Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo de Sistemas Biológicos en el Embrión: Hormonas, Cardio y Nervioso, Guías, Proyectos, Investigaciones de Histología

El proceso de formación de los sistemas cardiovascular y nervioso en el embrión, incluyendo la producción de hormonas hipofisarias y la formación de órganos rudimentarios. Se abordan los roles de la notocorda, somitos, ectodermo y endodermo en la creación de estos sistemas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 08/03/2022

sara-isabella-4
sara-isabella-4 🇨🇴

4 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ORGANOGÉNESIS
GRUPO 4
Manuela Fernández Cano
Geyeralina Osorio Arango
Ingrid Soreny Martínez Blandón
Sara Isabela Suaza
Hernán Camilo Ospina Montoya
Mayra S. Duque A.
José Felipe Pérez Hoyos
Institución Universitaria Visión de las Américas
Ana Patricia Peláez
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo de Sistemas Biológicos en el Embrión: Hormonas, Cardio y Nervioso y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Histología solo en Docsity!

ORGANOGÉNESIS

GRUPO 4

Manuela Fernández Cano Geyeralina Osorio Arango Ingrid Soreny Martínez Blandón Sara Isabela Suaza Hernán Camilo Ospina Montoya Mayra S. Duque A. José Felipe Pérez Hoyos Institución Universitaria Visión de las Américas Ana Patricia Peláez 2022

INDICE

Espinosa, Y. (2012). Ciclo sexual de la cerda y factores que influyen en el indicador reproductivo parto/cubriciones de esta especie. Tomado de:

    1. Introducción................................................................................................................
    1. ¿Qué es la organogénesis?..........................................................................................
    • 2.2 Capas embrionarias:.............................................................................................
    • 2.3 Ectodermo:...........................................................................................................
    • 2.4 Mesodermo:..........................................................................................................
    • 2.5 Endodermo:..........................................................................................................
    1. Desarrollo del sistema cardiovascular........................................................................
    • 3.2 Fase mesoblástica:................................................................................................
    1. Desarrollo sistema digestivo y respiratorio................................................................
    1. Desarrollo del sistema nervioso..................................................................................
    1. Tiempos de gestación en animales:..........................................................................
    • 6.1 Felinos:...............................................................................................................
    • 6.2 Caninos...............................................................................................................
      • 6.3 Porcinos.............................................................................................................
    • 6.4 Bovinos...............................................................................................................
    • 6.5 Equinos...............................................................................................................

CUERPO LÚTEOPROGESTERONA: es también una hormona esteroide producida en el cuerpo lúteo por acción de la LH; es responsable de la preparación del útero para permitir la implantación del embrión y de mantener la gestación.

2. ¿Qué es la organogénesis? La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias ectodermo, mesodermo y endodermo (De las cuales hablaremos más adelante), se transformen en los diferentes órganos que conforman un organismo. Hay que destacar, que antes de que ocurra este proceso, se construye la formación de órganos rudimentarios, quiere decir, la formación de órganos sin forma ni tamaño definido. 2.2 Capas embrionarias: A partir de cada hoja embrionaria se van a ir separando diferentes porciones, a partir de las que comienza la organogénesis. Del ectodermo derivan el tubo neural, las crestas neurales y el ectodermo subcutáneo. Del mesodermo se forman la notocorda, los somitos, el mesodermo intermedio o pedúnculos de los somitos, y las placas laterales. Del endodermo derivan el sistema digestivo, sus glándulas asociadas y el sistema respiratorio. 2.3 Ectodermo: Es una lámina que se desarrolla en la etapa temprana del embrión, de este se originan las siguientes estructuras: Sistema nervioso: cerebro, médula espinal, y nervios periféricos, boca, glándulas de la piel, cavidades nasales, pelo o plumas, uñas, cuernos y pezuñas. éste en la fase de neurulación (formación del tubo neural precursor del SNC) experimenta un engrosamiento lo cual se llamará cresta neural; hay 4 vías de migración de las células de esta cresta, las cuales determinarán en qué estructura se transformarán:

3.2 Fase mesoblástica: También llamada extraembrionaria, tiene origen en agrupaciones celulares llamados islotes sanguíneos las cuales están situadas en el mesodermo esplácnico del saco vitelino, estos islotes constan de hemangioblastos (donde se forman vasos como células sanguíneas) las células sanguíneas de estos islotes serán las células madre hematopoyéticas o hemocitoblastos (glóbulos rojos nucleados, megacariocitos y macrófagos). 3.3 Fase hepatoesplénica: Las células madre se originan de nuevo en nodulaciones del mesodermo esplácnico de aquí las células migran y colonizan el hígado en desarrollo por tal razón en esta fase el hígado se denomina seno hematopoyético (produciendo eritrocitos no nucleados, células sanguíneas de otras series) El bazo también asume estas funciones, pero en menor medida. 3.4 Fase medular linfoide: Los hemocitoblastos migran desde el hígado a la médula ósea y tejido linfoide donde se dará la formación de células sanguíneas en el último trimestre de la gestación y durante toda su vida posnatal. Cuando nace la hematopoyesis se da en la médula ósea. Los nódulos linfáticos, forman las células sanguíneas de la serie linfoide.

4. Desarrollo sistema digestivo y respiratorio Cuando se forma el cuerpo embrionario por los pliegues cefálico, caudal y lo laterales se origina el intestino primitivo cerca al saco vitelino primitivo, del intestino primitivo se origina los órganos del sistema digestivo (excepto la cavidad bucal y derivados) y del sistema respiratorio (excepto cavidad nasal), se constituye por endodermo y una capa externa de mesodermo esplénico.

4.2 El intestino primitivo craneal: Se da por el fuerte desarrollo extremo craneal del disco embrionario y a la rápida formación del pliegue corporal cefálico, tomando un eje de giro a la membrana bucofaríngea da una unión en las tres capas germinales del disco craneal a la placa neural; así la cara ventral de esta primera porción del intestino queda formada por el endodermo que antes se situaba cranealmente. Este intestino craneal se mira arqueada por la gran curvatura que presenta como tal el embrión. 4.3 El intestino primitivo caudal: Con la formación del pliegue corporal caudal y el arqueamiento ya menos marcado de las porciones caudales del disco embrionario de forma similar al craneal Estas curvaturas hacen que el embrión tenga una forma de C. De esta manera queda formado el intestino primitivo como un tubo continúo extendido desde la membrana bucofaríngea, cranealmente a la membrana cloacal, caudalmente. Estas membranas se dan durante la gastrulación (La gastrulación es el proceso mediante el cual el disco embrionario bilaminar pasa a ser un disco embrionario trilaminar) situándose por delante y por detrás de la placa neural.

5. Desarrollo del sistema nervioso El origen de las neuronas se da por una vía interna de células provenientes del ectodermo, que conectan la superficie del cuerpo con la musculatura o el sistema digestivo. El encéfalo como la médula espinal se originan durante el desarrollo embrionario a partir de un grupo de células que forman una estructura denominada placa neural y que se localizan en el ectodermo. La placa neural extiende rostro caudalmente en el embrión. Las partes más laterales de la placa neural, inducidas por el mesodermo, se elevan en forma de pliegues, mientras que la parte central se hunde formando una invaginación. Conforme avanza el desarrollo los pliegues laterales se van elevando y acercando hasta que terminan por fusionarse, quedando de este un tubo en el interior del embrión a este tubo se le llama tubo neural.

6. Tiempos de gestación en animales: 6.1 Felinos: Las gatas se consideran como poliéstrica estacional, esto quiere decir que tienen varios celos a lo largo del año pero que hay una época del año en la que descansan. Adicionalmente tenemos que la gata tiene una ovulación inducida por la cópula. Las gatas son mamíferos vivíparos, lo cual quiere decir que su desarrollo embrionario y fetal se completa dentro del útero. En cuanto al proceso de implantación y desarrollo de las crías, tenemos que se toman de unos 58 a 67 días, los cuales se dividen en cierto tiempo: I. En la gata después de la ovulación, los ovocitos en metafase II permanecen en el oviducto, lugar donde ocurre la fecundación dentro de 30 horas posteriores a la ovulación II. Cinco a seis días después de la fecundación, luego de migrar a través del oviducto, los embriones ingresan al útero e ingresan al mismo en estado de mórula compacta III. Antes de la implantación los blastocistos se mueven libremente entre ambos cuernos uterinos, asegurando de esa manera una distribución equitativa de los fetos entre ellos (La implantación se inicia entre 12 y 13 días después de la cópula) IV. Las células embrionarias aceleran su crecimiento cuando entran en la cuarta semana del embarazo de la gata. Están centradas en crear lo que serán los órganos y músculos rápidamente hasta la sexta semana V. De la séptima a la novena semana, las crías ganan peso, su pelaje crece y sus órganos y músculos completan su desarrollo. 6.2 Caninos La hembra canina se considera como monoéstrica estacional, esto quiere decir que sólo presenta un ciclo estral en una estación, generalmente en dos ocasiones al año en donde se liberan varios óvulos, la ovulación en las caninas se produce de manera espontánea entre las 24 a 72 horas después del peak de hormona luteinizante (LH).

Las caninas son mamíferos vivíparos, lo cual define que su desarrollo embrionario y fetal es completado y nutrido dentro del útero de la madre. En cuanto al proceso de implantación y desarrollo de las crías, tenemos que esta gestación se puede tomar unos 57 - 72 días, los cuales se dividen en cierto tiempo: I. De la primera a la tercera semana: Cuando el esperma fertiliza el óvulo es cuando se da la fecundación, es desde ese momento que comienza a producirse la miríada de divisiones de la célula fecundada que formarán el futuro cachorro. Después de esto se inicia el viaje hacia el útero donde el embrión se sujetará a las paredes, esto ocurrirá alrededor del día 19 y así proseguir su delicado desarrollo. II. De la cuarta a la sexta semana: Alrededor del día 28 las células del embrión miden entre 2 y 3 centímetros, estas células en este periodo de la gestación están centradas en la formación de los órganos del cuerpo, músculos y huesos. En este periodo los ojos y la médula espinal del embrión empiezan su desarrollo. Durante el 75% de la gestación el crecimiento se acelera y comienza el desarrollo corporal del feto, alrededor del día 30 los principales órganos ya están presentes, incluso el corazón ha empezado a producir sus primeros latidos y las extremidades comienzan a crecer, esta es la etapa más delicada de la gestación. III. De la séptima a la novena semana: El crecimiento continúa en curso, los cachorros empiezan a ganar peso y toman los nutrientes que precisan a través de la placenta de su madre, alrededor del día 55 se entra a la etapa final de su desarrollo, los fetos ya obtienen un aspecto similar al que tendrá fuera del vientre materno. El hocico, órgano encargado del olfato, se desarrolla tarde, en el último tercio de la gestación. En esta etapa aparece el pelo, ya tienen extremidades y bigotes, también se desarrolla su temperamento, marcarán su personalidad. La llegada del parto se da a partir del día 63.

6.4 Bovinos La gestación en la hembra bovina es el periodo que sigue a la fertilización y está comprendida entre la formación del cigoto hasta el momento del parto, proceso que dura aproximadamente 285 días, en el ganado cebuino, y de 280 días en el ganado europeo (270- 290). Son mamíferos vivíparos por lo cual su desarrollo embrionario y fetal se lleva a cabo en el útero. La gestación se desarrolla en dos fases y tres periodos de la siguiente manera: I. Fase progestacional: Se da desde el momento de la fertilización hasta el día 12, en este periodo el blastocisto se encuentra libre en el útero, los cambios endocrinos que se dan son parecidos a los de la fase lútea. II. Fase gestacional (Embrionaria y fetal): Aquí es donde ocurre el contacto del cigoto con el útero de la madre, se empiezan a formar las membranas fetales. III. Embrionario: Va desde el día 12 hasta el día 45. En este período ocurre la implantación, la formación de la placenta y el reconocimiento materno de la preñez. Hay desarrollo del embrión y alargamiento del blastocito, luego ocurre la formación de las membranas fetales y de la vesícula amniótica y posteriormente al día 45 ya está formado el feto.

IV. Fetal: Va desde el día 45 hasta el momento del parto o en algunos casos aborto, aquí es donde ocurre todo el desarrollo esqueleticomuscular y de órganos. 6.5 Equinos La gestación de las yeguas es de 320 a 360 días, donde los parto con menos tiempos ocurren entre los 300 y los 320 días siendo considerados partos prematuros, donde los potros o neonatos presentan un tamaño pequeño, presentan debilidad y muchas dificultades para sobrevivir. La yegua, está entre las especies uníparas, es decir pare por lo general una cría por parto, sin embargo, un 10 a un 15% de las gestaciones de la yegua parten siendo gemelares, debido a que durante el celo de la yegua algunas presentan más de una ovulación Existen tres distintos períodos durante el desarrollo de la concepción. Estos son: Segmentación, Diferenciación y Crecimiento. Después que se ha completado la diferenciación, el producto de la concepción se llama feto en vez de embrión. Esta parte de la gestación entre la diferenciación completa y el parto se ha denominado “período del feto” El acontecimiento principal en este período es el crecimiento fetal. Luego del día 120 al 240, las patas del potrillo crecerán considerablemente y todo él aumentará de peso. Del día 150 al 180 es cuando se aprecia el crecimiento y desarrollo de forma más notable, ya que el potro cuadruplica su peso en tan sólo treinta días. Para el día 180, el cuello se alargará. La crin y cola comenzarán a crecer. Llegados a este punto, la actividad de la yegua debe reducirse gradualmente. Después del día 241 las yeguas suelen parir, por regla general, el día 365. Sin embargo, cabe tener mencionar que pueden nacer potros perfectamente sanos incluso el día

  1. Cualquier potrillo nacido antes del día 350 se considera prematuro. Y, desgraciadamente, el que nazca antes del día 300 fallecerá. Para el día 270, el potrillo tendrá crin, cola y pelaje. En esta etapa el abdomen de la yegua adquiere proporciones enormes. Y su apetito, además, crece a pasos agigantados. Motivo por el que la alimentación de la yegua deberá aumentarse un 15% para ayudar al desarrollo completo del potro.