















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo previos a la construcción de edificios
Tipo: Resúmenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
IQUITOS - PERÚ
en donde hace posible la creación de un marco donde puedan desarrollar sus actividades o responsabilidades al máximo rendimiento y con las mayores posibilidades de satisfacción personal. Pero no es solo la participación de todos los integrantes del proyecto, anteriormente se habló de las tres variables importantes que se toman en cuenta para la elaboración del mismo que son costo – calidad – tiempo, en el pasado no se le tomaba mucha importancia a esto. Se podía tener mucha calidad, pero el tiempo y costo se elevaba considerablemente, por el contrario, se podía ganar tiempo, pero la calidad bajaba y el costo a largo tiempo era considerable. Es por esto que hoy en día se debe de tener una adecuada planeación y control de obra para que se logre satisfacer cada una de las tres variables, principalmente en nuestro país que no se le ha tomado mucha importancia a lo anterior y, por el contrario, se improvisa cuando el proyecto está en marcha o cuando por algún trámite se les pide como por ejemplo alguna licitación, pero al fin de cuentas no se le toma la importancia y valor que debería de tener. Es importante mencionar que, en países desarrollados como algunos de Europa, Estados Unidos, Asia, etc.; se le ha tomado en cuenta desde hace tiempo, de aquí se debe a que grandes compañías han crecido y se encuentran posicionadas en el mercado internacional, como empresas líderes en el campo de la construcción. En el pasado se carecía de muchas herramientas de trabajo como programas computacionales, que ahora están disponibles para facilitar el diseño de proyectos, presupuestos y una mejor planeación detallada en gerencia y control de obra. Además se deben de tomar factores que anteriormente no se tomaban en cuenta como la calidad de los materiales, mano de obra, planeación estratégica y riesgo que hoy en día juegan un papel muy importante no solo en un proyecto de construcción, si no en cualquier que tenga una planeación como la textil, automotriz, etc.; por mencionar algunos, en donde se tengan sistemas de producción bien detallados, programados, analizados y ejecutados, que pueda asegurar el cumplimiento de sus metas y por supuesto el éxito de la empresa. Por todo lo anterior el estudio, análisis e implementación de una buena planeación y control de obra sea primordial en cualquier proyecto de construcción que se realice por más grande o pequeño que este sea. En este capítulo se hablará de la importancia de ésta, el papel que juega el gerente de proyectos, responsabilidades y tareas, así
como técnicas y sistemas de planeación y control de obra, elementos importantes que deberían de estar presentes en cualquier proyecto de construcción. 1.2. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJOS Como se dijo anteriormente, la planeación, programación y control de obra se define como la coordinación de todos los recursos tanto humanos, materiales, equipo y financiero, en un programa, tiempo y costo determinado, para lograr alcanzar los objetivos planteados. Bajo este principio, se debe de poner mucho énfasis en la correcta interacción de todas las actividades que intervienen en la elaboración del proyecto, ya que solo así, se obtendrán mejores resultados, por eso, todos los proyectos de construcción requieren de una correcta planeación, donde se le exige a cada uno de los participantes producir algo y único, en este caso sus actividades, en donde su participación y mano de obra, sea importante durante la elaboración del mismo. La buena gerencia debe usarse a lo largo de toda la construcción del proyecto, de principio a fin, es decir, desde el inicio del estudio de viabilidad, la planeación del lugar de trabajo de construcción, hasta la entrega del proyecto al cliente. Se deben de coordinar todas las personas y subcontratistas que se vean envueltos en cada una de las actividades o partidas. En otras palabras, aplicar la gerencia de construcción a un proyecto determinado. Por consiguiente, surge la necesidad de un buen gerente de proyectos, quien debe de tener la capacidad de coordinar lo mejor posible el proyecto. La tarea principal en términos generales de una buena gerencia de proyectos son los siguientes:
podría en su caso si fuera necesario, vender ideas o conceptos que satisfagan a los clientes. Teniendo en cuenta todos estos puntos cual más grande o pequeño sea el proyecto, se deben de dividir todo el conjunto de actividades que no sean difícil de manejar (con detalle a criterio) ni mucho menos dificultar su control. Recordemos que la idea principal de todo esto, es el correcto manejo de recursos y facilitar la elaboración del proyecto con un adecuado sistema de planeación y control. Por consiguiente, el planear tiene sus objetivos principales en el análisis de cómo será hecho el trabajo, en que orden y con qué recursos, reduciendo el número de actividades o eventos manejables. La prevención de cualquier contingencia o de cómo manejarlas y sobre todo anticiparse al riesgo en donde sus efectos puedan ser minimizados. La programación de recursos en general, es también parte esencial de una correcta planeación, ya que conforme se va avanzando se debe de ir suministrando cada uno de los recursos, pero no solo es el suministro si no también la programación de compra o petición de la materia prima, negociando con el proveedor el tiempo de entrega, así como de precios. La importancia de coordinar y controlar el avance del proyecto, tiene su fundamento en la correcta colección de información y toma de decisiones en donde un mal monitoreo o informe, se verá reflejado en las tres variables que mencionamos anteriormente que son costo – calidad – tiempo. La importancia de una correcta planeación, trae varios beneficios para el proyecto en construcción como la culminación del proyecto en tiempo y dentro del presupuesto, satisfacción de las necesidades del cliente y reducción de costos por trabajos de mala calidad. Además de tener a cada miembro del equipo trabajando de manera eficaz, teniendo la seguridad de que cada uno de ellos tendrá claro de quien, que, cuando y cuanto se tiene que hacer, sobre todo tener al equipo satisfecho del trabajo para crear una metodología que en un futuro pueda ser usado otra vez. Es decir, crear la cultura de planeación en la empresa constructora. Así pues, cada actividad necesita una planeación y programación, cada persona debe de pensar y tener claro como empezará sus actividades, que necesita para hacerlas, cuando y en qué tiempo debe de ejecutarlas, con la mayor calidad posible que requiere el proyecto, sobre todo el cliente.
La preparación de una actividad, requiere de experiencias anteriores de cómo se hizo y como se harán los siguientes se deben de tomar acciones como el planear, hacer, checar y actuar, lo recomendable sería tomar ejemplos de experiencias anteriores, pero no siempre aplica, ya que cada obra es diferente en su totalidad, aunque sea el mismo proyecto, cualquiera que sea el caso, se debe de hacer una adecuada planeación. Por todo lo anterior, se ve que la importancia de planeación en todos los proyectos debe de ser tal, que se puedan coordinar todas las actividades por más pequeñas o insignificantes que sean, ya que al no tomarles importancias se pueden volver críticas en el proyecto. El no planear, al final del proyecto contribuye a incrementar el costo de la incertidumbre del mismo y, por ende, la reducción de la ganancia por parte del contratista. 1.3. TÉCNICAS DE PLANEACIÓN En la construcción existen varias técnicas de planeación de obra, pero para fines prácticos y de esta tesina solo mencionaremos los más comunes. Las técnicas pueden variar considerablemente, debido a una particular tarea o tipo de trabajo. Además, la planeación dentro de la organización va a depender de una buena comunicación, es por ellos que debería de ser importante tener los medios para lograr un mejor trabajo, sobre todo tener la participación activa de cada uno de los miembros del equipo. Existen varias formas de representación que el gerente puede tomar en cuenta para una mejor visualización de la planeación y su progreso como se muestra a continuación:
Es por esto que la planeación a corto plazo permite asegurar que todos los recursos disponibles sean usados en una manera eficiente para alcanzar los objetivos establecidos en los proyectos de mediano y de largo plazo, así como las modificaciones hechas por cambios, errores y omisiones al proyecto. En esta definición los autores de la cita anterior, consideran que es importante que en estos recursos incluya la mano de obra, maquinaria, materiales, subcontratistas y finanzas, considerando éstos como algo primordial, se debe de identificar qué y cuales recursos están disponibles y repartirlos a cada elemento de trabajo, vigilar su uso e identificar los futuros requerimientos. En cuanto a finanzas se refiere, se debe de tener claro y preciso las ganancias, pagos de estimaciones, flujo de efectivo, además algo muy importante analizar el gasto planeado, el real, pasivos e ingresos. En cuanto a tiempo en actividades, se debe de identificar, coordinar y monitorear cada una de las actividades planeadas en un tiempo determinado, así como una coordinación y uso de recursos eficaz y eficiente, sobre todo se debe de coordinar el trabajo en tiempo. Para que todo esto resulte, se debe de tener mucha información, esta información la debe de dar a cada elemento de trabajo. La información y conocimiento requerido para este tipo de planeación, tiene que ser tal que no se debe de escapar ningún detalle por más mínimo que parezca, por consiguiente, debe de considerarse muchos factores en los que destacan fechas importantes, trabajo incompleto, secuencias y métodos, seguimiento de la actividad, seguimiento en la utilización de recursos, etc. Además, se recomienda que la planeación a corto plazo sea en un periodo como su nombre lo dice a corto plazo, esto nos ayudará a revisar si será posible cumplir con los objetivos a mediano y largo plazo, conocer los detalles del proyecto, el avance de las actividades, disposición de recursos, anticiparse a posibles conflictos etc. Se debe de apoyar en diagramas, especificaciones, pagos, programas, experiencias anteriores, datos actuales de actividades realizadas dentro del mismo proyecto, etc. Todo esto se
explicará más adelante con un caso práctico para su mejor comprensión y entendimiento. Planeación a mediano plazo. El objetivo de esta planeación es la de lograr que las metas propuestas para el largo plazo sean alcanzadas, regularmente hablamos de una planeación de mediano plazo en un término no mayor a los tres meses. Es recomendable que mes con mes se actualicen los datos generales del proyecto, estar en comunicación con la persona responsable de cada actividad, tener a tiempo y disponible los recursos cuando se les necesite, tener suficiente información financiera de los estados en que se encuentra la obra, tener suficiente conocimiento del desarrollo de las actividades, entre otras. Planeación a largo plazo esta planeación se realiza en un periodo mayor a tres meses y su propósito, es el de asegurar que el proyecto sea realizado dentro de las metas propuestas en un costo determinado, sin dejar por un lado la seguridad y el ambiente. Esta planeación es más general y se enfoca en objetivos alcanzados, tiene la particularidad como su nombre lo dice en metas que se realizaron en la planeación original y se va viendo si se están cumpliendo los objetivos del proyecto de manera general. Se hace una revisión cada determinado tiempo, se analizan recursos y se van viendo metas, tiene el apoyo de personal administrativo, gerentes, planeadores, etc. en comunicación constante con los trabajadores, si no se han logrado los objetivos se procede a hacer una nueva planeación o ajuste dentro del programa inicial o general. Estas tres formas de planeación van relacionadas una con otra, para tener éxito en la obra, se debe de fijar metas a cortos plazos, revisar y analizar el trabajo que se está haciendo en algún tiempo determinado para que, con esto, se cumplan las demás metas propuestas a largo plazo. Es algo lógico, si no cumples con metas u objetivos en tiempos cortos, no se podrán realizar ni cumplir las metas que se proponen a largo plazo. En dado caso se debe de rediseñar o implementar nuevos métodos de trabajo y coordinación, el control de obra es muy importante ya que es quien va diciendo o poniendo alerta del avance real de la obra.
“Avances y gastos realizados al 10 de marzo” Como se muestra en la gráfica, se tiene un reporte de lo programado y de lo gastado, así como también se puede observar lo que falta por gastar y realizar, esta es una forma simple de realizar el control de obra en avances de actividades y gastado en dinero por actividad. Teniendo el informe general del programa y del presupuesto, se puede determinar y hacer un análisis más detallado de cada actividad desarrollada, existen también muchas formas de representarlo, tomando en cuenta la más sencilla con una simple gráfica de barras y fechas, se puede representar el avance parcial o real contra lo que falta por realizar, con esto nos podremos dar cuenta de que actividades le tenemos que poner más atención para evitar atraso en actividades, recordemos que en algunas actividades las tenemos que tener realizadas al cien por ciento para poder empezar otra. También debemos de tener en cuenta que para saber lo que hemos pagado por cada actividad y lo que hemos avanzado se debe de hacer un análisis bien detallado. Volviendo al principio en donde ya conocíamos el avance en porcentaje, conocíamos lo presupuestado y lo que nos faltaba por realizar. Ahora, se conoce con los estados financieros cuanto hemos pagado por esa actividad y cuanto nos falta por pagar y realizar, con esto se saca la diferencia y nos podremos dar cuenta si estamos por encima de lo presupuestado o estamos
por debajo, cosa que sería ideal. Si tomáramos la misma figura y sacáramos la diferencia en porcentaje por realizar y por gastar, le sería muy útil al gerente del proyecto, para poder programarse en materiales, gastos, personal y equipo. El control y monitoreo, yendo de lo más particular a lo más general, es esencial en cada proyecto de construcción, con esto se conoce el estado en que se encuentra el proyecto en general. Si se tiene un adecuado control, se pueden evitar problemas posteriores que después sean inminentes y que traiga repercusiones en las utilidades. Por esto la importancia de un buen monitoreo de obra, valiéndose de muchas herramientas de representación tales como barras, rutas críticas, información etc. El gerente de proyecto juega un papel muy importante en esta tarea, ya que es quien decide el camino del proyecto y es quien tiene la autoridad para poder cambiar el plan o método a seguir dependiendo de las condiciones de la obra. 1.6. DISCUSIÓN Como nos pudimos dar cuenta, la planeación y control es muy importante en todo proyecto de construcción, ya que de esto dependerá el éxito o el fracaso de la obra. Se deben de tomar en cuenta todos los factores que puedan afectar directa o indirectamente al proyecto El gerente es quien debe de tener la experiencia de poder manejar, coordinar, controlar y dirigir a su equipo de trabajo. Pero no solo va a depender de él, el éxito del proyecto, la calidad de los materiales, mano de obra, el buen manejo de los recursos, se va a ver reflejado en cada una de las actividades a realizar. La planeación que se lleve a cabo, en términos de corto, mediano y largo plazo, el método que se utilice, las condiciones naturales, políticas y socio económicas también tendrán efecto sobre la marcha del proyecto. El control y monitoreo, una vez puesto en marcha la realización del proyecto, es parte importante de la obra, debemos de manejar cada actividad y darle la importancia por más mínima que esta parezca, el uso de herramientas que nos
Los trabajos y las actuaciones previos al inicio de una obra son fundamentales para su posterior y óptimo desarrollo, ya que sin ellos el comienzo de la obra se podría demorar, con el consiguiente retraso en el plazo de ejecución. Antes de empezar hay que saber exactamente lo que se tiene que hacer, cómo, en qué orden y en cuánto tiempo; todo ello se plasma en una planificación. Un aspecto muy importante consiste en saber el plazo máximo de ejecución del que se dispone para ejecutar todos los trabajos y así poder planificarse. Se ha de comprobar que toda la documentación del proyecto de ejecución, entregada por el promotor o la dirección facultativa designada, indique clara y detalladamente todos y cada uno de los trabajos que se van a realizar. Hay que saber qué documentación se tiene que obtener antes del comienzo de la obra, según la normativa vigente. 1.8. REQUISITOS PREVIOS Y NORMATIVA La jefatura de obra asignada para ejecutar la edificación debe realizar unos trabajos previos a su inicio. Su correcta ejecución condicionará el resto de la obra. Se deben tramitar y obtener todos los documentos y permisos necesarios según marca la normativa vigente. Hay que destacar la importancia de contar con una planificación exhaustiva y lo más detallada posible de la obra.
1.8.1. Documentación Aunque no sea una labor específica del encargado de la obra, hay que saber que antes de empezar cualquier trabajo la jefatura de obra ha de haber obtenido los documentos más relevantes, que son los siguientes:
No hay que dejar pasar los tiempos perdidos, ya que se irían acumulando a lo largo de la ejecución de toda la obra y llegaría un momento en el que sería imposible recuperarlos; de ahí la importancia de las reuniones periódicas. El sistema más empleado a la hora de confeccionar una planificación es el diagrama de barras llamado técnicamente Diagrama de Gantt. En la figura anterior se puede observar un ejemplo de la planificación de una obra de un edificio en la cual se tienen que ejecutar unos trabajos previos, las demoliciones, el movimiento de tierras, las cimentaciones, los muros de bloque y la estructura mixta de hormigón y metálica con sus forjados. Para efectuar todos estos trabajos se dispone de un plazo de ocho meses, desde el 1 de noviembre de 2008 hasta el 30 de junio de 2009. En este caso se han dividido los diferentes meses en semanas, marcando el primer día de la semana, aunque también se podría dividir en días en el caso de algún trabajo de especial relevancia. Cada partida o unidad de obra queda totalmente delimitada en el tiempo mediante las barras verdes horizontales, de forma que se sabe en qué mes y en qué día debe comenzar; también se marca su duración, así como la fecha en la que debería estar acabada.
Antes de empezar hay que saber exactamente lo que se tiene que ejecutar, cómo, en qué orden y en cuánto tiempo. Es conveniente trazar una línea vertical que indique en qué momento de la obra nos encontramos para saber cuántas unidades de obra deberíamos estar ejecutando, cuáles tenemos que haber acabado y qué debemos preparar próximamente; en definitiva, comparar cómo vamos respecto a lo realmente planificado. En la figura del ejemplo del Diagrama de Gantt se observa que, según la línea marcada verticalmente, nos encontraríamos a principios de la semana del día 12 de marzo de 2009.