confianza entre las personas que interactuamos y ante la sociedad. El buen trato social es una etiqueta que siempre se debe llevar, las palabras amable y las maneras gentiles, una imagen admirable de consideración hacia las demás personas son elementos de cortesía de los que nunca se debe apartar. No manipular o manejar a las personas, es renunciar a realizar hechos de fuerza involuntaria o violenta a las personas para conseguir nuestros objetivos, todos son libres de llevar su vida como sus razones lo deseen. Cada persona posee su propia forma de ver e interpretar el mundo, visión única que ha sido alimentada a base de sus experiencias, rasgos de personalidad y enseñanzas procedentes de su familia. Esto hace que cada uno valore de una u otra forma los distintos aspectos que conforman nuestra vida, como la familia, el dinero, la religión, la cultura, el trabajo o cualquiera que se nos ocurra.
La jerarquía de valores es esta estructura mental en la que organizamos aquello que consideramos más valioso y significativo en nuestras vidas de lo que no lo es tanto, y también aquello que consideramos que está bien y lo que está mal. Es aquella estructura en la que ubicamos las creencias y actitudes que determinan nuestro comportamiento, asignándole a cada una de ellas una determinada importancia. Los valores son diferentes de individuo en individuo y muy variables en función de nuestro ámbito social, laboral, cultural y religioso. Cada persona tiene un rango de valores que considera superiores e inferiores, estableciendo su propio concepto de lo que es moral, filosófico, estético y ético en su vida. Por ejemplo, hay quienes consideran como de alto valor la familia y todo lo que a ella se relaciona, mientras que para otros es el dinero y el ocio lo que adquiere un gran peso en sus vidas. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES Los valores tienen dos polos, uno positivo y otro negativo (bien vs mal). Se manifiesta en forma de rango, de peor/mal a mejor/bien. La jerarquía en la que se organicen dependerá de aspectos sociales, morales y éticos. Son flexibles, pudiendo cambiar con el tiempo de acuerdo a las experiencias y necesidades de los individuos. Difieren en cuanto a durabilidad. Hay valores más duraderos que otros. Valores de lo agradable, corresponden a los estados afectivos a través de los cuales sentimos y buscamos placer, y sentimos y evitamos el dolor.
Acero, Z. M. (2004). Aprender Valores y Asumir Actitudes. (Editorial Arquetipo Grupo). Buenos Aires – Argentina. Guzmán, Y. C. (1999). Ética y Valores. (Editorial Caribes). Bogotá – Colombia Rodriguez J. A. (2000). Ética Importancia. (Editorial Liber). Bolívar – Costa Rica