Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

orientaciones topograficas, Apuntes de Topografía

Para alumnos de ingeneria que necesitan saberlo

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 01/09/2019

marilyn-kiarella-sanchez-quezada
marilyn-kiarella-sanchez-quezada 🇦🇷

4

(1)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL
TITULO:
Orientaciones Topográficas
CURSO:
Topografía aplicada a la Ingeniería Ambiental
AUTOR(ES):
Guerra Blas Deysi Paola
González Velásquez Roberto
Jaramillo Cruz Kevin Alejandro
Lachuma Rodríguez Briana Carolina
Sánchez Quezada Marilyn Kiarella
Terán Cedrón Erick Fernando
DOCENTE:
Mg. Orlando Alex Siccha Ruiz
Trujillo – Perú
2019
INDICE
I. RESUMEN 3
II. ABSTRACT 3
2
2
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga orientaciones topograficas y más Apuntes en PDF de Topografía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

INGENIERIA AMBIENTAL

TITULO:

Orientaciones Topográficas

CURSO:

Topografía aplicada a la Ingeniería Ambiental

AUTOR(ES):

Guerra Blas Deysi Paola

González Velásquez Roberto

Jaramillo Cruz Kevin Alejandro

Lachuma Rodríguez Briana Carolina

Sánchez Quezada Marilyn Kiarella

Terán Cedrón Erick Fernando

DOCENTE:

Mg. Orlando Alex Siccha Ruiz

Trujillo – Perú

INDICE

I. RESUMEN 3

II. ABSTRACT 3

2

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

I. RESUMEN

El sábado 08 de Junio del presente año, se realizó la práctica N°5, que lleva por nombre, “Orientaciones Topográficas", con una previa clase teórica.

 - III. INTRODUCCION - IV. OBJETIVOS 
    1. Objetivos generales................................................................................................
    1. Objetivos específicos..............................................................................................
    • V. DESARROLLO DE LA PRACTICA
    1. Antes.......................................................................................................................
  • A) Instrumentos utilizados en la practica
    1. Durante...................................................................................................................
    1. Despues................................................................................................................... - VI. RESULTADOS - VII. CONCLUSIONES
      • VIII. RECOMENDACIONES - IX. ANEXOS

De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es.

Entonces, nosotros realizamos la práctica de “Orientaciones Topográficas" con ciertos saberes previos, como, por ejemplo, en altimetría, geometría, distancias, azimuts, rumbos, etc.; que obviamente seria aplicado en el levantamiento topográfico.

Como se sabe, esta práctica se hace para reforzar los conocimientos ya obtenidos en la catedra dada por el profesor, tanto teórico como práctico (Autocad); tratar de resolver las dudas, tratar de entender el tema; trayendo con sigo estudiantes capacitados para realizar cualquier trabajo de campo relacionado con el tema.

Espero este informe sea de su agrado, y de mucha ayuda para el lector.

IV. OBJETIVOS

  1. Objetivos generales ♦ Realizar levantamiento topográfico de un área específica. Aplicando método de las cuerdas, para hallar los ángulos internos de un polígono.
  2. Objetivos específicos ♦ Aplicar los conocimientos adquiridos en clase de manera correcta, por ende, ganar experiencia en este campo. ♦ Plasmar de manera gráfica, el polígono y sus respectivos ángulos internos hallados. ♦ (^) Hacer un buen manejo de los materiales de clase, con el fin de hacer más eficiente el trabajo.

V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. ANTES

A las 7:00 de la mañana después de haber realizado días anteriores la teoría respectiva nos dirigimos hacia el

2

primer piso de la escuela de ingeniería ambiental donde se encuentra el depósito de instrumentos topográficos como los siguientes: A. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA JALONES

Son tubos de aluminio con un diámetro de 2,5 cm y una longitud que varía de 2 a 3m.

CINTA METRICA

Instrumento para la medida directa de distancias, son materiales de plástico.

2

1 – espiga o labio 2 – cinta metálica 3 – carcasa 4 – seguro

  • Cada uno de nuestros compañeros camina 12 pasos a partir del vértice A hasta lograr formar un polígono, posteriormente realizamos la medida de los lados del polígono con la cinta de plástico.
  • Para finalizar cercamos el terreno con una cuerda posteriormente medimos a partir de cada vértice una medida igual para cada lado, lo mismo se repite para el resto de vértice.

3. DESPUÉS

Una vez hecho las mediciones calculamos los ángulos para poder hallar sus azimuts, de los datos apuntados logramos obtener los siguientes resultados.

VI. RESULTADOS

Medida de los lados(m)

Longitud de Cuerda

Medida de ángulos internos

Azimut Observaciones

A B 9,65m^ 1,34 m^ 84°47’22,59’’^ 206°00’00’’^ Este punto seencontraba entre dos árboles.

B C 7,45m^ 1,32m^ 85°41’36.14’’^ 111°41°36.14’’^ El vértice B seencontraba en la parte inferior de un árbol.

C D 8,70m^ 1,33m^ 83°53’17.7’’^ 15°34’53.84’’^ El vértice C seencontraba cerca de un caño de agua.

D A 5,86m^ 1,57m^ 105°37’43.57’’^ 301°12’37.41’’^ El vértice D seencontraba en dirección a la escuela de ing Metalúrgica.

2

VII. CONCLUSIONES

✓ El trabajo de campo realizado la clase pasada nos muestra el fin común del tema; “enseñarnos a medir un área a través del jalón, estacas, flexómetro y demás instrumentos necesarios para la correcta medición de un perímetro”, en este caso de forma regular.

✓ Otra conclusión que el grupo podría tomar en cuenta es el énfasis que tiene este trabajo de campo, “la importancia que este posee para los futuros trabajos topográficos” que podemos realizar en nuestra carrera; principalmente porque esto es muy vital para cualquier trabajo que se nos presente en nuestras futuras vidas laborales.

✓ “El trabajo en equipo”, tal vez esto suene relevante, pero es de vital importancia al momento de realizar el trabajo de campo, todos debemos aportar el 100%, estar siempre con buenos ánimos y apoyarnos unos entre otros, para la correcta medición del perímetro o correcto desempeño de cualquier trabajo.

VIII. RECOMENDACIONES

  • Se recomienda qué para la buena lectura de los puntos tomados con la brújula, esta esté bien nivelada para así disminuir el margen de error a la hora de hacer las lecturas correspondientes.
  • Se recomienda hacer bien las medidas con el flexómetro de una estaca a otra.
  • La brújula solo sirve para distancias pequeñas, ya que para las distancias mayores se generaría un margen de error muy grande.

2