
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ORIENTACIONES PARA ELABORAR TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTORAL ORIENTACIONES PARA ELABORAR TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTORAL ORIENTACIONES PARA ELABORAR TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTORAL ORIENTACIONES PARA ELABORAR TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTORAL ORIENTACIONES PARA ELABORAR TRABAJO DE GRADO Y TESIS DOCTORAL
Tipo: Tesis
Oferta a tiempo limitado
Subido el 12/05/2021
5
(2)2 documentos
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Aristóbulo Istúriz Vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial de Venezuela Ministro del Poder Popular para la Educación
César Gabriel Trómpiz Cecconi Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
Consejo Directivo Provisional
Belkis Bigott Suzzarinni Rectora Lenin Romero Secretario Lisbehet Dubravska Torcatty Responsable del Área Académica Armando Daniel Rojas Responsable del Área Territorial María de la Paz Regueiro Responsable del Área Administrativa Alberto Rossi Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Equipo Técnico Pedagógico
Belkis Bigott Ángel Quiñones Julio Valdez Miriam Gil Judy Gutiérrez Terina Castellano
investigadores socioeducativos en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano, RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar las Orientaciones Generales para la elaboración y presentación de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
Artículo 2.- Se establece como requisito de presentación de trabajo de grado y tesis doctoral para todas las áreas de formación de los PNFA de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, los requerimientos y elementos metodológicos señalados en las Orientaciones para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Artículo 3.- Será responsabilidad de los Tutores Nacionales y Regionales, responsables de Gestión Académica Territorial y tutores de trabajo de grado, el desarrollar acciones y actividades dirigidas a crear rutas metodológicas que garanticen el desarrollo de las diferentes fases investigativas.
Artículo 4.- La presente orientación debe ser socializada con toda la comunidad universitaria del UNEM y los docentes investigadores que orientan el diseño e implementación de trabajos de grado y tesis doctorales, además de prever las acciones administrativas que requiere su implementación.
Artículo 5.- Queda sin efecto cualquier otra orientación sobre la elaboración y presentación de trabajos de grado de especialización, maestría
Artículo 6.- Lo no previsto en esta orientación será resuelto por el y tesis doctorales emitidas anteriormente. Consejo Directivo, de acuerdo con las Leyes y reglamentos vigentes.
Dado, firmado y sellado en Caracas a los 02 del mes de Noviembre de dos mil veinte, en Sesión Ordinaria N° 11.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES
Las normativas vigentes para estudios de postgrado y formación avanzada en nuestro país han definido diferentes alcances para cada uno de los niveles de estudio de la educación universitaria posgraduada, a saber: especialización, maestría y doctorado. A continuación se explicita el resultado esperado para cada uno de ellos en el contexto de la UNEM.
Los Trabajos Especiales de Grado de especialización serán el resultado de una actividad de investigación y reflexión sobre la propia práctica pedagógica que demuestre el manejo de los conocimientos obtenidos por el aspirante en la respectiva área de formación. Podrán ser realizados de manera individual o por colectivos de máximo dos estudiantes participantes y son el producto del trabajo investigativo y reflexiones pedagógicas de los autores. Su presentación se realizará una vez cumplidos la totalidad de los otros requerimientos de grado. La aprobación del mismo deberá realizarse en un lapso máximo de cuatro (4) años contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.
El Trabajo de Grado de maestría será un estudio que demuestre la capacidad crítica, analítica, constructiva en un contexto educativo y el dominio teórico, epistemológico y metodológico de los diseños de investigación socioeducativos propios del área del conocimiento. Estos trabajos tienen su origen en la propia reflexión pedagógica transformadora, pero a diferencia de los trabajos de especialización, supone la producción de conocimientos tanto desde el punto de vista teórico-metodológico como práctico. Se orientan bajo el enfoque de investigación transformadora, esto no significa que otros metódicas de investigación puedan ser incorporadas en la propuesta metodológica diseñada por el/la estudiante participante. Su presentación se realizará una vez cumplidos la totalidad de los otros requerimientos de grado. La aprobación del mismo deberá cumplirse en un lapso máximo de cuatro (4) años contados a partir del inicio de los estudios correspondientes. El Trabajo de Grado deberá ser elaborado expresamente para la obtención de la Maestría bajo la dirección de un Tutor que posea nivel académico igual a superior al grado a otorgar.
Los Estudios de Doctorado en Educación deben concluir con la realización de un trabajo de investigación original que constituya un aporte significativo al acervo del conocimiento de las ciencias de la educación. La presentación de la Tesis Doctoral, se concretará una vez cumplidos la totalidad de los otros requerimientos de grado. Este trabajo se realizará bajo el enfoque de investigación de la UNEM, dado su alcance, podrá ser presentado bajo la estructura que se desprenda del propio proceso de investigación. La aprobación del mismo deberá cumplirse normalmente en un plazo máximo de cinco (5) años contados a partir del inicio formal de sus estudios, la defensa y aprobación se hará mediante un examen público y solemne, conforme a lo establecido en la Ley y demás disposiciones.
La Tesis Doctoral debe constituir un aporte original relevante a la ciencia, la tecnología, o las humanidades y reflejar la información humanística y científica del autor. La Tesis deberá ser preparada expresamente para la obtención del Doctorado bajo la dirección de un Tutor que posea nivel académico igual a superior al grado a otorgar.
Lo señalado anteriormente es una síntesis del enfoque, como se deriva de su análisis, supone la consideración de metódicas plurales.
Algunas de las metódicas consideradas acordes para la construcción y recolección de las nuevas subjetividades que se desprenden del enfoque explicitado son las siguientes:
Estas propuestas metodológicas pueden encontrarse vinculadas con la investigación cualitativa, como procesos donde se encuentra inmerso lo expresado por Valdez, J. (2018 ), “el análisis cualitativo es cíclico, o más bien en espiral, dependiendo de las necesidades del proceso de investigación”. Agrega que “tienen elementos comunes el tejido académico territorial y la comunalización, la subjetividad e intersubjetividad”. Agrega que “tiene elementos comunes en el tejido académico territorial y a la comunalización, la subjetividad y la intersubjetividad”. A los fines de organizar la construcción del reporte escrito de la investigación se debe tomar en cuenta los siguientes elementos:
i. Referencias. j. Anexos.
Membrete: debe estar centrado horizontalmente en la parte superior de la página en la primera línea de la hoja; escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5; su contenido se muestra en el ejemplo. Logo : se coloca después del membrete a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm debajo del membrete. Las dimensiones del logo de la UNEM, no debe exceder de 2, cm de alto y 3,83 de ancho, debe ir centrado. Título : Titulo del Trabajo de Grado. No debería sobrepasar 20 palabras. Va debajo del logo a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm, en forma horizontal escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5. Autor : se coloca el nombre completo del autor a 3 centímetros del título, a interlineado sencillo, a la izquierda.
Tutor : se coloca el nombre completo del tutor, justo debajo del autor, a interlineado sencillo. Fecha : En la última línea se coloca que año corresponde a la presentación del trabajo.
El Tutor del trabajo y el Comité Evaluador deberán analizar y valorar el documento escrito, atendiendo a los siguientes criterios:
a. Congruencia entre el título del trabajo, la línea de investigación del área de formación, problema, interrogante de investigación, objeto y campo de acción, propósito/objetivo de investigación, tareas, los fundamentos y la contribución de la investigación. b. Claridad formal del lenguaje, estilo gramatical y coherencia en el discurso, respeto al lenguaje de género. c. Relación lógica y coherente, entre el objetivo de investigación, las tareas y la reflexión final de la investigación. d. Presentación de las causas, las consecuencias o las manifestaciones de la situación de preocupación temática que justifica la investigación. e. Actualidad y pertinencia socioeducativa de la investigación con relación a su contribución las áreas estratégicas de desarrollo nacional, las transformaciones educativas en el subsistema de Educación Básica y contribución a la conformación de un pensamiento pedagógico venezolano. f. Consideración en la fundamentación teórica y metodológica de fuentes actualizadas en el área de investigación. g. Explicación del recorrido metodológico de la investigación. h. Fundamentación, desarrollo y sistematización de los resultados de la acción de transformación y su aplicabilidad en otros contextos educativos. i. Enunciación de las posibles transformaciones adicionales que generará su propuesta de transformación.
j. Acertado uso de la técnica para registrar las referencias y citas bibliográficas, atendiendo normas básicas nacionales o internacionales de referencia. k. Uso adecuado de los anexos como sustento en el desarrollo del trabajo.
REFERENCIAS
Ander-egg, E. (1982) Técnicas de investigación social. Caracas: Editorial Humanitas. Ballestrini Acuña, M. (1997) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores asociados Servicios Editorial. Bussot, J. A (1985) Investigación educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia. Sauto, R, Boniolo, P., Dalle, P., Elbert, R. (2010) Manual de Metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO. UPEL (2008) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Fondo Editorial de la UPEL. UBV (2011) Normas Transitorias para Trabajo Especial de Grado. Documento Digital. Valdés, J. (2018) Investigación Cualitativa – Claves teóricas y prácticas. Disponible en: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de en < Escriba el área de la Especialización, Maestría o Doctorado en Educación >
Prof. <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del autor como aparece en la cédula>
Ciudad, año
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de en < Escriba el área de la Especialización, Maestría o Doctorado>
Autor: <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del autor como aparece en la cédula> <Escriba la cédula de Identidad del Autor> Tutor: <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del tutor como aparece en la cédula> <Escriba la cédula de Identidad del tutor>
Ciudad, año