Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen de la histología, Apuntes de Bioquímica

Se describirá el verdadero concepto de histología con sus diferentes tejidos

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/02/2021

Current_moodar
Current_moodar 🇪🇨

5

(1)

7 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
HISTOLOGÍA
El estudiante que ingresa a la universidad emprende un nuevo curso en la
vida. Se encuentra en el inicio de la juventud, etapa que se caracteriza por
comenzar a lograr una autonomía en la toma de decisiones y desprenderse
de cierta dependencia y aprobación de los familiares cercanos. La relación
con los profesores se modifica, ahora son una guía y el estudiante debe
desarrollar un aprendizaje autorregulado o independiente, en donde él
mismo planea, lleva a cabo de manera autocontrolada actividades de
aprendizaje y es capaz de evaluar de manera crítica los resultados que
alcanza.
Algunos elementos clave para el aprendizaje que el estudiante debe
desarrollar:
• Actitud positiva
• Amplia participación
• Trabajo colaborativo
• Esfuerzo cognitivo
• Dedicación
• Estudiar de manera independiente
1
Histología es un término que proviene de las voces griegas histos, que
significa tejido, y logos que significa “estudio de”, literalmente denota el
conocimiento o ciencia de los tejidos tanto animales como vegetales.
La histología humana es la ciencia que se ocupa de la investigación y el
conocimiento de los distintos tejidos que componen al cuerpo. La
histología como concepto y disciplina, nace a principios del siglo XIX,
cuando se produce la síntesis entre dos conceptos básicos surgidos en
1
Sepúlveda Saavedra, Julio. (2013). “Histología, Biología celular y tisular (instructivo de laboratorio)”.
México: Editorial Mc Graw Hill. (Pág. 1)
dicho periodo: la anatomía general de Bichat y la teoría celular de schleiden
y schwann.
La importancia y la utilidad del conocimiento de los tejidos y de las células
que lo componen en la medicina, la odontología y el resto de ciencias de la
salud quedó pronto establecida cuando Rudolph Virchow demostró que
toda enfermedad se basa en la alteración de un conjunto grande o
pequeños de unidades celulares del organismo. La histología se demostró
entonces necesaria no solo para comprender, interpretar y diagnosticar
microscópicamente la naturaleza de las distintas enfermedades.
La histología general se ocupa de la investigación y el conocimiento de los
cuatro grandes tejidos existentes en el organismo humano. Se trata de los
tejidos epitelial, conectivo, muscular y nervioso
2
.
La Anatomía puede subdividirse en lo que es visible a simple vista, esto es,
anatomía macroscópica, y lo que puede verse solamente con la ayuda del
microscopio, anatomía microscópica. Esta última puede ser subdividida en
organología (estudio de los órganos, histología (estudio los tejidos) y
citología (estudio de las células)
El estudio de la Histología complementa el estudio de la anatomía
macroscópica y proporciona una base estructural para el estudio de la
fisiología.
MICROSCOPIO
Básicamente puede clasificarse por el tipo de fuente luminosa que
emplean.
El más importante, por supuesto, es el microscopio óptico que emplea la
luz visible. La utilidad de cualquier tipo de microscopio depende de su
capacidad de amplificación, pero mayor importancia es su capacidad de
2
Gómez de Ferraris, María Elsa. (2010). “Histología y Embriología bucodental”. Mexico: Editorial
Panamericana. (Pàg. 3-5)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen de la histología y más Apuntes en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

HISTOLOGÍA

El estudiante que ingresa a la universidad emprende un nuevo curso en la vida. Se encuentra en el inicio de la juventud, etapa que se caracteriza por comenzar a lograr una autonomía en la toma de decisiones y desprenderse de cierta dependencia y aprobación de los familiares cercanos. La relación con los profesores se modifica, ahora son una guía y el estudiante debe desarrollar un aprendizaje autorregulado o independiente, en donde él mismo planea, lleva a cabo de manera autocontrolada actividades de aprendizaje y es capaz de evaluar de manera crítica los resultados que alcanza.

Algunos elementos clave para el aprendizaje que el estudiante debe desarrollar:

  • Actitud positiva
  • Amplia participación
  • Trabajo colaborativo
  • Esfuerzo cognitivo
  • Dedicación
  • Estudiar de manera independiente 1

Histología es un término que proviene de las voces griegas histos , que significa tejido, y logos que significa “estudio de”, literalmente denota el conocimiento o ciencia de los tejidos tanto animales como vegetales.

La histología humana es la ciencia que se ocupa de la investigación y el conocimiento de los distintos tejidos que componen al cuerpo. La histología como concepto y disciplina, nace a principios del siglo XIX, cuando se produce la síntesis entre dos conceptos básicos surgidos en

(^1) Sepúlveda Saavedra, Julio. (2013). “Histología, Biología celular y tisular (instructivo de laboratorio)”. México: Editorial Mc Graw Hill. (Pág. 1)

dicho periodo: la anatomía general de Bichat y la teoría celular de schleiden y schwann.

La importancia y la utilidad del conocimiento de los tejidos y de las células que lo componen en la medicina, la odontología y el resto de ciencias de la salud quedó pronto establecida cuando Rudolph Virchow demostró que toda enfermedad se basa en la alteración de un conjunto grande o pequeños de unidades celulares del organismo. La histología se demostró entonces necesaria no solo para comprender, interpretar y diagnosticar microscópicamente la naturaleza de las distintas enfermedades. La histología general se ocupa de la investigación y el conocimiento de los cuatro grandes tejidos existentes en el organismo humano. Se trata de los tejidos epitelial, conectivo, muscular y nervioso^2.

La Anatomía puede subdividirse en lo que es visible a simple vista, esto es, anatomía macroscópica, y lo que puede verse solamente con la ayuda del microscopio, anatomía microscópica. Esta última puede ser subdividida en organología (estudio de los órganos, histología (estudio los tejidos) y citología (estudio de las células) El estudio de la Histología complementa el estudio de la anatomía macroscópica y proporciona una base estructural para el estudio de la fisiología.

MICROSCOPIO

Básicamente puede clasificarse por el tipo de fuente luminosa que emplean. El más importante, por supuesto, es el microscopio óptico que emplea la luz visible. La utilidad de cualquier tipo de microscopio depende de su capacidad de amplificación, pero mayor importancia es su capacidad de

 2 Gómez de Ferraris, María Elsa. (2010). “Histología y Embriología bucodental”. Mexico: Editorial Panamericana. (Pàg. 3-5)

resolución de detalles. La amplificación útil de un microscopio corriente es aproximadamente de 1500 diámetros.

Microscopio de luz (óptico)

Actúa como un artefacto de amplificación las dos etapas. Una lente objetivo proporciona la amplificación inicial, y una lente ocular se coloca en forma tal que amplifique la imagen primaria de nuevo. El microscopio óptico es un instrumento constituido de un sistema Óptico que incluye las lentes y la fuente de iluminación, y de un sistema mecánico que permite el soporte y manipulación del sistema óptico Fuente de iluminación. Lámpara incandescente en la base del microscopio que envía rayos luminosos hacia el condensador. Diafragma iris. Regula la cantidad de rayos de luz que llega al condensador para establecer el contraste. Condensador. Es una lente que concentra los rayos luminosos en el objeto a observar. Objetivos. Son las lentes situadas cerca del objeto, integradas a su vez por conjuntos de lentes que proporcionan la primera amplificación del objeto. Oculares. Son las lentes situadas cerca de los ojos del observador, son fijos, pueden ser uno o dos y da la segunda amplificación a la imagen obtenida del objetivo en ocho, 10 o 12 veces según el aumento que posean (8X, 10X, 12X). Soporte. Está constituido por la base y por el brazo que sostiene y mantiene firmes el resto de las partes del microscopio. Cabezal. Llamado también cabeza o tubo sostiene las lentes oculares en un extremo y el revólver con los objetivos en el otro. Revólver. Disco móvil donde se atornillan los objetivos, permite el cambio de objetivos. Platina. Placa que sostiene el objeto a observar y permite el paso de los rayos luminosos hacia el objetivo, a través del objeto. Puede estar equipada con pinzas para sujetar la preparación o con un carro que permite mover la preparación en el sentido de las coordenadas. Tornillos de enfoque. Son dos tornillos a los lados del microscopio que modifican la distancia entre el objeto y el objetivo para manipular el objeto

y para colocarlo en la distancia de enfoque. El tornillo grande o macrométrico permite movimientos rápidos y visibles para aproximarse a la distancia de enfoque; el menor o micrométrico permite movimientos finos e imperceptibles que permiten el enfoque fino.

Microscopio de polarización Fue creado por mineralogistas que lo emplearon para el estudio de los materiales cristalinos. Muchos objetos naturales incluidos cristales y fibras exhiben una propiedad óptica conocida como refracción doble o birrefringencia. Un examen de la birrefringencia permite hacer deducciones respecto a la organización, no demostrable por métodos corrientes de microscopio.

Microscopio de contraste de fase. El microscopio de fase constituye un método en que se crea el contraste por medios paramentos ópticos. El índice de refracción mide la densidad óptica de un objeto, o la velocidad con que es atravesado por una onda luminosa es utilísimo especialmente para estudiar células vivas y tejidos no teñidos.

Microscopio de interferencia. Depende de la capacidad de algún objeto para retrasar la luz. Después de recombinarse, la diferencia en el retardo de la luz produce interferencia que puede emplearse para medir el grosor o índice de refracción del objeto por investigar.

Microscopio de campo obscuro. Este microscopio utiliza luz oblicua intensa que no pasa por el objetivo. El examen con campo obscuro también es útil en la observación de pequeños objetos transparentes.

Microscopio de rayos ultravioletas. Se emplea la luz ultravioleta en el microscopio fluorescente.

CÉLULA EUCARIOTA

La unidad estructural más pequeña del cuerpo humano es la célula, que se halla compuesta por el núcleo y el citoplasma. El núcleo contiene ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN), que son las estructuras fundamentales para la vida. El citoplasma actúa en la absorción y la duplicación celular, en las cuales las organelas realizan funciones concretas. El ciclo celular es el tiempo requerido para que el ADN se replique antes de la mitosis. El cuerpo humano está compuesto por células, una sustancia intercelular (producto de estas células) y un líquido que baña estos tejidos. Las células son las unidades vivientes más pequeñas capaces de tener una existencia independiente. Llevan a cabo los procesos vitales de absorción, asimilación, respiración, excitabilidad, conductividad, crecimiento, reproducción y excreción. Las células varían en su tamaño, forma, estructura y función. Con independencia de su función, cada célula posee un número de características comunes con otras células, tales como un citoplasma y un núcleo que contiene un nucléolo. No obstante, algunas características celulares están relacionadas con su función. Por ejemplo, una célula de la superficie de la piel cumple mejor su cometido como disco aplanado y delgado, mientras que una célula respiratoria funciona mejor como célula cilíndrica o cúbica para facilitar la adsorción mediante cilios móviles para desplazar el líquido desde el pulmón hasta la orofaringe. Alrededor de cada célula se encuentra el material intercelular que proporciona nutrientes a la célula, toma los productos de desecho, y contribuye a dar forma al cuerpo. Puede ser tan blando como el tejido conectivo laxo o tan duro como el hueso, el cartílago o los dientes. El líquido es el tercer componente del organismo y está constituido por la sangre y la linfa que viajan a través del cuerpo en vasos, o el líquido tisular que baña a cada célula y fibra del organismo.

Núcleo celular En todas las células, excepto en los eritrocitos maduros y las plaquetas de la sangre, se encuentra un núcleo. El núcleo suele ser redondo u ovoide, dependiendo de la forma de la célula. Por lo general, una célula tiene un solo núcleo; no obstante, puede ser binucleada, como las células musculares cardíacas o las células del parénquima hepático, o multinucleada, como los

osteoclastos y las células musculares esqueléticas. El núcleo es importante en la producción de ADN y ARN. El ADN contiene la información genética de la célula y el ARN es el portador de la información del ADN a los lugares concretos de síntesis proteica que se localizan en el citoplasma. El núcleo está rodeado por una membrana, la envoltura nuclear, que posee aberturas o poros nucleares. El núcleo contiene de uno a cuatro nucléolos, los cuales son cuerpos redondos, densos, constituidos por el ARN contenido en el núcleo. Los nucléolos no poseen una membrana limitante.

Citoplasma celular El citoplasma contiene las estructuras necesarias para la adsorción y la generación de productos celulares. El citosol es la parte del citoplasma que contiene las organelas y solutos. El citosol utiliza los materiales captados por la célula para producir energía. También actúa en la excreción de los productos de desecho. Estas funciones son llevadas a cabo por el RE, que consiste en una serie de cavidades paralelas rodeadas de membrana en el citoplasma que contienen proteínas recién adquiridas y sintetizadas. En una misma célula se pueden encontrar dos tipos de RE: con una superficie lisa o con una superficie granular o rugosa. La superficie rugosa del RE se debe a los ribosomas presentes en la superficie del retículo y corresponde al lugar de inicio de la producción de proteínas. Las proteínas son esenciales para los procesos metabólicos celulares, estando compuesto cada tipo de proteína por un número de aminoácidos unidos en una secuencia específica. Los aminoácidos, que pueden ser de carácter ácido o básico, constituyen las proteínas. Los ribosomas son partículas que traducen los códigos genéticos de las proteínas y activan los mecanismos para su producción. Pueden hallarse como partículas aisladas en el citoplasma, agrupadascomo polirribosomas o unidas a las membranas del RE. Los ribosomas son inespecíficos en cuanto a la clase de proteína que sintetizan. El tipo depende del ARN mensajero (ARNm), el cual conduce el mensaje directamente del ADN del núcleo al ARN en el RE. Esta molécula se une a los ribosomas y da órdenes acerca de la formación de los aminoácidos. El RE transporta sustancias en el citoplasma. Está conectado con el aparato de Golgi a través de unas pequeñas vesículas. El aparato o complejo de Golgi es fundamental para las modificaciones postraduccionales que ayudan

a clasificar, condensar, empaquetar y transportar las proteínas que proceden del RE. El aparato de Golgi está compuesto por cisternas (placas planas) o sáculos, pequeñas vesículas y grandes vacuolas. Desde aquí, las vesículas secretoras se desplazan o circulan hacia la superficie celular donde se fusionan con la membrana celular y el plasmalema y liberan su contenido mediante exocitosis.

Los lisosomas son pequeños cuerpos rodeados de membrana que contienen una variedad de hidrolasas ácidas y enzimas digestivas que ayudan a escindir sustancias dentro y fuera de la célula. Se encuentran en todas las células, excepto en los eritrocitos, aunque predominan en los macrófagos y los leucocitos. Los peroxisomas, otras organelas intracelulares, también son importantes para la escisión de los ácidos grasos. Las mitocondrias son organelas rodeadas de membrana que están libres en el citoplasma y se encuentran en todas las células. Son importantes en la generación de energía, ya que constituyen una fuente principal de adenosintrifosfato (ATP), y, por tanto, son el lugar de muchas reacciones metabólicas. Estas organelas muestran formas esféricas, de varilla, ovoides, o de cuerpos semejantes a un ovillo. Normalmente la capa interna de su membrana trilaminar forma unas placas transversales: las crestas (v. fig. 1-1). Las mitocondrias se sitúan adyacentes al área que requiere su producción de energía. También son capaces de almacenar calcio iónico y de liberarlo cuando lo requiere la célula para diversas reacciones, como la transducción de señales. Los microtúbulos son pequeñas estructuras tubulares en el citoplasma que están compuestas por la proteína tubulina. Estas estructuras pueden ser individuales, dobles o triples. Probablemente actúan como elementos estructurales y generadores de fuerza y están relacionados con los cilios (prolongaciones celulares móviles) y con los centriolos en relación con la mitosis. Poseen funciones citoesqueléticas que mantienen

 5 Chiego, Daniel J. (2014). “Principios De Histología Y Embriología Bucal”. España: Elsevier.

la forma celular. Los centriolos son cilindros cortos situados cerca del núcleo. Sus paredes están compuestas por nueve tripletes de microtúbulos. Los centriolos son centros de generación de microtúbulos de importancia en la mitosis, autorreplicándose antes del inicio de ésta. Alrededor de la célula se encuentra la membrana plasmática o plasmalema, la cual envuelve la célula y proporciona una barrera selectiva que regula el transporte de sustancias dentro y fuera de la misma. Todas las membranas están compuestas principalmente por lípidos y proteínas con una pequeña cantidad de hidratos de carbono. En la membrana también se encuentran inmersos muchos tipos de canales iónicos que pueden activar numerosas funciones celulares diferentes. Además, las células contienen proteínas, lípidos o sustancias grasas que proporcionan energía a la célula y son componentes importantes de las membranas celulares y para su permeabilidad. En las células también son importantes los hidratos de carbono, ya que son el componente energético más fácilmente disponible del organismo. Estos hidratos de carbono pueden existir como complejos de proteína-polisacárido, complejos glucoproteicos, glucoproteínas y glucolípidos. Los compuestos de hidratos de carbono son importantes en la función celular y para el desarrollo de productos celulares, tales como los tejidos de soporte y lubricantes corporales.

Diferenciación celular El organizador es la parte de un embrión que influye a otra parte para dirigir una diferenciación histológica y morfológica. Las sustancias químicas denominadas factores de crecimiento y morfógenos inducen a las células a iniciar procesos celulares específicos que incluyen la síntesis de ADN de una forma específica temporal y espacial.^5 ORGANIZACIÓN DE LOS TEJIDOS