









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una comparativa detallada de la organización escolar y el sistema educativo en Nueva Zelanda, Francia y México a través de la experiencia de movilidad durante la educación normal. Se analizan tres sistemas educativos y la infraestructura de tres escuelas primarias, incluyendo la comunicación con las familias, el uso de recursos electrónicos y el desarrollo óptimo del proceso de aprendizaje.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este escrito se pretende dar panorama de una experiencia de movilidad durante el transcurso de la educación normal, en el cual por medio de la educación comparada se analizan tres sistemas educativos y la organización escolar de tres escuelas primarias de los países de Francia, Nueva Zelanda y México.- Cabe destacar que para participar en estos intercambios académicos internacionales fue indispensable cumplir con los requisitos que las becas del Gobierno Federal y la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco ofrecieran para los países de Nueva Zelanda y Francia. Ello tuvo la intención de cono- cer diferentes sistemas educativos, su desempeño escolar, llevar a cabo prácticas profesionales y ade- más conocer el aspecto cultural que tiene cada uno de los países. Se buscó aprender a convivir con otras personas de diferente nacionalidad para crear una familia provisional que ayuda tener una perspec- tiva más amplia de la realidad en la cual se encuentran las escuelas. Ante ello en un primer acercamiento fue reconocer los Sistemas educativos vigentes. Una primera opor- tunidad se presentó para viajar a Wellington, Nueva Zelanda, en el año 2013 por un mes, al participar en el curso Iniciación al Trabajo Docente perteneciente al Trayecto Formativo de Práctica Profesional del Plan de estudios 2012 se establece como objetivo el observar, analizar y ser parte del contexto interno y externo de la Escuela Primaria Clifton Terrace Model School. El sistema educativo de Nueva Zelanda basa sus fundamentos en el sistema británico y se encuentra reconocido a nivel internacional. El inglés es la lengua co-oficial del país, junto con la lengua de los abo- rígenes, el maorí. La enseñanza se imparte mayoritariamente en inglés y gracias a ello, Nueva Zelanda se ha convertido en un país alternativo para aprender y perfeccionar este idioma, con una cultura y unas tradiciones diferentes a los países anglosajones europeos .En algunas instituciones se usa el idioma maorí. El sistema educativo de Nueva Zelanda se estructura en varias etapas. Los contextos Escuela Clifton Terrace Model School (Nueva Zelanda Clifton Terrace Model School (CTMS) se encuentra situada en la ciudad de Wellington, capital de Nueva Zelanda, así como de la región de Wellington. Está localizada al sur de la isla Norte donde Wellington es la ciudad principal. Es la tercera ciudad más poblada del país, después de Auckland y Christchurch, y la mayor capital de Oceanía si se tiene en cuenta su área metropolitana. La ciudad es un importante centro financiero y de negocios en el país. Es también un importante centro cultural, que alberga el museo Te Papa , el ballet, la orquesta sinfónica y la producción cinematográfica. CTMS es una escuela primaria completa, situada a diez minutos del distrito central de negocios de la ciudad, por tanto no hay unidad habitacional próxima a la escuela. Por consecuencia, los alumnos que acoge la escuela no son de la misma colonia. Además al ser una escuela ubicada en el centro de la ciu- dad, 50% de los alumnos que son recibidos son de diferentes nacionalidades siendo hijos o familiares de embajadores de otros países en Nueva Zelanda, a modo que el nivel socioeconómico que se desarro- lla entre las familias es media-alta. CTMS, recibe a 62 alumnos, lo cual significa que la población es pequeña. Entonces todos se conocen entre sí, y los maestros al ser población pequeña disponen de recursos para asegurar que cada alumno tenga los necesarios para su proceso de aprendizaje. El plantel es llamada modelo, debido a que es una de las escuelas que el ministerio de educación eligió para hacer pilotaje de cualquier programa que lo requiera. La organización de las clases es de tres grupos (Kauri, Kowhai y Kahikatea), los grupos tienen máximo 25 alumnos y son en modalidad compartida, es decir, Kauri alberga 1° y 2° según la currícula este grupo
Otro servicio es el comedor, donde el municipio de Bordeaux ofrece un servicio a las familias mediante la organización de almuerzo en los comedores escolares. El propósito es que a la hora de la comida se fomente el aprendizaje sobre la capacitación y socialización, mediante la aplicación de las normas de higiene y la vida comunitaria. La comunicación con padres de familia se lleva por medio de un cuaderno que los alumnos envían todos los días a casa con los acontecimientos importantes que se deben dar a conocer en sus familias. De esa manera permite que los padres que no tienen la posibilidad de asistir a la escuela en la entrada o en la salida pueden tener contacto con los profesores. Al involucrarme en dos contextos escolares diferentes, uno en Nueva Zelanda y otro en Francia me permitió observar diferentes aspectos de la organización escolar que otorgó la posibilidad de establecer una comparación entre una escuela y otra, y al mismo tiempo poder hacerlo con la escuela Francisco Márquez en México, en especial en la Zona Metropolitana de Gudalajara. Escuela Urb. 95 “Francisco Márquez” (Guadalajara, México) La escuela U. 95 Francisco Márquez es una institución pública, de organización completa, cuenta con doce grupos (1o. a 6o.) doce maestros frente a grupo más un maestro de Educación Física, auxiliar de servicios y una directora. Se encuentra ubicada en la colonia Santa María misma que colinda con las colonias Santa María Oriente, Lomas de Independencia y Postes Cuates en el municipio de Guadalajara Jalisco, México. La población que vive en la colonia es la beneficiaria del servicio educativo que se imparte, es decir, la mayoría de los niños viven en los alrededores. Hay familias tradicionales formadas por mamá, papá e hijos, pero también existen otras extendidas formadas por abuelos, hijos y nietos; en algunos casos son solo mamá e hijos o abuela y nietos. En su mayoría las madres de familia o las abuelas son quienes res- ponden a las convocatorias de juntas de padres. La escuela cuenta con 275 familias aproximadamente y 370 alumnos: en las reuniones generales se presentan entre 60 y 70 padres. El contexto social también es diverso. Se encuentran familias que se dedican al comercio principalmente en empresas, este también puede ser formal o informal. Otros son empleados de tiendas u oficinas ubi- cadas en el centro de la ciudad, y en algunos casos son profesionistas que trabajan igual en iniciativa privada. Hay alumnos que se encuentran a cargo de las abuelas que son trabajadoras o amas de casa. Los alumnos carecen de útiles escolares completos, así como materiales complementarios como compu- tadora con acceso a internet; pocas veces se alimentan. Desde el 2015 se cuenta con la Unidad de Servicios de Atención a la Educación Regular (USAER) que está integrado por una pedagoga de manera permanente, una trabajadora social, comunicóloga y psicó- loga que solo están como equipo itinerante, es decir, están en la escuela uno, dos o tres días solamente. Ellas atienden principalmente los alumnos con rezago y con discapacidad. La comunicación con los pa- dres se da de manera sistemática cada bimestre en la entrega de calificaciones, además cada que es necesario se reúne la mesa directiva y el Consejo Escolar de Participación Social para resolver proble- máticas internas o proponer acciones en pro de la institución. Los padres de familia por su parte se comunican con los maestros principalmente con recados escritos, tienen algunos grupos de WhatsApp. Como institución hay una página de Facebook. De cualquier mane- ra se atiende a los padres de familia cada que ellos lo requieren, solo entran a dirección y, a su vez, de ahí mismo se envía la comunicación a los maestros. Cuando se trata de casos urgente, el padre de fami- lia se acerca a la puerta de ingreso y ahí brevemente se trata el tema.
Las categorías inductivas señaladas anteriormente fueron tomadas del libro “Organización escolar y ges- tión de centros educativos” (García, 1997), donde el objeto de la Organización Escolar se ha retomado desde el estudio de los elementos de la escuela, disposición y relaciones, a través de planteamientos acerca del contenido, el cual equivale a identificar qué elementos son, cuál es su disposición y cómo in- teractúan en la consecución de los fines asignados o instituidos por los centros de enseñanza. Elementos materiales García Requena (1997) da una breve definición de los elementos materiales como: “Los soportes básicos sobre los que se cimientan los demás y constituyen, por derecho pro- pio, el dónde y el aqui fijan el jugar, las condiciones del espacio y los medios más idóneos para que la actividad acdémica se desarrolle en las mejores condiciones, auxiliada de los instrumentos más favorecedores y apropiados para cada situación. Se consideran elemen- tos materiales, esencialmente, el espacio y los recursos”. (García Requena, 1997. 26). Recursos económicos La Escuela Clifton Terrace Model School es una primaria urbana modelo con situaciones económicas favorables y protegida por el gobierno de la ciudad de Wellington, debido a la condición y modalidad de la escuela. Es importante señalar que la cantidad de materiales didácticos y educativos que tienen al al- cance los profesores y los alumnos resulta basta para las necesidades que presenta la escuela, esto ob- tenido del diario de observación donde no se presenta frecuencia de falta de material o de recursos eco- nómicos. La infraestructura que tiene la escuela favorece al desarrollo óptimo del proceso de aprendiza- je, financiado por el estado a través de programas sustentables, donde la escuela y los padres de familia deciden participar, realizando actividades en apoyo al medio ambiente a cambio de aparatos electróni- cos, paneles solares o juegos al aire libre para el uso de los alumnos. Las cuotas voluntarias de los padres de familia oscilaban en el año 2013 alrededor de 600 dólares neo- zelandeses (7,800 pesos) al año por niño, con opción a pagar en los primeros dos meses de inicio de cursos de la escuela. Condición que evita que la escuela manifieste problema alguno en economía que no permita el avance. Asimismo el promedio de las escuelas primarias en Nueva Zelanda vivencían la misma situación económica favorable, por lo cual se llevan a cabo las palabras que afirma Mortimore (1988) acerca de que en estos países donde la situación económica es favorable no es considerada como un factor determinante, porque nunca han vivido decadencias. Por otro lado, en la escuela Jules Ferry, ubicada en la ciudad de Bordeaux, se vive una situación pareci- da a la escuela CTMS, donde los padres de familia en diciembre de 2016 aportan de manera voluntaria 300 euros (6,300 pesos) anuales para las necesidades escolares, llámese infraestructura, materiales o servicios. Pero, es importante señalar que el ayuntamiento de la academia dota a las escuelas de todo los servicios que necesite. En una escuela aledaña a la colonia La Bastide, que lleva por nombre “Pas- teur”, vive otro tipo de condiciones. Debido a que esta colonia es una de las más complicadas en cues- tión de seguridad en la ciudad, tiene mayor apoyo del ayuntamiento de la ciudad llevando a cabo el prin- cipio de equidad de la educación francesa. La siguiente información fue recabada por medio de las entrevistas realizadas a padres de familia y pro- fesores de la escuela, donde se destaca que esta colonia es conocida porque sus habitantes son llama-
La escuela Clifton Terrace es una escuela relativamente pequeña en comparación a las otras dos que se mencionan en la investigación. La escuela tiene tres salones, uno para cada grupo, un espacio donde se guardan todos los materiales de artísticas, un salón comunitario que es donde se encuentran las chro- mebooks y las Ipads , además de una pantalla para uso de los alumnos. También tiene un espacio para que los alumnos dejen sus mochilas y sus chaquetas, un salón musical que cuenta con diferentes ins- trumentos musicales, una bodega donde se guardan los materiales de deportes. A diferencia de las otras dos escuelas, el plantel tiene un área de juegos de madera como casa del árbol o tirolesa, además de juegos infantiles para los más pequeños, también la escuela cuenta con un gran recurso que favorece la inclusión, un elevador especial para los alumnos con sillas de ruedas. Por otro lado, la escuela Jules Ferry cuenta con nueve salones de clases propios, sala de motricidad equipada con materiales para desarrollar actividades físicas y de gimnasia. Además, existe una sala de artes adecuada para que los alumnos lleven a cabo las clases de artísticas con mobiliario especial, mate- riales para toda los estudiantes de la escuela para ejecutar labores de pintura, manualidades, dibujo, moldeado en arcilla y plastilina. Un aspecto importante es que a pesar de que la escuela cuenta con salón de computación con aparatos funcionales, nunca se observó que se impartiera una clase, pero a pesar de que no tienen clases, todo el tiempo están en contacto con los recursos tecnológicos dentro de la clase con el programa europeo TNI (Tabla Digital Interactiva). En Nueva Zelanda las aulas no tienen recursos electrónicos dentro, pero cuen- tan con un espacio donde están al alcance de toda la población escolar quince iPads , ocho laptops y tres computadoras de escritorio. El inmueble de la institución cuenta con catorce salones, dos de ellos no se utilizan, jardineras exteriores e interiores, dos patios uno de ellos con domo, equipo de gimnasio al aire libre, financiado por el estado, dos secciones de baños para niña y además otras dos para niños, baño para maestros, aula de inglés y de cómputo. Es importante señalar que las computadoras no se encuentran en estado adecuado para llevar a cabo las clases, ni se cuenta con una computadora individual para cada alumno, dos bodegas para materiales de aseo, aula de USAER. Todas las instalaciones de luz son obsoletas y los drenajes requieren de mantenimiento, según lo comentado por la directora del plantel, plasmado en la ruta de me- jora. Las bibliotecas escolares son parte del desarrollo de la lectura de los niños, además de que da imagen a la escuela de la preocupación por el proceso de lectura que tienen los alumnos. (UNAM, 2009). En la escuela Jules Ferry los viernes la biblioteca está lista para todos los alumnos. Dos padres de familia son los encargados de llevar la organización de la biblioteca, materiales financiadas por el ayuntamiento de la ciudad de Bordeaux que apoyan a las escuelas, cada grupo tiene derecho a estar 15 minutos y los niños tienen la posibilidad de leer un libro en la biblioteca y, además, tiene su propia tarjeta para poder llevarse los libros a su casa y regresarlos a la siguiente semana; si el alumno no lo regresa, no se le puede prestar otro libro. Por otro lado, en la escuela CTMS, los viernes asisten a la biblioteca de la ciudad para recibir talleres o cuenta-cuentos. Los alumnos tienen la posibilidad de elegir un libro y llevarlo a casa para que la siguien- te semana sea regresado y hacer el trámite de nuevo. En cambio en la Escuela Francisco Márquez, re- cientemente cuenta con un espacio para el desarrollo de la biblioteca realizado por los docentes practi- cantes del ciclo 2016-2017, quienes adecuaron el aula para que los alumnos pudieran tener acceso a la literatura que tiene la escuela. Este proyecto se lleva a cabo con el apoyo del cuerpo directivo de la es- cuela y los profesores, llevando a los alumnos una vez por semana o las veces que el maestro la necesi- te por grupo, utilizando los libros de la biblioteca escolar que la Secretaría de Educación Pública otorga.
Las cafeterías y las cooperativas en la escuela son diferentes en cada país. En México se realiza la ven- ta de alimentos durante el receso escolar administrado por el Centro de Atención y Servicios (CAS), en donde un padre de familia realiza esta tarea, tomando en cuenta los lineamientos. En Nueva Zelanda no existen las cooperativas escolares. Los padres de familia son los encargados de enviar alimentos a sus hijos para que durante el receso los ingieran, solamente los días viernes la escuela tiene un convenio con una pizzería que por medio de un formato los alumnos pueden adquirir su pizza pagando tres dóla- res. En Francia existe un mecanismo único, las llamadas cantinas en los centros escolares, que tiene como objetivo lograr que los niños desarrollen el paladar que amplíen su gusto, sus horizontes culturales y aprendan una lección que puedan aplicar en sus casas. Con frecuencia el modelo de la cantina no se logra aplicar en los hogares (Ministerio de educación, 2016). En este espacio, el gobierno federal en co- laboración con nutricionistas realizan los menús semanales adecuados a la edad de los alumnos según su escolaridad, tratando de cuidar la alimentación, los niveles de azúcar y la oportunidad de realizar un régimen que se vuelva un hábito en los franceses, tratando de evitar la obesidad. Para que los espacios donde se realiza el proceso de aprendizaje sean realmente aprovechados es im- portante conocer la funcionalidad de cada uno y saber cómo utilizarlos. Nada tendrá de trascendencia si se tienen los mejores espacios o la más alta tecnología si no se utilizan con un objetivo que sea favore- cedor a los alumnos. De esta manera para llegar a resultados fructíferos es importante hacer una pla- neación en colegiado para crear, aprovechar y acordar cómo utilizar los espacios para que ayuden al mejoramiento de la escuela y pueda funcionar como herramienta para los mismos profesores en apoyo a su práctica educativa. Además es importante tener espacios donde se favorezca a que todo el alumnado pueda tener acceso, buscando la inclusión y viendo por el desarrollo social de los alumnos que tienen limitaciones físicas. Elementos personales La siguiente categoría se extrajo de García Requena (1997), la cual agrupa elementos en distintos as- pectos para una mejor comprensión, quedando de la siguiente forma:
Esto permite comprender que es el elemento más importante, primero que nada, porque las personas componen la comunidad escolar. Por otro lado, la cantidad de alumnos en Francia y en México es amplia en comparación con Nueva Zelanda, por consiguiente se determina que este factor sí llega a ser deter- minante para el seguimiento personal del alumno y la calidad de la atención que recibe. Además, se tie- ne el apoyo de auxiliares educativos y su constante participación, favorece al proceso de aprendizaje del alumno, auxilian al control de grupo y la atención de aquellos estudiantes que necesitan un monitor per- manente. Por otro lado, los requerimientos administrativos también repercuten en el proceso que están llevando los alumnos, debido a que el tiempo que pudiera ser destinado para los alumnos se utiliza en la organización administrativa. Elementos formales y funcionales Los elementos funcionales y formales son categorías más amplias e importantes en la organización es- colar, pues pudiera llamarse como el corazón de la escuela, debido a ciertas características que permite conocer a profundidad cómo es el funcionamiento de la escuela. Por su parte García Requena (1997) define esta categoría como: “El complejo entramado que posibilita y hace factible el normal desenvolvimiento de las acti- vidades cotidianas. Son los factores que marcan las pautas y regulan las actuaciones de manera coordinada, proporcionado el marco idóneo del trabajo, la relación y la convivencia. Se agrupan entre estos elementos: el sistema escolar, la planificación, los equipos de traba- jo, los órganos de gobierno y participación, el clima disciplinario, el horario, la evaluación, las relaciones humanas” (García, 1997, pág. 118). Dado que las escuelas están marcadas en su trabajo por los tiempos: ciclos escolares, horarios, jorna- das laborales, etc., el autor sugiere trabajar a través de la reflexión el control del tiempo en aras de la mejora del aprendizaje y abandonar esquemas obsoletos para organizar el trabajo a favor de cubrir las necesidades de los alumnos, los contenidos y las metodologías seleccionadas para abordar el currículo: en lugar de que la currícula y sus correspondientes actividades se ciñan a la jornada ya establecida. Con base en la observación y a la triangulación de resultados se ha determinado que en la organización es- colar la planeación cumple un papel fundamental para definir la ruta que lleva al funcionamiento óptimo de la institución. Planeación Reyes (1992) da un panorama a la concepción de la planeación en diferentes conceptos. Es de interés debido a que en todos los lugares se realiza de manera diferente la acción de planear, por eso es tan importante que antes de iniciar cualquier acción administrativa se determinen los resultados que preten- den alcanzar el grupo social o una institución, así como las condiciones futuras y los elementos necesa- rios para que funcione eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación de modo que si no realiza puede: Carecer de estos fundamentos implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de recursos, y una administración por demás fortuita e improvisada. (Reyes, 1992, 209). La planificación individual es comúnmente utilizada entre los profesores del sistema educativo mexicano. Este es el caso de la escuela Francisco Márquez, donde cada profesor debe entregar a dirección el pla- neamiento a desarrollar de manera quincenal. El formato a utilizar es entregado por parte de dirección, o puede ser modificado, siempre que cumpla con los requerimientos y especificaciones de cada asignatura y el plan de estudios. (Registro, “Francisco Márquez”, 01/07/17). Se deben conservar evidencias de aprendizaje de cada una de las planeaciones. Pueden ser incluso cuadernos de los niños o trabajos des- cartados que se encuentren en el portafolio de los alumnos. Para realizar actividades a nivel escuela en
el Consejo Técnico Escolar realizada los viernes últimos de mes, los profesores junto con la dirección planifican los eventos de manera colegiada. A diferencia de las escuelas que se encuentran en Wellington, Nueva Zelanda y Bordeaux, Francia, las planificaciones son realizadas en conjunto. En Francia las realizan con los compañeros del mismo ciclo durante los recesos largos. El formato es en la plataforma digital “Edumoov” que permite agregar las evi- dencias de aprendizaje, escribir las secuencias didácticas según los programas y pueden ser consulta- das por los padres de familia del grupo correspondiente. En Nueva Zelanda las planificaciones se hacen los miércoles después del horario de clase, buscando que los temas en los tres grupos se desarrollen de manera conjunta pero adecuados al ciclo en el que está cada uno, asimismo se planean las actividades de recreación con la finalidad de fomentar la convi- vencia entre los compañeros. Misma situación en Francia, los miércoles los alumnos salen a las 12 de la tarde para realizar reuniones entre los maestros y llegar a acuerdos o hablar sobre temas administrativos requeridos por el inspector de Educación. Currícula de estudios En Francia y en México los profesores llevan a cabo toda la carga curricular de las materias. La diferen- cia es que en Francia no existen los maestros de lenguas extranjeras ni de Educación Física, en cambio en México existen maestros especializados en su campo que construye su tarea docente centrada en los estudios realizados. En Nueva Zelanda la carga curricular de las materias es dividida entre las maestras titulares y las auxiliares, primeramente porque dos de ellas realizan actividades de dirección que dificul- tan la planificación de todas las materias. La escuela CTMS, tiene su propia dosificación anual de conte- nidos basados en el programa de estudios del país, por lo cual resulta de mayor facilidad planear, porque tienen objetivos específicos que permiten seguir la línea que todas planificaron y acordaron. Ingreso a la educación primaria El ingreso a la escuela primaria depende de los lineamientos que establezcan en cada país. En México, se realiza la semana de inscripciones en el mes de febrero, con los requisitos de haber cumplido los seis años hasta el mes de agosto y haber cursado el Jardín de niños por lo menos dos años. A diferencia de las escuelas de Francia y Nueva Zelanda, donde el preescolar no es parte de la educación básica obliga- toria. En Nueva Zelanda el preescolar o mejor llamado como “Early Childhood” es administrada por pa- dres de familia, y las clases dadas por ellos mismos o practicantes de las universidades en educación. En esta situación, el Estado provee de materiales al plantel, pero los papás son los encargados de pro- ducir las actividades y mantener el plantel en buen estado. En Francia el Jardín de niños o L’école ma- ternelle la ofrece el Estado con maestros especializados en el nivel inicial y administrado por el ayunta- miento, pero no forma parte de la educación básica. En los dos países antes mencionados difiere el tiempo de ingreso a la escuela primaria. En Nueva Ze- landa consideran que la edad ideal para asistir es cuando el alumno cumple cinco años, independiente- mente del mes del año en que los cumple. El ingreso a la escuela es paulatino, pues van haciendo visi- tas a la escuela primaria para que los alumnos observen el trabajo que se ejecuta en el lugar que será su nueva institución. Cuando los profesores de ambos planteles consideren que es el momento de que el alumno ingrese a la primaria es cuando empieza a asistir. El calendario escolar inicia en el mes de enero y termina en diciembre.
En exploración del mundo en la escuela de Jules Ferry, en el grupo CE1, las maestras practicantes, comparten el tiempo. Una semana se imparte la clase Historia, Educación Cívica y Ética y la otra profe- sora se encarga de Geografía y Biología, impartiendo clases cuarenta minutos dos veces a la semana. En Nueva Zelanda las clases de Hstoria se imparten dos veces a la semana como tal, pero son transver- sales a la materia de literatura. En México la carga horaria para Historia es de tres horas a la semana, en la Asignatura Regional en el 3er grado. Las clases que se describen a continuación no son comunes entre México, Francia y Nueva Zelanda. Clase de coro la cual es dirigida por tres de las maestras titulares de la escuela Jules Ferry. El calenta- miento se realiza por medio de ejercicios que son impartidos por una de las maestras; ella utiliza movi- mientos del cuerpo con los alumnos, utilizando el juego con la finalidad de ir calentando la voz. Tiene una secuencia donde muestra la diferencia de los agudos y graves de la voz, haciéndose tangibles y claros con el movimiento del cuerpo. La siguiente etapa es el aprendizaje de las canciones que van a interpretar. Estas canciones las hacen por medio de repetición o la técnica del eco, la cual consiste en repetir la canción original que los alum- nos memoricen lo que van a cantar para después proceder al aprendizaje de las canciones. Estas can- ciones son presentadas en Navidad. Los últimos cinco minutos de la clase, otra de las maestras realiza ejercicios de motricidad y atención para los alumnos. En Nueva Zelanda realizan todos los días una hora de música juntos, donde una de las maestras toca la guitarra y les enseña diferentes canciones. Además, con materiales convencionales inician con el cono- cimiento de la música. También asiste un maestro maori a enseñar la música tradicional de la región con la finalidad de ampliar el nivel de cultura de los alumnos y conocer sus raíces. Al final del ciclo se realiza un concierto con todas las canciones que se aprendieron los alumnos. Clase en la piscina En la escuela Jules Ferry, los alumnos tienen la posibilidad de asistir a clases de natación. Todos los grupos asisten una vez a la semana a la piscina estatal de cada escuela. La perteneciente a esta colonia es “Piscine Judaïque”. Hay un camión que se encarga de llevar a los alumnos; asisten dos grupos por vuelta y son supervisados por los profesores de grupo, así como un padre de familia de cada grupo. Al estar en la piscina los alumnos se dividen en niños y niñas para cambiarse en los vestidores. Cada maestro observa a los niños y otro a los niñas, cada alumno es el encargado de vestirse y cumplir con los materiales de natación que requiere. En definitiva, la planeación es la pauta para la realización de proyectos que ayuden a que la escuela lo- gre sus objetivos. Además, es el canal de comunicación entre los agentes educativos para que todos estén en sintonía de las metas a cumplir para lograr esa calidad que debe tener la escuela. A pesar de que en las tres escuelas se realiza la planificación de diferente manera, tienen el mismo objetivo: lograr el progreso de la institución. La diferencia es el tiempo que se destina a la planificación colegiada, en Clifton Terrace y Jules Ferry se toman acuerdos todos los miércoles y en Francisco Márquez una vez al mes. La currícula de estudios se desarrolla de manera gradual y los maestros tienen la responsabilidad de llevarla a cabo. El maestro titular tiene mayor control y conoce las habilidades de sus alumnos y se da la facilidad de ser tranversal en sus planeaciones. Otro aspecto que recae en los elementos formales y fun- cionales es el ingreso a la educación primaria, el cual permitió percibir el proceso de los alumnos en su ingreso y la importancia de llevar un seguimiento entre un nivel educativo y otro para que el niño se vaya adaptando.
A pesar de que en Nueva Zelanda y Francia no es obligatorio el jardín de niños, 95% asisten. Por tanto, pude observar la dificultad de adaptación que tienen los niños cuando no es de manera gradual. Es im- portante que exista una vinculación entre el Jardín de niños y la primaria para tener un panorama más amplio y certero de las habilidades que posee el niño para llevar a cabo un proceso de aprendizaje opor- tuno. Elementos auxiliares y complementarios Como elementos auxiliares pueden citarse entre otros: las actividades extraescolares, los servicios com- plementarios de apoyo a la escolarización, las relaciones centro-comunidad, los servicios de apoyo ex- terno, etcétera. En Nueva Zelanda está el programa Schoolgen. Es un programa desarrollado por Genesis Energy (una de las mayores compañías eléctricas de Nueva Zelanda) para llevar la energía solar y la eficiencia ener- gética a la vida de los niños en Nueva Zelanda, por medio de experimentos y excursiones donde les permite ver diferentes situaciones de vida sustentable; los alumnos asisten a estos talleres una vez por semana. La escuela Jules Ferry tiene un grupo de trabajadores enfocados en la guardería antes y después del horario de clase. En este equipo es llamado TAP (Animadores Pedagógicos) que se encargan DE cuidar a los alumnos durante la estancia en la escuela, utilizando actividades pedagógicas o apoyándolos en actividades de regularización según lo requiera, además, el personal cada mes convoca a excursiones al centro de la ciudad a los museos o a talleres que el ayuntamiento ofrece. Servicio de psicología, médicos y niñeras, un servicio extraescolar que disfruta la escuela Jules Ferry, donde los alumnos tienen derecho a utilizar este servicio según lo requieran. Situación parecida en Méxi- co, donde por medio del seguro de gastos los alumnos pueden recibir atención médica si algo les ocurre del transcurso de su casa a la escuela, la diferencia es que los alumnos tienen que dar una cuota para poder ser acreedores. También existe USAER, donde los alumnos con situaciones especiales, pueden ser atendidos. En Nueva Zelanda los alumnos tienen derecho a un seguro médico gratuito cuando los alumnos necesiten de él. La escuela francesa lleva a cabo un programa de brigadas de protección a los alumnos, donde cada dos meses asisten a darles pláticas a la comunidad escolar sobre cómo actuar durante ataques terroristas y hacer simuladores de actuación. Situación que se lleva de igual manera en las escuelas mexicanas, pero es una vez al año por profesio- nales y la escuela es la encargada de hacer simulacros de sismo cada mes.En la escuela Clifton Terrace Model School se lleva a cabo el seguimiento deportivo a los alumnos con capacidades sobresalientes en algún deporte, asimismo tienen un equipo de rugby conformado por los alumnos que son entrenados por un padre de familia asiste a torneos escolares. Los elementos auxiliares y complementarios forman un plus en los estudiantes, porque las instancias que intervienen buscan integrar a la escuela, la cultura y el desarrollo óptimo de los alumnos. La impor- tancia es tener servicios de salud que apoyen a la escuela con los alumnos que tienen necesidades edu- cativas especiales, o que simplemente requieren mayor atención. Considero que esto forma parte impor- tante en la formación de los niños a que sea más productiva y aprovechaen al máximo. La organización en la escuela Clifton Terrace Model School en Nueva Zelanda, está basada en el trabajo colegiado, siempre en busca de la formación integral de los alumnos. La escuela Jules Ferry, ubicada al sureste de Francia, se caracteriza por realizar planeaciones siempre en busca de la calidad de los aprendizajes, tratando de cumplir con el proceso administrativo que requiere el Ministerio de Educación.