











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Incluye resumenes del misterio del yogur caducado, de Xavi Casinos.
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA PERIODÍSTICA - Parte 2 16 de octubre Actividad: comparar Huffingtonpost.com y Newser.com Resolución gráfica, diagramación, artículos propios, extensión de textos, datos e infografías, suscripciones, contenidos pagos, idiomas a. Breve texto de análisis b. ¿Cuál les gustó más? ¿Por qué? Huffington Post es un medio digital nativo que cuenta con distintas secciones (noticias, coronavirus, política, elecciones 2020, entretenimiento, vida personal, vídeo, compras) pero que no ofrece una sección de deportes por ejemplo. También me resultó llamativo que contara con una sección sobre el Horóscopo. Si bien sus textos son extensos, el sitio nombra las ultimas tendencias arriba de todo de la pagina para que el usuario pueda infromarse rápidamente acerca de lo que está pasando en el mundo- Ademas, hay retroalimentación entre el sitio, los usuarios y las redes sociales. Y utiliza contenido multimedia: posee una sección con videos, que se pueden seguir viendo mientras recorres el sitio (queda minimizado). En cuanto al tema de ingresos, cuenta con una versión “plus”, hay posibilidad de suscripción y ofrece descuentos para algunas marcas. Newser también es un medio digital nativo muy original ya que el sitio tiene formato de “mosaico”, aunque también para algunos puede resultar un poco incomodo. Sin embargo, cabe destacar que sus textos son cortos y conscisos, por lo que no demandan mucho tiempo de lectura, y las noticias están ordenadas por oden cronológico. Por otro lado, cuenta con una gran cantidad de publicidades, ofrece suscripción y permite instalar su aplicación en el escritorio de la computadora o celular. Me es difícil elegir uno de los dos, ya que en cuanto al formato me gusta mas el de Huffington Post (porque el formato mosaico de Newser me marea) pero me resulta comodo que en Newser las noticias estén ordenadas por orden cronológico y permita tener una visualización de todas a la vez. 21 de octubre (HB) THE SOCIAL MEDIA BIBLE – 2009. Capítulo 1. RELACIÓN -Siempre ha habido una relación fuerte entre los medios tradicionales y los negocios. Los medios siempre han sido particularmente buenos para juntar gente para leer, ver o escuchar algo de su interés.
- Lado positivo. Que se hable de uno, de una empresa o de la marca no es algo malo de manera inherente. - Puede que uno no tenga control sobre esas conversaciones, pero si se tiene una estrategia en redes sociales y se siente cómodo con algunas herramientas básicas, se pueden usar las redes sociales para su provecho. QUÉ SON LAS REDES SOCIALES - Se refieren a actividades, prácticas y comportamientos entre comunidades de personas que se juntan online para compartir información, conocimiento y opiniones usando medios conversacionales. - Los medios conversacionales están basados en aplicaciones web que hacen posible crear y transmitir contenidos en forma de palabras, fotos, video y audios. ES UNA CUESTIÓN DE COMPROMISO Comunicación Colaboración Educación Entretenimiento COMUNICACIÓN Si uno usó Twitter para comunicarse con un grupo específico, ya usó las redes sociales. COLABORACION: Si uno colaboró con Wikipedia, ya ejerció esta acción. EDUCACIÓN: Educar a los clientes y entrenar a los empleados puede ser importante para el éxito de un negocio. ENTRETENIMIENTO: Es una manera de hacer conocer una empresa. Se aplica para TV y también para las redes sociales. Un ejemplo, la publicidad. MALA PUBLICIDAD -Qué pasa cuando alguien habla mal de tu empresa. Ahí se aprende la diferencia entre control e influencia. Dentro de la firma se puede controlar lo que los empleados dicen o comparten dentro de la compañía.
el primer eslabon de la cadena, a través de comentarios, blogs, fotografías y videos que pueden enviar desde un celular. El lector es ahora activo en el proceso de producción. Antes solo se limitaba la participación a la sección cartas de lectores. ANTES: La composición y montaje de las paginas era por medios mecánicos. AHORA: Informatizados. Para esto, debe haner estrategias previas de publicación. Determinar si una historia se inserrta primero en la edición web, y como se actualiza a lo largo del dia a través de las distintas plataformas, incluidas las redes sociales. Tambien se debe decidir si conviene producir videos o solo fotografías, y finalmene como se publica (O NO) en la edición impresa. Hay que analizar los videos y su destino. Muchas alternativas se sumaron las webs, los celulares y las tablets. En todo este proceso, desde el primer eslabón de la cadena de la producción y hasta el empaquetado, hay que tener en cuenta la comercialización, con el fin de lograr nuevos ingresos y expandir la marca ara hacerla mas visible y aumentar la difusión. La eclosión del video en línea VIDEOS Es un nuevo formato informativo que ha penetrado con fuerza en las redacciones de los periódicos, cada bez mas importante en los soportes DIGITALES, pero también en el PAPEL. Todas las edicioes digitales de los periódicos cuentan hoy con decenas de videos diarios de procedencia diversa. Una buena parte son suministrados por las aegncias de noticias. Otros son distribuidos por los quipos de prensa de instituciones publcas y empresas. Cada vez cobran mas importancia los videos de producción propia realizados por periodistas de la misma redacción, fotógrafos y redactores a veces forzados por la dirección. El incremento de video en las paginas web de los periódicos ha crecido en los últimos años de forma exponencial. El VIDEO no solo está generando nuevas especialidades profesionales en las redacciones, también VIAS DE NEGOCIOS. Hace 10 años, el analista de medios Matthew Ingram señaló: quizás el video asesinará a la estrella de la radio, pero puede que acabe salvando a los periódicos. Hasta ahora, el incremento de la presencia de contenido audivisuales en las ediciones digitales sirvió para que auemnte también la publicidad. Esta publicidad (VIDEO) es mucho mas eficaz que la que se inserta en las webs en forma de banners. Aunque, los ngresos por esta modalidad siguieron sin compensar las peridas sufridas por los rotativos tras la caída de la publicidad tradicional. En las REDACCIONES el video está cambiando el paisaje, ya que cada vez es mas habitual encontrar pequeños estudios de grabación, donde se registran entrevistas, debates, comentarios y análisis de actualidad. Hay periódicos que fueron mas alla y experimentaron con la producción de informativos pensados para la tv. EL PERIODICO DE CATALUNYA en abril de 2012, puso en marcha un informativo de unos pocos minutos que resumía las principales noticias. El espacio, conducido por un periodista, se difundia de lunes a viernes por la tarde, a raves de la web, tablets y celulares. En marzo de 2013, se comenzó a emitir en tres televisiones convencionales, que lo involucraron en sus parrillas para rforzar su oferta informativa. Una iniciativa similar fue lanzada a fines de 2012 por The Washingotn Post con The Fold, un informativo en video que cada noche quedaba a disposición a través de google tv. Representan intentos de abrir nuevas vías de negocio con la comercializaciond e productos audiovisuales. La tele en papel
En 2012, el Periodico de Catalunya incluyó videos en su edición impresa a través de códigos QR. Ese diario puso en marcha esa iniciativa, coincidiendo con la celebración en Barvelona de una gran feria internacional de la industria de la telefonía celular. Y l anunció con un código QR que prácticamente ocupaba toda la portada. Un CODIGO QR (quick response code) es un cuadrado lleno de puntos que suministra algún tipo de información desde el celular. Puede ser un tiempo de espera de colectivos, o los créditos de una obra de arte. Hoy se usa para eel Whatsapp web. fueron creados en 1994, por una empresa japonesa: filial de Toyota. Un código QR lo que hace es remitir a una dirección URL que conteine determinada información útil para el usuario. Lo que hizo El Periodico fue vincular esos códigos a contenidos audiovisuales. De este modo, el lector de la edcion impresa puede visionar los videos que acompañan las informaciones, algo que solo podían hacer los usuarios digitales. Para eso, solo había que cargar en el Smartphone una aplicación gratuita para la lectura del odigo QR y, una vez abierta, enfocarlo en la pantalla. El uso de códigos QR no era nuevo en la prensa cuando El Periodico deicidió adoptarlos para los videos. Había algunos en publicidad… USA Today y The Wall Street Journal también fueron otros de los periódicos que incluyeron los QR como complemento de sus noticias. La oportunidad de los e-books Otro formato que se abrió camino en la industria de los periódicos fueron los e-books debido a sus escasos costos de producción y distribución. Con este formato las empresas editoras experimentaron diversas líneas de publcacion. Los e-books permiten aprovechar mejor la información recopilada por los periodistas en sus investigaciones. Por lo general, queda mucho material sobrante de entrevistas y resportajes que acaba siendo descartado. El libro electrónico permite ahora publicarlo en su totalidad y da la oportunidad al reportero de desarrollar trabajos largos. Hay un segundo gran aprovechamiento, como fondo de archivo, que ahora adquiere un nuevo valor. Cuando se produce una efeméride, la muerte de un personaje famoso u otro hecho relevante desde el punto de vsta informativo, los serivios de coumentacion pueden rescatar reportajes, entrevistas, fotografías y otros contenidos con los que fácilmente y con rapidez se puede fabricar un e-book. Tiene un tercer aprovechamiento interesante desde el punto de vista del futuro negocio: los servicios. Desde ese formato se pueden realizar recopilaciones (colecionables) que los diarios pueden generar a partir de contenidos seriados, como recetas de cocina, restaurantes recomedados, puntos de atracción turística o pasatiempos. Se pueden construir con contenidos de serivioc no pierden el interés con el paso del tiempo. EJEMPLO: EL e-book editado por El Periodico de Catalunya mas vendido fue el titulado 101 recetas fáciles de cocina de mercado. La industria del e-nook se ganó un lugar en el negocio editorial, pero las ventas fueron muy modestas. La clave del negocio para enonces por consolidar un catalogo de títulos que puedan mantener su vigencia. Los contenidos patrocinados La crisis y la impresiosa necesidad de generar nuevas vías de ingreso están empujando a los medios hacia algo que hasta hace poco era tabú en las redacciones. Se trata de los contenidos ptrocinados o publicidad nativa, informaciones que aparecen con la misma apariencia que el resto de noticias, con la peculiaridad de que hablan sobre marcas y que estas pagan para que se publiquen. Esta practica es cada vez mas defendida por los ejectuvisos de las empresas editoras, bajo el escepticismo aun critico de los periodistas, históricamente celosos de separar los contenidos informativos de los comerciales.
efecto había desaparecido del negocio de la música, pero que ahora renace. Puede que los periódicos en papel acaben siendo de consumo minoritario para los demandantes de información que reclaman calidad, pero cuesta creer que desaparezcan como los dinosaurios. Otra cosa es que el negocio de la prensa en papel pueda seguir siendo rentable por sí mismo. Su futuro está quizá como producto Premium de una marca especializada en generar contenidos informativos donde reinarán los formatos digitales. En este proceso en construcción, de momento nada es viable sin el papel, aun cuando este no sea viable. Hay que recortar los costos asociados al papel. Porque todo periódico que se precie posee su propia y carísima planta de impresión, actualmente con una sobrecapacidad de producción inactiva que impide que sean rentables. Entonces, no hay más remedio que unir fuerzas y fusionar plantas de impresión, así como rutas de distribución. En el negocio de los periódicos impresos , el tamaño importa , y, como ya han hecho la mayoría, habrá que seguir recortando las dimensiones de los diarios como medida de ahorro en la compra de papel. También hay quienes defienden que los nuevos hábitos de consumo de la información impuestos por las nuevas tecnologías podrían permitir no imprimir el periódico todos los días de la semana. El gran problema es que las medidas anteriores requieren granes acuerdos del sector (Gremio) algo por lo que nadie apuesta cuando la actitud dominante es tratar de acabar con el adversario para obtener mayores probabilidades de supervivencia. Así, entre rumores sobre la fusión de algunas cabeceras, el termino fusión parece ser un euferismo para disfrazar lo que son en realidad absorciones, como ocurrieron en Rosario y la región. ACTIVIDAD: Análisis del sitio web El Periódico de Catalunya. Características generales, utilización de videos, modelos de negocios, fortalezas y debilidades de esa propuesta periodística. ¿Qué diferencias encuentran con Huffington Post y Newser? Me gusta el formato de este periódico, es bastante tradicional. Me gusta que arribar de todo presente los temas del día y que utilice una gran cantidad de fotos y videos. Por otro lado, en cuanto al modelo de negocio, utiliza la suscripción y la publicidad, tanto en fotos como en videos que se auto reproducen. Me pareció muy invasiva la publicidad (arriba, abajo, izquierda y derecha). En cuanto al formato, está entre The Huffington Post y Newser, ya que si bien El Periódico no tiene formato de mosaico, es mucho más directo que The Huffington en el cual hay que recorrer más la página para encontrar una nota. En cuanto a sus notas son de la misma longitud que las de The Huffington, pero El Periódico incluye videos. Además, aborda diferentes temáticas, no como The Huffington que realiza notas mayormente políticas. 28 de octubre MEDIA TODAY – Joseph Turow. Capítulo 2. 2009. PARTE 1 Hace un análisis muy profundo de los medios. Marca seis tendencias de los medios, seis cuestiones rupturistas que se dan en los medios en esa época (el texto es de 2009): fragmentación mediática, segmentación de la audiencia, distribución de productos por fuera de los límites de los medios, globalización, conglomeración y convergencia digital.
1. Fragmentación mediática: es el incremento del número de medios de comunicación entre 1989 y
actores. Advierte la erosión de la audiencia: a partir del 2000, se busca una sectorización de la audiencia. Se debe al menor porcentaje de audiencia que tiene cada medio, se debe a esta mayor oferta de los medios. segpun los ejecutivos de los medios, esta erosión se debe a la fragmentación de los medios. Turow cita el ejemplo de las cadenas de TV de EEUU. ABC, CBS y NBS. En los 00´ dejaron de tener el dominio. Fueron perdiendo fuerza. No se trata de atraer a todos, sino de encontrar un nicho. La gran masividad se encuentra muy poco, salvo los partidos de Argentina, el mundial.
2. Segmentación de la audiencia: es el proceso de los productores de los medios de encontrar diferentes clases de personas con mensajes armados específicamente para ellos. Se piensa en un sector muy preciso, y en una división del público muy precisa. Encontrar un nicho específico de gente. Targeting. El proceso de buscar un nicho especifico de gente. Por ejemplo, en una revista, madres de entre 18 y 35 años. Segmentación : -Sin publicidad. Por ejemplo, las películas de cine. Aquí se busca llegar a la mayor audiencia posible. -Con publicidad. En este caso, hay una segmentación de la población. Turow da el ejemplo de las revistas. Se busca atacar a un objetivo fijo. 3. Distribución de productos por fuera de los límites de los medios: las barreras entre los diferentes medios se han borrado. El contenido puede ser usado y exhibido en distintos medios. Antiguamente estaba un periódico únicamente. Hoy, el periódico tiene una web, puede bifurcarse en un canal de TV (ejemplo La Nación TV) y en un servicio de redes. Disney: Turow cita a Disney, todo lo que es fox y espn es una empresa de disnye. Esa compañía no se quedó solo con el film exhibido en el cine. Es un ejemplo a la hora de la distribución por las distintas plataformas. Antes era DVD y Blue ray, hoy con la velocidad de internet, Netflix, Amazon, Disney Chanel. Ejemplos: -Turow cita ejemplos de series de TV que se emiten en un canal y luego se distribuyen en otro formato. -Posicionamiento de producto. El ejemplo es FedEx en la película Naufrago. Es una forma de financiar las producciones. Cine: las ganancias de las seis compañías estadounidenses mas grandes (Paramont, Walt Disney, Sony Pictures, Twentieth Century, Fox, Universal y Warner Brothers) son mayores en base a distribuir sus productos en distintas plataformas. Medios impresos: -En los medios impresos, sucede algo similar. Se trata de ofrecer el mismo producto en distintas vidrieras. -Hay un uso, segundo uso y redireccionamiento del material. 4. Globalización: La industria cultural estadounidense llega al resto del mundo. Empresas no estadounidenses, como Sony, se apropian de empresas estadounidenses más pequeñas. El ejemplo que usa Turow es el de MTV. 5. Conglomeración: un conglomerado de medios de comunicación masivos es una compañía que tiene varias firmas de medios masivas en diferentes industrias mediáticas bajo su paraguas. Ejemplos: Disney y Time Warner. Integración horizontal: es la propiedad de instalaciones productivas y canales de distribución en un numero de industrias mediáticas y la integración de esos elementos de manera de que cada uno pueda tener beneficios desde el expertise de los otros. Join ventures: Las alianzas se forman entre una empresa grande y una o más empresas pequeñas que quieren extender su nicho en el ambiente mediático global. Las empresas i bien trabajan juntas, o bien comparten inversiones.
Turo hace hincapié en el reporte anual de Diney de 2006 con una tapa con una foto de un chico y Woody, el personaje principal de Toy Story. El lema es “Donde los sueños se hacen realidad”. TRES GRANDES ESTRATEGIAS -Explotar con la mayor sinergia posible entre las compañías subsidarias. -Poner énfasis en el movimiento global de contenidos. -Adoptar nuevas tecnologías de distribución. EXPLORAR CON LA MAYOR SINERGIA POSIBLE ENTRE LAS COMPAÑIAS SUBSIDIARIAS -Un ejemplo es la unión entre los parque temáticos y los personaes de las películas de Disney. -Piratas del Caribe fue primero un juego y luego una película. Blancanieves fue primero un cuento y luego una obra de teatro. -Frozan se pudo ver en el cine, luego en DVD y hoy en Netflix. Seguro tiene un lugar en los parques temáticos. PONER ÉNFASIS EN EL MOVIMIENTO GLOBAL DE CONTENIDOS -En 1999 Disney comenzó una campaña agresiva por ganar mercados fuera de EEUU. Un ejemplo es el caso de Disney Chanel, luego Disney Kids, Disney XD, etc. ADOPTAR NUEVAS TECNOLOGÍAS DE DISTRIBUCIÓN Es el viraje hacia las plataformas que funcionan desde internet. Por ejemplo Disney +. NEWS CORPORATION -La firma de Rupert Murdoch. Incluye a grandes diarios como The Times de Londres, The Sun de Londres, The Wall Street Journal de NY y The Australian de Sidney entre otros. -Mision: “Crear y distribuir noticias de masima calidad, deportes y entretenimiento en todo el mundo. -News Corporation es diferente a Disney, con antecedentes diferentes y un liderazgo muy diferente. TRES GRANDE ESTRATEGIAS -Expandirse rápidamente en Internet y en otros entornos digitales. -Nutris diversos canales globales de distribución. -Poner énfasis en entretenimiento, noticias y deportes. EXPANDIRSE RAPIDÁMENTE EN INTERNET Y EN OTROS ENTORNOS DIGITALES Dueño de MySpace, un sitio muy exitoso años atrás. NUTRIR DIVERSOS CANALES GLOBALES DE DISTRIBUCIÓN Poder atraer grandes audiencias en la web y en el ambiente digital le da a News Corporation la posibilidad de la audiencia global que siempre buscó. PONER ENFASIS EN ENTRETENIMIENTO, NOTICIAS Y DEPORTES Contó con la cadena Fox que fue vendida a Disney. GOOGLE Nacido como un buscador en 1998, su crecimiento ha sido impresionante. TRES GRANDE ESTRATEGIAS -Continuar en la mejora en el atractivo global de la búsqueda. -Expandir las actividades publicitarias de Google a tantos medios como sea posible. -Crear productos no búsqueda que mantendrán a los usuarios a pesar de la competencia. CONTINUAR EN LA MEJORA EN EL ATRACTIVO GLOBAL DE LA BÚSQUEDA -La búsqueda sigue siendo el nuvleo de Google. Millones se realizan cada dpia desde Google. Dice una carta de los fundadores Brin y Page: “A veces es solo curiosidad lo que lo lleva a buscar al usuario. Pero otras veces su necesidad de inforacion puede ser critica. Y lo que encuentren puede salvar una vida. Por eso trabajamos duro para proveer la mejor información posbile para cada pesquisa, en cualquier tema, en cualquier idioma, en cualquier país”. CREAR PRODUCTOS NO BUSQUEDA QUE MANTENDRÁN A LOS USUARIOS REGRESANDO A PESAR DE LA COMPETENCIA : Gmail, Drive, etc. EXPANDIR LAS ACTIVIDADES PUBLICITARIAS DE GOOGLE A TANTOS MEDIOS COMO SEA POSIBLE -La tn común practica de avisos de productos tras una bsqueda.
-Si busqué zapatillas, en los sitios donde salen avisos de Google saldrá el tipo de zapatillas que estuve buscando. Esto en la actualidad está conectado mediante el micrófono de los teléfonos. Esto lleva a cuestionar la cuestión de la privacidad. Page y Brin dicen en 2006 en una carta de los fundadores que su objetivo es crear un sistema publicitario único y completo. 6 de noviembre CASINOS – EL MISTERIO DEL YOGUR CADUCADO (incompleto) Lectores convertidos en periodistas por un día Esto se le ocurrió al periódico local australiano Shepparton News con el fin de incrementar su compromiso con la comunidad. La iniciativa se puso en marcha a finales de 2012 y podría enmarcarse dentro de los que se llama open jorunalism (periodismo abierto), que pretende incrementar la participación de los lectores en la producción de contenidos. el proyecto de Shepparton fue bautizado You Write The News ( tu escribres las noticias) y constitió en invitar a 5 lectores a pasar un dia en la redacción, trabajar un tema y publicarlo. Cazar noticias de Instagram El rotativo norteamericano The Boston Globe pensó que la red social tenía un gran potencial como fuente de noticias locales. Y así, en colaboración con la firma tecnológica MIT Media Lab, desarrolló el proyecto Snap. Consiste en una gran pantalla que se instaló en una pared de la redacción y en la que iban apaeciendo ubicadas un mapa del área metropolitana de Boston, las fotografías que los usuarios de Instagram colgaban en la Red dentro del territorio acotado. La experiencia aportó varias noticias al diario, que para evitar polémica localizaba el autor de la fotografía y le solicitaba su permiso para publicarla. El snap fue esencialmente útil en la cobertura del paso del huracán Sandy. The Guardian comercializa su producción de video El periódico británico The Guardian deicidió en octubre de 2012 poner en marcha una nueva via para obtener ingresos comerciaizando los videos producidos en la redacción. Menos publicidad en línea, pero más valiosa El periódico norteamericano USA Today aprovechó su cambio de diseño en octubre de 2012 para emprender una arriesgada estrategia en la inserción de publidcidad en sus soporrtes digitales. La dirección del rotativo deicdió reducir el número de anuncios en su edición en línea. Tan solo un anuncio en cada pagina con contenidos informativos y otro de mayores dimensiones entre las secciones. El objetivo era incrementar el valor de la publicidad, que hasta ese momento quedaba devaluada debido a la mayor cantidad de anuncios en las paginas, y de la consiguiente perdida de visibilidad. De ese modo, con menos el USA Today esperaba conseguir más. La presencia de un solo anuncia en cada página provocó que esta permanezca con el lector, mientras consultaba el articulo. La prensa local británica, con los emprendedores Más de 500 periodicos locales y regionales británicos unieron esfuerzos en 2012 para lanzar, con el apoyo del gobierno y el sector económico privado, la campaña Local Byssiness Accelerators (LBA), con el objetivo de apoyar a los nuevos emprendedores. Pequeñas empresas con un antigüedad de entre uno y cinco años pudieron presentar su candidatura. El ganador obtenía una campaña de publicidad gratuita en su periódico local de referencia y la tutoría del sector económico ya consolidado. USA Today sortea un millón en publicidad El periódico norteamericano USA Today lanzó en 2012 una novedosa campaña para reactivar también la publicidad en papel, un concurso para la mejor creatividad impresa. El premio era publicidad en el rotativo, por valor de un millón de dólares. Una radio en la web de The Boston Globe La web del periódico norteamericano The Boston Globe cuenta desde mediados de 2012 con una radio,
Tras el impacto, seguimos desorientados, mientras el futuro nos seguía adelantando. Y mientras seguíamos embobados en la pantalla del ordenador convertido en una especia de aparato para todo. De pronto descubrimos que los teléfonos móviles hacían lo mismo, y sin tempo a reaccionar irrumpió el IPad, y resulta que de pronto vivimos en un mundo de pantallas. Todo son pantallas. Ya nos anunciaron que las próximas pantallas serán los lentes, pero también están ahí aguardando los espejos del cuarto de baño, donde no tardaremos en poder consultar los titulares y otras informaciones mientras nos afeitamos a lavarnos los dientes. Y si uno rebusca un poco por Internet, no tarda encontrar puertas de frigoríficos convertidas en patallas, ventanas… cualquier superficie es ya suceptible de convertirse en pantalla. Y en este mundo de las nuevas tecologias que te sorprende todos los días y que influye directamente en los medios de comunicación uno aprende a desconfiar de los profesionales de las profecías, auqellos que se atreven a lanzar presuntas predicciones sobre lo que va a suceder. En un mundo en el que impera el futuro que ya no es lo que era, no es aconsejable ir de gurú. Podemos intuir tendencias y prepararnos para afrontarlas, pero al final habría factores que no habíamos contemplado, y lo que aparecería infalible acaba no siéndolo. (Falta algo).. el negocio ya no es el periódico impreso, sino la información. Parece fácil… sobre todo cuando se lee impreso en papel. El papel aguanta todo. La prueba es cuando la teoría, incluso la aparentemente mas solida, se enfrenta a la realidad, que por culpa del futuro ya no es lo que era. Por eso ante la pregunta de cual será el futuro de los periódicos, solo me queda una respuesta posible: “¿se imaginan si lo supiera?” Actividad: de las iniciativas que cuenta Casinos en el capitulo 6 ¿Cuál te parece mas interesante y aplicable? ¿Qué otra manera se les ocurre que podría implementar en un medio local y de alcance regional?
ingresos para circulación (suscpripciones y ventas de ejemplares) y publicitarios. El diario TNYT, considerado por muchos el periódico mas influyente del mundo , ha sido siempre una referencia obligada como líder del sector, sus movimientos se han seguido con mucha atención por parte de la competencia. El libro está dividido en 4 partes y un epilogo donde se repasan las iniciativas de los últimos 20 años en TNYT para su reinvención digital. ----- (falta algo?) Hoy (2017), el periódico cuenta con 2.783.000 suscriptores a las ediciones impresa y sigital y 63% de sus ingresos provienen directamente de los lectores. Ya en 2019 el NYT tiene 4,3 millones de suscriptores de los cuales 3,36 millones son digitales y se ha fijado la meta de alanzar los 10 millones en 2025. “Solo una cosa se ha mantenido invariable durante todo este tiempo: la inequívoca voluntad de la empresa editora de aportar en todo momento por el periodismo y la información de la mas alta alidad posible como base principal de su negocio”- Si bien lo que es bueno para TNYT no es necesariamente bueno para todos los periódicos, porque el diario mas importante del mundo tiene características especiales o únicas. La reinvención de NYT muestra tatas innovaciones, tantas iniciativas originales y audaces que seguramente se encontrarán aquí lecciones útiles para cualquier periódico interesado en adaptarse al nuevo ecosistema mediatico creado por la revolución digital. Y también lecciones útiles para cualquier persona interesada en la evolución del buen periodismo frente a tantos retos y amenazas a su sustentabldad en el nuevo mundo digital. La conclusión a la que llega al final es que el mayor icono de la industria de periódicos en EEUU está logrando reinventarse exitosamente gracias aun esfuerzo autentico por comprender el nuevo ecosistema mediatico creado por larevolucion digital y cambios arriesgados para tratar de adaptarse al nuevo entorno. Este es un libro optimista sobre el futuro del Times y, por ende, del ejercicio del periodismo. Como ha sucedido en otros ámbitos económicos, el sector periodístico se ha visto totalmente invadido por la revolución digital. Los medios tradicionales –especialmente los periódicos- han entrado en crisis tras ver como se desmoronaba un modelo de negocio que, durante épocas, había sido muy solido y estable. La publicidad, principal sostén de los medios, empezó a emigrar hacia las nuevas plataformas digitales; mas en concreto, hacia unas pocas empresas como el buscador GOOGLE o la red social FACEBOOK, convertidas en los nuervos gigantes económicos de la era digital por su habilidad para acumular entonces audiencias y ofrecer soluciones publicitarias eficaces. Muestra cifras muy contundentes. Durante los últimos 15 años los ingresos por publicidad impresa de los diarios de EEUU se han reducido en más de 40.000 millones de dólares. Por consiguiente, el esquema de ingresos se ha transformado totalmente: en 2005, por cada dólar que ingresaban los periódicos estadounidenses por circulación (ventas o suscripciones), lograban 4,6 dolares por publicidad. Diez años despues, en 2015, esos 4,6 dólares habían pasado a ser 1,5. En otros merados del mundo occidental la evolución ha sido muy parecida. La “DAMA GRIS” (The Grey Lady) del periodismo, apodo que se le puso al diario antes de que las fotografías empezaran a ser parte esencial del diseño de los periódicos… sigue luchando por reprensetar en el siglo XXI, dominado por la tecnología digital, lo mejor de las esencias periodísticas mas tradicionales. PARTE 1: Diez conclusiones y lecciones de la reinvención digital de TNYT
El futuro es digital –y especialmente móvil- lo confirman la evolución de los ingresos, el cambio en los habitos de consumo de los ususarios y la caída de la circulación del diario impreso. Entre 2005 y 2016, la circulación de la edición papel del Times se redujo a la mitad. De lunes a viernes pasó de 1,13 millones de ejemplares en 2005 a 571.00 en 2016. Los domingos que es la que aporta mayores ingresos publicitarios, la caída fue de 600.000 ejemplares. En 2005 casi 1, millones de periódicos cada domingo; en 2016 la cifra se redujo a 1,8 millones.
-Es impresindible que los medios vayan adaptando sus equipos a las nuevas necesidadres que plantea el mercado. -Los medios tradicionales fueron diseñados para una época con necesidades distintas a las de la actual era digital y móvil. los nuevos competidores nacen ya en este entorno, lo que les otorga algunas ventajas competitivas. -Para adaptar los equipos ecisten dos vías principales: la renovación natural de los mismos o la formación interna. -La formación para que los profesionales del medio puedan adquirir nuevas habilidades debería formar parte obligatoriamentede los planes de actualización de cualquier medio. Sin equipos realmente adaptados al nuevo entorno es imposible ser líder.
-El camino de la transformación digital es inevitable. Si algún medio todavía se encuentra en la fase inicial del mismo, debe acelerar el paso de manera inmediata. Si el proceso está encallado por cualquier motivo, se debe destacar lo antes posible.
18 de noviembre CLASE 3 DE NYT 1996: LANZAMIENTO DEL NYTIMES.COM El 22 de enero de 1996, TNYT estrenó oficialmente la primera versión de su web, a la que llamó The New York Times on the Web. Segpun podía leerse en el comunicado de prensa publicado por la compañía, el nuevo sitio web “forma parte de una amplia estrategia para ampliar el alcance del diario y crear nuevas oportunidades editoriales y de negocio en el medio electrónico”. (SIGUE EN EL POWER CLASE 3 NYT).