Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Organizadores Visuales de Información: Una Guía para el Aprendizaje, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

RECOPILACION DE INFORMACION DE ORGANIZADORES VISUALES

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 12/07/2023

nathalie-danithza
nathalie-danithza 🇵🇪

1 documento

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pág. 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ORGANIZADORES VISUALES DE
INFORMACIÓN
INTEGRANTES:
- Nathalie AROTINCO CRISPIN
- Lucero ROSILLO GALINDO
- Beliza ESPINOZA GUTIERREZ
- Delia ANAMPA SERMEÑO
- Olenka GERONIMO SANCHEZ
CATEDRÁTICA:
- MAG. Faritza HERNÁNDEZ PASACHE
ICA-2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Organizadores Visuales de Información: Una Guía para el Aprendizaje y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ORGANIZADORES VISUALES DE INFORMACIÓN

INTEGRANTES:

  • Nathalie AROTINCO CRISPIN
  • Lucero ROSILLO GALINDO
  • Beliza ESPINOZA GUTIERREZ
  • Delia ANAMPA SERMEÑO
  • Olenka GERONIMO SANCHEZ

CATEDRÁTICA:

  • MAG. Faritza HERNÁNDEZ PASACHE

ICA-

A nuestros catedráticos de la Universidad Autónoma de Ica, dedicamos el presente trabajo, ya que con su enseñanza contribuyen con nuestro desarrollo profesional y sirven de guía en el camino al éxito.

INTRODUCCIÓN

Los organizadores visuales, se fueron desarrollando a través de las propuestas de diferentes personajes como Bartlett, Joseph Novak, Tony Buzan, entre otros, que definen que el conocimiento de puede adquirir a través de gráficos, esquemas, que facilitan el aprendizaje, reconociendo que estas han ayudado a muchos estudiantes a comprender en el proceso de una lectura.

En la actualidad el desarrollo de esta técnica de aprendizaje, no solo se pone en práctica de manera física sino también de forma virtual, utilizando la tecnología para efectuar un gráfico mejor elaborado y llamativo que interese al lector.

En el presente trabajo vamos a exponer los diversos organizadores visuales que existen, sus tipos, sus características, como efectuarles y el objetivo que tiene en el aprendizaje del estudiante o lector

CAPÍTULO I

1.2. Definición

El organizador visual de información o también conocido como “Organizador gráfico”, es una técnica que permite al estudiante crear representaciones visuales del conocimiento que manifiestan los aspectos más importantes de un concepto o materia, debido a que ordena e interrelaciona los datos más resaltantes mediante un planteamiento de categorías.

También es considerado como un instrumento para poner en práctica el aprendizaje significativo, entre las múltiples posibilidades de representaciones a través de gráficos, destacando la información principal del contenido a investigar.

Mediante los organizadores visuales se presenta la información, rescatando los aspectos fundamentales de un concepto, temas, materias dentro de un esquema. Se conoce diferentes tipos entre ellos tenemos los mapas semánticos, mapas conceptuales, mapa mental, esquemas, entre otros.

El Aprendizaje mediante organizadores visuales se define como un método de enseñanza que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.

1.3. Importancia

Su importancia radica en que ayuda a enfocar lo que es importante porque resalta conceptos y vocabulario que son claves y las relaciones entre estos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, ayudando a integrar el conocimiento previo con uno nuevo, de esta forma motivan el desarrollo conceptual, enriqueciendo la lectura, la escritura y el pensamiento. Así mismo promueve el aprendizaje cooperativo, apoyándose en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los estudiantes a aprender a pensar, de esta forma la comprensión y recordación del aprendizaje, es más fácil. En el proceso de crear, discutir y evaluar un organizador visual se valora el proceso más que el organizador en sí.

Durante la elaboración de un organizador visual el estudiante procesa, organiza, prioriza, retiene y recuerda nueva información, de manera que integra significativamente a su base de conocimientos previos. Sin embargo, para que la aplicación en el de los organizadores visuales sean realmente efectivos, es necesario conocer las principales características de cada uno de ellos y por otra parte tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea obtener, por ejemplo, si se quiere que ubicar dentro de un periodo de tiempo determinado, algunos sucesos específicos, para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador visual idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con un descubrimiento, el organizador visual apropiado es un Mapa Conceptual. Otra posibilidad se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un problema, de un suceso o las relaciones causales entre dos o más fenómenos, el organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa y Efecto.

2.1. Tipos de Organizadores Visuales de Información

2.1.1. Esquemas

¿Qué es un esquema?

Un esquema es un marco mental cognitivo o conceptual que fomenta a organizar e interpretar cierta información.

La utilidad de los esquemas establece una gran importancia donde nos permiten tomar una abreviación en la interpretación de la gran cantidad de información que está disponible en nuestro contexto.

Por lo tanto, dichos marcos mentales asimismo nos permiten excluir la información oportuna para concentrarnos sólo en aquellos aspectos que reafirman nuestras creencias e ideas preexistentes.

Por tanto, los esquemas pueden cooperar a la creación y sostenimiento de estereotipos y dificultad a la retención de nueva información que no se acopla a nuestras ideas establecidas.

FUNCIONES DE LOS ESQUEMAS.

 Un esquema proporciona un armazón para las ideas. Significa una organización estructural de la información que representa a la información principal del texto.  Un esquema proporciona la localización de la atención. Permite definir los aspectos importantes de un texto y ubicar las fuentes cognoscitivas. Se utiliza para conceptuar la importancia y familiaridad de la información.  Un esquema permite búsquedas ordenadas de memoria. Las ranuras guían hacia los tipos de información que ha de ser recordada. El orden de las

ranuras es importante en el recuerdo. El esquema que estructura el texto permite el acceso a la información particular aprendida en el texto.  Un esquema posibilita la edición y el resumen. Comprende criterios de la importancia relativa de diferente información.  Un esquema permite una reconstrucción inferencial. Cuando hay lagunas en la memoria de un texto, ayuda a generar hipótesis acerca de la información ausente. Estas funciones en conjunto proporcionan la interpretación más amplia posible de los datos disponibles sobre los efectos del conocimiento previo en el aprendizaje y el recuerdo.

CARACTERÍSTICAS DE UN ESQUEMA

 Presenta información de manera clara y directa, siguiendo una pauta para que pueda ser analizada de forma simple y rápida.

 Incluye los conceptos fundamentales de una temática y sus principales relaciones. No se debe tomar en cuenta detalles o información que no sea relevante.

 Presenta la información visualmente agradable para ser absorbida por el lector de forma eficaz.

 Conceptual. Grafica las ideas primordiales de una temática.

 Método de estudio. Resulta un mecanismo eficiente en la comprensión y estudio de un tema.

¿Cómo se elabora un esquema?

Existen ciertos pasos que son útiles para realizar un esquema sobre el contenido de un texto:

TIPOS DE ESQUEMAS

Encontramos distintos tipos de esquemas que varían en su diseño, tamaño o la forma en la que se dispone la información. Es fundamental conocerlos para elegir el esquema que más se adapte al tipo y cantidad de material con el que se desee trabajar.

Entre los más destacados están:

Esquema de llaves o cuadro sinóptico

Emplea llaves o corchetes para estructurar la información de izquierda a derecha de forma jerarquizada, dirigiendo desde lo general a lo particular. Parte desde el concepto principal y en llaves encierra las ideas secundarias y terciarias: a superior cantidad de llaves, mayor es la especificación de la información. Se manifiesta útil cuando la temática tiene muchas subdivisiones.

Esquema de flechas

Utiliza flechas para organizar la información de izquierda a derecha o hacia los costados, por lo que puede incluir un gran número de conceptos e información. Parte de un concepto principal del que salen flechas que encierran las ideas secundarias y terciarias: a mayor distancia del concepto principal, más específica la información.

Esquema ramificado

Utiliza un concepto principal del que descienden las demás ideas de lo general a lo particular. Se utiliza para representar clasificaciones o subtemas.

Diagrama de flujos

Se utiliza para graficar los pasos o actividades dentro de un proceso a partir de figuras geométricas, que simboliza conceptos conectados entre sí mediante flechas que marcan la dirección del proceso.

https://www.uv.es/gotor/Transparencias/Tr7a-com-esq.pdf https://concepto.de/esquema/

2.1.2. Mapa conceptual

Los mapas conceptuales son un excelente recurso para evaluar los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, ya que revelan al docente la organización cognitiva previa de los estudiantes. El objetivo del mapa conceptual es “Representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”, por medio de representaciones gráficas.

Su utilidad es muy variada, ya que pueden servir, por ejemplo, para destacar conceptos claves, establecer relaciones con conocimientos nuevos, descubrir relaciones erróneas o para detectar la ausencia de conceptos relevantes. Sirven también para visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre los mismos.

Según Novak, los mapas conceptuales son “Un método para ayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van a aprender”.

Existen tres partes fundamentales:

Conceptos: hacen referencia a objetos, seres vivos, acontecimientos o cualidades. Pueden ser nombres, adjetivos y pronombres. Por lo general, los conceptos se escriben en imprenta mayúscula y se colocan dentro de una elipse (también llamada nodo u ovalo).

Conceptos

Pero también es posible practicar creando un conector una palabra clave para cada concepto.

Esta práctica es muy recomendable por dos motivos: favorece la creación de ideas y enriquece el lenguaje.

Proposiciones: la unidad de un concepto con otro por medio de una palabra enlace forma una proposición, es decir, una unidad semántica o unidad con significado.

La unión de dos conceptos (“perro” y “pulgas”) por medio de una palabra enlace (“tiene”) forma la mínima unidad de un mapa conceptual. Es decir que el ejemplo “el perro tiene pulgas” es el MAPA CONCEPTUAL MÍNIMO.

PARA REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DEBEMOS TENER EN
CUENTA LO SIGUIENTE:

 EN CADA ELIPSE se coloca UN SOLO CONCEPTO o expresión conceptual.  LOS CONCEPTOS NO PUEDEN UTILIZARSE COMO PALABRAS ENLACE.  LAS PALABRAS ENLACE NO PUEDEN UTILIZARSE COMO CONCEPTOS.  Los CONCEPTOS se escriben EN MAYÚSCULA.  Las PALABRAS ENLACE se escriben en minúscula.  Las PALABRAS ENLACE pueden ser UNA, VARIAS diferentes O LA MISMA (repetida).  PUEDEN USARSE COLORES O DIBUJOS para mejorar el impacto visual del mapa.  Se aconseja que el mapa tenga POCOS CONCEPTOS E Los CONCEPTOS sólo deben aparecer UNA VEZ en cada mapa E CONCEPTOS MÁS PALABRAS ENLACES FORMAN expresiones o frases con significado, es decir, PROPOSICIONES E Los EJEMPLOS (incluidos los nombres propios) se colocan ABAJO Y SIN ELIPSE. Si se hacen RELACIONES CRUZADAS (HORIZONTALES) conviene usar FLECHAS.

Características de los mapas conceptuales

EL IMPACTO VISUAL: A simple vista, se pueden ver los conceptos y las relaciones centrales de un tema POCAS PALABRAS: Lo que importa es el orden en el que esas palabras se muestran y las líneas que las unen.

2.1.3. Mapa mental

¿Qué es un Mapa Mental? Es una técnica creada por el Dr. Tony Buzan, reconocido psicólogo británico, experto en el campo de la inteligencia. La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. El mapa mental es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Los mapas son la forma revolucionaria de plasmar el pensamiento en un papel. La mente trabaja en círculos en torno a una idea central. El mapa mental coloca a la idea principal en el centro, en lugar de arriba del todo y los temas o ideas secundarias se irradian y relacionan desde el centro sumando información, y así sucesivamente con nuevas ideas, lo que nos posibilita una visión integrada y organizada de la información. El Dr. Buzan empezó a advertir en la década de los sesenta que cuando dictaba sus conferencias sobre psicología del aprendizaje y de la memoria, él mismo tenía discrepancias entre la teoría que enseñaba y lo que hacía en realidad, motivado a que sus "notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidad tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada"

En este caso, estaba usando ese tipo de notas para sus clases y conferencias sobre la memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principales factores en la evocación eran la asociación y el énfasis. En tal sentido el Dr. Buzan se planteó la cuestión de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre otros estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los mapas mentales.

Los Beneficios de los Mapas Mentales Esta técnica permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas. Los mapas mentales son muy útiles para almacenar datos, fomentar la creatividad y la memoria, y ayudan a ordenar y estructurar el pensamiento. Además exploran todas las posibilidades creativas de un tema, desarrollan la imaginación, la asociación de ideas y la flexibilidad.

Son útiles para cualquier actividad en la que intervenga el pensamiento. Ayudan al cerebro a retener nuevos conceptos, nuevas ideas. También incrementan la habilidad de la mente para ver todas las posibilidades existentes y tomar rápidamente las decisiones correctas. Estimula la creatividad del ser humano al no tener límites en su diseño. Es una herramienta efectiva y dinámica en el proceso de aprendizaje y de adquisición de información. Facilita la conexión de la información con otros conceptos relevantes de la persona. Es decir, que se remite al simple hecho de definir y recordar lo aprendido del contenido de la materia. Ayuda a la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para separar la información significativa de la información trivial. Es un referente, un buen elemento gráfico cuando se desea recordar un concepto o un tema con sólo mirar el mapa conceptual, pues permite relacionar las partes (el todo), unas con otras. Fomenta la negociación, al compartir y discutir significados. La confección de los mapas conceptuales en forma grupal, por ejemplo, desempeña una útil función social en el desarrollo del aprendizaje.

El Pensamiento Irradiante, es una capacidad de percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para procesar diversas informaciones en forma simultánea. Para hacer más fácil la interpretación de los mapas mentales es importante considerar el término de pensamiento irradiante, al que se puede