Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen de la musculatura del tronco., Apuntes de Medicina

Origen de la musculatura del tronco.

Tipo: Apuntes

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/10/2018

alexaryt-chirinos
alexaryt-chirinos 🇻🇪

4.9

(16)

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD I: SISTEMA LOCOMOTOR
TEMA 3: ORÍGEN DE LA MUSCULATURA DEL TRONCO
1. CLASIFICAR EL MÚSCULO ESQUELÉTICO DE ACUERDO A SU ORIGEN
EMBRIOLÓGICO: Desde el punto de vista embriológico se pueden clasificar según dos
forma: según aquellos de origen somático; las cuales son aquellos músculos que
provienen de las células miotomas (células de donde se originan músculos), y otra según
su origen branquiomérico, los cuales son aquellos que se presentan en la cuarta semana
de desarrollo intrauterino en la que la región craneal del embrión se asemeja al embrión
de un pez gracias a la presencia de branquias, que es denominado aparato faríngeo.
Derivan del mesodermo paraxial.
o Somitómeros: no se organizan en segmentos, mantienen su estructura laxa. Los
mioblastos se fusionan formando estructuras alargadas multinucleadas. Al final del 3er
mes aparecen las estrías típicas de las miofibrillas.
o Somitas: se organizan en segmetos que formarán 2 regiones musculares. (final de la
5ta semana) (ver imagen pag 213).
· Musculatura hipomérica: formada por la región dorso lateral del somita
· Musculatura epimérica (miotoma): formada por la región dorso medial del somita.
El sistema esquelético se desarrolla a partir del mesodermo paraxial, la lámina lateral del
mesodermo y cresta neural. El mesodermo paraxial forma bloques de tejido dispuestos
en serie a cada lado del tubo neural llamado somitómeros. Los somitas se diferencian en
una porción ventromedial, el esclerotoma y una parte dorso lateral el dermomiotoma.
2. DEFINIR MÚSCULOS BRAQUIOMÉRICOS: Se afirma que los músculos braquiales
son aquellos que en la cuarta semana de desarrollo se ubican en la región craneal del
embrión asemejándose al embrión de un pez por la presencia de las branquias, estas
branquias conforman el aparato faríngeo el cual en sus surcos faríngeos originan los
arcos braquiales. Finalmente de estos arcos braquiales 1, 2, 3, 4 se originan los huesos
y músculos de la cabeza y cuello.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen de la musculatura del tronco. y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIDAD I: SISTEMA LOCOMOTOR

TEMA 3: ORÍGEN DE LA MUSCULATURA DEL TRONCO

1. CLASIFICAR EL MÚSCULO ESQUELÉTICO DE ACUERDO A SU ORIGEN

EMBRIOLÓGICO: Desde el punto de vista embriológico se pueden clasificar según dos

forma: según aquellos de origen somático; las cuales son aquellos músculos que

provienen de las células miotomas (células de donde se originan músculos), y otra según

su origen branquiomérico, los cuales son aquellos que se presentan en la cuarta semana

de desarrollo intrauterino en la que la región craneal del embrión se asemeja al embrión

de un pez gracias a la presencia de branquias, que es denominado aparato faríngeo.

Derivan del mesodermo paraxial.

o Somitómeros: no se organizan en segmentos, mantienen su estructura laxa. Los

mioblastos se fusionan formando estructuras alargadas multinucleadas. Al final del 3er

mes aparecen las estrías típicas de las miofibrillas.

o Somitas: se organizan en segmetos que formarán 2 regiones musculares. (final de la

5ta semana) (ver imagen pag 213).

· Musculatura hipomérica: formada por la región dorso lateral del somita

· Musculatura epimérica (miotoma): formada por la región dorso medial del somita.

El sistema esquelético se desarrolla a partir del mesodermo paraxial, la lámina lateral del

mesodermo y cresta neural. El mesodermo paraxial forma bloques de tejido dispuestos

en serie a cada lado del tubo neural llamado somitómeros. Los somitas se diferencian en

una porción ventromedial, el esclerotoma y una parte dorso lateral el dermomiotoma.

2. DEFINIR MÚSCULOS BRAQUIOMÉRICOS: Se afirma que los músculos braquiales

son aquellos que en la cuarta semana de desarrollo se ubican en la región craneal del

embrión asemejándose al embrión de un pez por la presencia de las branquias, estas

branquias conforman el aparato faríngeo el cual en sus surcos faríngeos originan los

arcos braquiales. Finalmente de estos arcos braquiales 1, 2, 3, 4 se originan los huesos

y músculos de la cabeza y cuello.

3 EXPLICAR EL ORIGEN DE LOS MÚSCULOS BRANQUIOMÉRICOS: Los músculos

branquíomericos se derivan de los arcos branquiales del embrión (los arcos faríngeos), a

lo largo de los lados laterales de la faringe embrionaria.

Empieza durante la 4ta semana del desarrollo intrauterino, el aparato faríngeo proviene

de que el tubo neural se forme entre sómitas opuestos, cerca del día 24 son visibles los

arcos faríngeos mandibular e hioideo, del aparato faríngeo se originan los huesos y

músculos de la cabeza y el cuello.

4. DEFINIR MÚSCULOS SOMÍTICOS: Para definir músculos somáticos se debe primero

afirmar que una somita no son más que bloques de tejido mesodérmico que debido a su

gran capacidad evolutiva puede dar origen a huesos, músculos, nervios. Por tanto

músculos somíticos son los que provienen de este, estos músculos se dividen en una

división epaxil dorsal y una división hipaxil ventral y estos músculos provienen de la hoja

germinal mesodérmica.

5 EXPLICAR EL ORIGEN DE LOS MÚSCULOS SOMÍTICOS: Su origen está en la

notocorda y el tubo neural, el mesodermo intraembrionario forma dos columnas de

mesodermo paraxial, estas columnas adelgazan hasta hacer una capa de mesodermo

lateral. Al final de la 3 semana el mesodermo paraxial se diferencia en los somitas que

están a cada lado del tubo neural en el desarrollo, entre los días 20 y 30 se forman cerca

de 38 pares de somitas, y al finalizar la 5 semana hay cerca de 42 y 44 pares, las

somitas aparecen en una zona cráneo caudal y dan origen a la mayor parte del esqueleto

axial y su musculatura.

OTRA: El mesodermo intraembrionario (lateral a la notocorda y al tubo neural) se

condensa para formar dos columnas longitudinales de mesodermo paraxil. Al final de la 3

semana estás columnas comienzan a segmentarse en bloques de tejido mesodérmico

que se llaman somitas.

Cada Somita se diferencia en dos partes:

  • Parte Ventromedial: se conoce como esclerotomas (forman las vértebras y costillas).

En la médula espinal encontramos materia gris, recubierta por materia blanca. Desde la materia

gris salen dos raíces dorsales (una en la izquierda, y la otra en la derecha) y dos raíces ventrales.

( Dorsal significa en la espalda o la parte de atrás , ventral significa frontal ).

  • Las raíces dorsales contienen axones sensoriales aferentes, Las raíces dorsales de cada lado continúan formando un ganglio de la raíz dorsal (también llamado ganglio espinal ).
  • Las raíces ventrales contienen axones eferentes motores. Poco después del ganglio espinal, las raíces se juntan, formando el nervio espinal, propiamente tal.

7. EXPLICAR LA DIVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS RAMAS ANTERIORES Y

POSTERIORES DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS.

Ramas posteriores de los nervios raquídeos Son treinta y una a cada lado y se separan de los troncos raquídeos inmediatamente por fuera de los agujeros de conjunción. Se dirigen hacia atrás y dan ramos cutáneos y ramos musculares. Su modo de distribución es variable, según las regiones. Las dividiremos, como los pares raquídeos mismos, en cinco grupos: 1° Ramas posteriores de los nervios cervicales. Son ocho; las dos primeras presentan una disposición algo especial. La rama posterior del primer nervio cervical sale del conducto vertebral entre el occipital y el atlas, y se reparte por los músculos que forman un triángulo en lo profundo de la nuca (rectos posteriores mayor y menor de la cabeza, oblicuo mayor y oblicuo menor). La rama posterior del segundo nervio cervical o gran nervio occipital de Arnold sale del conducto vertebral entre el atlas y el axis. Se dirige hacia arriba después de haber cruzado el borde superior del músculo oblicuo mayor y termina en la piel de la región occipital. De paso emite los siguientes ramos: 1°, un ramo que se anastomosa con la rama posterior del primer nervio cervical ( plexo cervical posterior ); 2°, ramos para los músculos de la nuca, que no reciben ningún filete del nervio precedente (complexo, esplenio, trapecio). Las ramas posteriores de los seis últimos nervios cervicales se distribuyen, primero, por algunos músculos de la nuca (clomplexo, transverso espinoso, espinoso), y, después, por la piel de la nuca.

2° Ramas posteriores de los nervios dorsales. En número de doce, se distinguen en tres grupos: La rama posterior del primer nervio dorsal se conduce exactamente como las ramas cervicales que la preceden: ramos musculares y ramos cutáneos. Las ramas posteriores de los siete nervios dorsales siguientes se dividen cada uno en dos ramos: 1°, ramo externo o muscular , para el dorsal largo y el sacrolumbar; 2°, ramo interno o musculocutáneo , para el transverso espinoso y la piel. Las ramas posteriores de los cuatro últimos nervios dorsales no tienen ramo interno; se conducen como las ramas lumbares. 3° Ramas posteriores de los nervios lumbares. En número de cinco, dan, primero, filetes a los músculos espinales, y después, terminan por dos filetes cutáneos, uno interno y otro externo. 4° Ramas posteriores de los nervios sacros. En número de cinco, salen por los agujeros sacros posteriores y forman arcos de los cuales parten: 1°, filetes motores , para los músculos espinales; 2°, filetes sensitivos , para la piel de la región sacrococcígea. 5° Rama posterior del nervio coccígeo. Extremadamente delgada, termina en la piel que cubre el cóccix.

RAMAS ANTERIORES DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS Las ramas anteriores de los nervios raquídeos, contrariamente a las ramas posteriores, que caminan aisladas, se unen entre sí según las más diversas modalidades para formar plexos. Describiremos: 1°, el plexo cervical ; 2°, el plexo braquial ; 3°, los nervios intercostales ; 4°, el plexo lumbar ; 5°, el plexo sacro ; 6°, el plexo sacrococcígeo.

PLEXO CERVICAL El plexo cervical está formado por las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios cervicales : forman tres arcos nerviosos, que se superponen en sentido vertical, por delante de las apófisis transversas de las tres primeras vértebras cervicales. El paquete vasculonervioso del cuello está colocado un poco por fuera del mismo. Se anastomosa con el hipogloso mayor, el neumogástrico y el simpático. Las ramas del plexo cervical están divididas en ramas superficiales y ramas profundas.

transversa lo cruza pasando por delante_. Dentro del tórax_ , el frénico derecho pasa entre la arteria y la vena subclavia a la entrada del tórax; luego, sigue la parte externa de la vena cava superior, en relación con la aurícula derecha, y termina en el diafragma; en su trayecto, el frénico derecho es casi rectilíneo. El frénico izquierdo entra en el tórax por detrás del tronco venoso braquiocefálico, siguiendo la arteria subclavia; desciende por el lado izquierdo del cayado de la aorta y sigue por el borde izquierdo del corazón para llegar al diafragma, describiendo así una curva de concavidad interna; su trayecto es más largo que el del frénico derecho. Anastomosis. El nervio frénico se anastomosa con el nervio del subclavio, el gran simpático y a veces con el hipogloso. Distribución. En su trayecto, el nervio frénico da algunos ramos a la pleura y al pericardio. Termina en el diafragma por ramos, que son: unos, superiores, para la cara superior del músculo, y otros, inferiores, para la cara inferior. Estos últimos envían también algunos filetes a las cápsulas suprarrenales, al peritoneo y al plexo solar. Ramas internas_._^ Son^ dos: 1° Nervio del recto anterior mayor para el músculo recto anterior mayor de la cabeza. 2° Nervio del largo del cuello , para el músculo largo del cuello. Ramas externas. Son^ cuatro. Las dos primeras , nervio del esternocleidomastoideo y nervio del trapecio (para los dos músculos esternocleidomastoideo y trapecio), se anastomosan con el espinal, que inerva también estos músculos. Las otras dos, nervio del angular y nervio del romboides , van destinadas al angular y al romboides.

PLEXO BRAQUIAL El plexo braquial está formado por el entrelazamiento de las ramas anteriores de los cuatro últimos pares cervicales y el primer par dorsal. Estos troncos nerviosos forman dos X separadas por una Y invertida. Modo de constitución. C 5 se une con C^6 para formar el tronco primario superior. D 1 se une con C 8 para formar el tronco primario inferior. C 7 , que ha permanecido independiente, forma el tronco primario medio. Cada uno de estos troncos primarios se divide en dos ramas, anterior y posterior. Las ramas posteriores de los tres troncos se reúnen en un solo cordón, el tronco secundario posterior o tronco radiocircunflejo.

La rama anterior del tronco primario inferior se une con la rama anterior del tronco primario medio, de lo que resulta el tronco secundario anteroexterno, que dará la raíz externa del mediano y el musculocutáneo (tronco mediomusculocutáneo). Finalmente, la rama anterior del tronco primario inferior, que ha permanecido independiente, forma el tronco secundario anterointerno, que dará la raíz interna del mediano, el cubital, el braquial cutáneo interno y su accesorio (tronco mediocúbito cutáneo). Relaciones. a) En el cuello el plexo atraviesa el hueco supraclavicular. Hacia atrás, junto a la columna, la arteria vertebral pasa por delante de C 5 , C^6 y C^7. En la axila el plexo pasa por debajo de la clavícula y alcanza el vértice del hueco axilar. El tronco anteroexterno es superficial; el tronco anterointerno, más profundo; entrambos cubren el tronco posterior. La arteria y la vena subclavias se encuentran situadas por dentro de los troncos nerviosos. En la axila los troncos quedan siempre por fuera de la arteria axilar; luego se extienden en superficie; el tronco mediomusculocutáneo se halla por fuera de la arteria; el tronco mediocubitocutáneo está por dentro, entre la arteria y la vena; el tronco radiocircunflejo se encuentra por detrás de los vasos. Anastomosis. Con C 4 del plexo cervical; con D^2 ; con el simpático por varios ramos. Desde el punto de vista de su distribución, el plexo braquial emite dieciocho ramas , entre colaterales y terminales. Ramas colaterales Son doce, que se distinguen por su dirección en anteriores y posteriores. Ramas anteriores. Son tres : 1 ° Nervio del subclavio. Está destinado al músculo subclavio y envía un ramo anostomótico al nervio frénico. 2° Nervio del pectoral mayor. Pasa por delante de la arteria axilar y se distribuye por la cara inferior del músculo. 3° Nervio del pectoral menor. Nace, como el precedente, a nivel de la clavícula y se anastomosa con el nervio del pectoral mayor, formando un arco nervioso, del cual emergen filetes para los pectorales mayor y menor. Ramas posteriores. Son nueve : 1 ° Nervio supraescapular. Nace por encima de la clavícula y se distribuye por los dos músculos que se extienden sobre la cara posterior del omóplato,

desciende hacia el codo. Inerva la piel de la región interna del brazo, y luego, al llegar al codo, termina por dos ramas (anterior y posterior) en la piel de la mitad interna del antebrazo. 3° Nervio musculocutáneo. Es un nervio mixto que nace de la raíz externa del mediano. Trayecto. Se dirige hacia abajo y afuera; perfora el músculo coracobraquial, se coloca enseguida entre el bíceps y el braquial anterior, perfora la aponeurosis en la parte externa de la flexura del codo y termina en el antebrazo. Distribución. El nervio musculocutáneo emite ramas colaterales y ramas terminales. Ramas colaterales. Las ramas colaterales están destinadas a los tres músculos anteriores del brazo: coracobraquial, bíceps y braquial anterior ; cada uno de estos músculos recibe dos filetes. El musculocutáneo se anastomosa a menudo con el mediano. Ramas terminales. Cuando se hace superficial, el nervio musculocutáneo se divide en dos ramas (una anterior y otra posterior), que terminan en la piel de la mitad externa del antebrazo ( y a menudo también en la piel que cubre el primer metacarpiano). 4° Nervio mediano. El nervio mediano nace del plexo braquial por dos raíces, interna y externa, que se unen después de un trayecto más o menos largo. Trayecto y relaciones. En el brazo sigue el borde interno del bíceps, correspondiendo directamente por dentro a la aponeurosis braquial_. En el antebrazo_ se sitúa entre los dos fascículos del pronador redondo, cruza la arteria cubital y ocupa en el antebrazo la parte media de la cara anterior del mismo, después de haber perforado las inserciones del flexor común superficial de los dedos_. En la muñeca_ , el mediano, situado fuera del paquete de los tendones del flexor común superficial, corre entre los tendones de los palmares mayor y menor, pasa luego por debajo del ligamento anular del carpo y entra en la mano por dentro de la eminencia tenar. Distribución. El mediano da ramas colaterales y ramas terminales. Ramas colaterales. Son cinco : 1° Rama articular. En general es doble, para la articulación del codo.

Nervio superior del pronador redondo. Nace del nervio mediano por encima de la epitróclea y se pierde en la cara profunda del músculo pronador redondo 3° Ramos musculares. Se distinguen dos grupos: 1°, unos son anteriores , destinados a los músculos del pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y flexor común superficial de los dedos; 2°, los otros son posteriores , destinados al flexor largo del pulgar, como también a los dos fascículos externos del flexor común profundo de los dedos. 4° nervio interóseo. Sigue la arteria interósea a lo largo del ligamento interóseo, inerva el pronador cuadrado y termina en la articulación radiocarpiana. 5° Nervio cutáneo palmar. Nace del nervio algo por encima de la muñeca y se distribuye por la piel de la eminencia tenar y de la región palmar media. Ramas terminales. Nacen todas por detrás del ligamento anular del carpo y se hacen divergentes; son seis : Primera rama. Segunda rama Tercera rama Cuarta rama Quinta rama Sexta rama 5° Nervio cubital. El cubital nace de la raíz interna del mediano , por debajo del braquial cutáneo interno. Trayecto y relaciones. El nervio cubital se extiende desde la axila hasta la extremidad de los dedos_. En la axila_ camina entre la arteria axilar, que está por fuera, y la vena axilar, que está por dentro, cerca del mediano. En el brazo el nervio cubital está situado al principio muy cerca de la arteria humeral, un poco por detrás de ella. En el codo el nervio está colocado en el canal epitrocleoolecraniano y penetra en el antebrazo, atravesando los dos fascículos del cubital anterior. En el antebrazo descansa sucesivamente sobre el flexor común profundo de los dedos y el pronador cuadrado; está cubierto por el músculo cubital anterior en la parte superior del antebrazo_. En la muñeca_ el nervio cubital, siempre superficial, pasa por delante del ligamento anular en un canal que forman el hueso ganchoso y el pisiforme. Distribución. El nervio cubital da ramas colaterales y ramas terminales. Ramas colaterales. Nacen a lo largo del antebrazo y pueden dividirse en cuatro grupos.

todos los músculos superficiales (excepto el ancóneo) y profundos de esa región. 2° Rama anterior o cutánea. Desciende del antebrazo, por dentro del supinador largo y de los radiales y por fuera de la arteria radial. En el tercio inferior del brazo rodea el radio, se hace superficial y dorsal y se divide en tres ramos, que dan los cinco primeros colaterales dorsales de los dedos.

NERVIOS INTERCOSTALES 1° Origen. Los nervios intercostales representan las ramas anteriores de los doce nervios dorsales. 2° Caracteres comunes. Cada nervio intercostal se anastomosa, a poco de su origen, con cada uno de los ganglios simpáticos torácicos colocados por encima por debajo de él ( ramos comunicantes ). Se dirige enseguida hacia fuera en busca del espacio intercostal correspondiente. Camina por el canal de la costilla, debajo de la vena y de la arteria, entre los dos músculos intercostales. En el curso de su trayecto, cada nervio intercostal da: 1°, ramos musculares , para los músculos intercostales, el triangular del esternón y el diafragma (los seis últimos nervios); 2°, ramos subcostales , para la costilla y la pleura; 3°, ramos cutáneos , en número de dos, uno lateral , destinado a la piel de la pared lateral del tórax, y el otro anterior , para la pared anterior del tórax.

PLEXO LUMBAR El plexo lumbar es variable en cuanto a constitución y constante en cuanto a distribución. Clásicamente está formado por las ramas anteriores de los cuatro primeros nervios lumbares. Modo de constitución. a) El primer par lumbar, después de haber recibido una anastomosis del 12° intercostal, se une al segundo par lumbar después de haber emitido dos ramas: los nervios abdominogenitales mayor y menor. El segundo par lumbar se anastomosa con el tercero y proporciona el femorocutáneo y el genitocrural. El tercer par lumbar, después de haber proporcionado una rama para el nervio obturador, constituye el nervio crural. El cuarto par lumbar emite tres ramas: un ramo ascendente, que se une al nervio crural; un ramo medio, porción principal del nervio

obturador; un ramo descendente, que se une al quinto par lumbar para formar con él el tronco lumbosacro Ramas colaterales Son cuatro: el abdominogenital mayor , el abdominogenital menor , el femorocutáneo y el genitocrural. 1° Nervio abdominogenital mayor. Atraviesa el psoas en su parte superior y externa, se dirige oblicuamente hacia abajo y afuera, pasa entre el cuadrado lumbar y el peritoneo, y después atraviesa sucesivamente los tres músculos anchos del abdomen. A nivel de la cresta ilíaca, se divide en dos ramos: 1°, ramo abdominal , que se distribuye por todos los músculos anchos del abdomen y da, en el borde externo del recto mayor, dos nervios perforantes cutáneos ; 2°, ramo genital , que se dirige oblicuamente hacia abajo y adentro y se distribuye por los tegumentos del pubis y del escroto (en la mujer por los labios mayores). 1° Nervio abdominogenital menor. Corre paralelamente al precedente y, como él, se divide en dos ramos, uno abdominal y el otro genital , que tienen la misma distribución. 3° Nervio femorocutáneo. Atraviesa el psoas y sale de la pelvis por la escotadura innominada, entre las dos espinas ilíacas anteriores. Entonces de divide en dos ramos : uno glúteo , para la parte externa de la región glútea, y el otro femoral , para la parte anteroexterna del muslo. 4° Nervio genitocrural. Atraviesa el psoas oblicuamente, corre por delante de la arteria ilíaca, y un poco por encima del arco de Falopio se divide en dos ramos: 1°, ramo genital , que recorre el conducto inguinal y se distribuye por el escroto; 2°, ramo crural , que sale de la pelvis por la parte externa del anillo crural, llega al triángulo de Scarpa y termina en la piel de la cara anterior del muslo, después de haber perforado la fascia cribiforme. Ramas terminales Las ramas terminales son dos : nervio obturador y nervio crural. 1° nervio obturador. El nervio obturador nace del plexo lumbar por tres raíces (2°, 3° y 4° nervios lumbares), que se reúnen en el interior del psoas. El tronco nervioso sale del psoas por su lado interno, cruza la articulación sacroilíaca, sigue la cara interna de la pelvis, un poco por debajo de la línea innominada, y, finalmente, se introduce en el conducto subpubiano. Ramas colaterales. No da ramos en el abdomen. Algo por encima del conducto o al entrar en él, da un filete al obturador externo.

articulación de la rodilla; 4°, ramo del crural , que se pierde por la cara anterior del músculo crural. 4 ° Nervio safeno interno. A poco de nacer, se introduce en la vaina de los vasos femorales y la sigue hasta el anillo del tercer aductor. En este punto sale de dicha vaina por un orificio que le es común con la arteria anastomótica magna y se divide en dos ramos: 1°, un ramo rotuliano, que perfora el sartorio en su parte inferior (ramo perforante inferior) y se distribuye por la piel de la región rotuliana; 2°, un ramo tibial, que continúa la dirección del safeno, se hace superficial, sigue la vena safena interna y se ramifica por la cara interna de la pierna hasta la garganta del pie.

PLEXO SACRO El plexo sacro está formado por el tronco lumbosacro y las ramas anteriores de los cuatro primeros pares sacros. Modo de constitución. a) El tronco lumbosacro , formado por el L 3 y la anastomosis que lo une a L^4 , desciende por delante de la articulación sacroilíca y se anastomosa con S^1 a la altura de la escotadura ciática mayor. S 1 sigue el borde superior del piramidal, se fusiona con el precedente formando un ángulo en donde se encuentran la arteria y las venas glúteas y termina en S^2. S 2 aparece en el intervalo de los dos fascículos superiores del piramidal y se divide en dos ramas, una superior para s1 y otra inferior para S^3 S 3 , transversal, se adosa a la rama inferior de S 2 (nervio bigémino de Jehring). S 4 se divide en dos ramos, uno ascendente para S 3 y otro descendente para S^5 (plexo anococcígeo). Relaciones. El plexo sacro tiene la forma de un triángulo. Cubierto por delante por la aponeurosis del piramidal, por dentro se halla en relación con el recto y el simpático sacro. La arteria sacra lateral pasa por delante de S^2 , S 3 y S 4. La arteria isquiática cruza S 2 y s 3. La arteria pudenda interna está situada por delante. El vértice del plexo se continúa con el nervio ciático mayor que sale por la escotadura ciática mayor. Anastomosis. Con L 4 , con el plexo sacrococcígeo y con el gran simpático. Ramas colaterales

Son diez , repartidas en dos grupos: ramas anteriores y ramas posteriores. Ramas colaterales anteriores. Son cinco : 1° Nervio del obturador interno. Nace en la parte inferior del plexo, sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, rodea la espina ciática. Inerva al obturador interno. 2° Nervio anal. Denominado también hemorroidal , sigue el mismo trayecto que el precedente y termina en el esfínter anal y en la piel que lo cubre. 3° Nervio del elevador del ano. 4° Nervio pudendo interno. Sigue el mismo trayecto que el nervio del obturador interno, en compañía de la arteria pudenda interna. Al entrar en la pelvis por la escotadura ciática menor, se divide en dos ramas: 1°, rama inferior o perineal , que se subdivide a su vez en un ramo cutáneo , para la piel del escroto y de la cara inferior del pene, y un ramo musculouretral , para los músculos del triángulo isquiobulbar transversos (isquiocavernoso, bulbocavernoso), para el bulbo de la uretra y la mucosa uretral ( filete bulbar ), para la porción esponjosa de la uretra y el glande ( filete uretral ); 2°, rama superior o peneal (nervio dorsal del pene ), para los cuerpos cavernosos y el glande. En la mujer , el nervio pudendo interno se distribuye por las partes homólogas (conducto de la uretra, bulbo de la vagina, clítoris). 5° Nervios viscerales. Estos nervios se anastomosan con el gran simpático, para formar el plexo hipogástrico (recto y vejiga). Ramas colaterales posteriores. Las ramas colaterales posteriores son también cinco : 1° Nervio glúteo superior. Sale de la pelvis por la parte más alta de la escotadura ciática mayor y se distribuye por los músculos glúteo mediano y glúteo menor. 2° Nervio del piramidal. Termina en la cara anterior del músculo piramidal de la pelvis. 3° Nervio del gémino superior , para el músculo gémino superior. 4° Nervio del gémino inferior y del cuadrado crural. Sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor y termina en estos dos músculos. 5 ° Nervio glúteo inferior o ciático menor. Sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, por debajo del piramidal. Siguiendo un trayecto verticalmente descendente, cruza el glúteo mayor, penetra en los músculos de la cara posterior y la aponeurosis termina en el hueco poplíteo. Da los ramos siguientes: 1°, ramos glúteos para el músculo glúteo mayor y la piel de la

Rama articular , para la rodilla. 2° Nervio accesorio del safeno externo (safeno peroneo ): este nervio termina en la región de la garganta del pie. 3° Nervio cutáneo peroneo , para la cara externa de la pierna. 4° y 5 ° Ramas musculares , para el extensor común de los dedos del pie y el tibial anterior. Ramas terminales. A nivel del cuello del peroné, el ciático poplíteo externo se divide en dos ramas: nervio musculocutáneo y nervio tibial anterior. 1° Nervio musculocutáneo. El nervio musculocutáneo penetra en el peroneo lateral largo, sale de él y sigue entonces colocado en un canal que forman los dos músculos peroneos laterales. En este trayecto da ramos a los músculos peroneos largo y corto. Termina por dos ramas , una interna y la otra externa, que se ramifican enseguida para formar los siete primeros colaterales dorsales de los dedos (a veces los nueve primeros). 2° Nervio tibial anterior. En su trayecto da ramos colaterales para los cuatro músculos de la región anteroexterna de la pierna (tibial anterior, extensor común de los dedos, extensor propio del dedo gordo y peroneo anterior). Al llegar a la garganta del pie se divide en dos ramos, uno externo , para el músculo pedio ( nervio del pedio ), y el otro interno , que, continuando el trayecto del nervio tibial anterior, desciende hacia el primer espacio interóseo y se anastomosa con una de las divisiones del nervio musculocutáneo. 3° Nervio ciático poplíteo interno. El nervio ciático poplíteo interno va del ángulo superior del hueco poplíteo al anillo del sóleo, en donde toma el nombre de tibial posterior. Ramas colaterales. Son de tres órdenes : Ramos musculares , destinados a los músculos géminos, plantar delgado, sóleo y poplíteo. Ramos articulares , para la rodilla. Nervio safeno externo (tibial) ; nace de la parte media del ciático poplíteo interno, llega al intersticio de los dos gemelos y viene a colocarse a lo largo del borde externo del tendón de Aquiles, para ir al borde externo del pie, en donde termina. En el borde externo del tendón de Aquiles da ramos cutáneos , llamados tibiales inferiores, calcáneos, maleolares y ramos articulares (para la articulación tibiotarsiana). Termina en el borde externo del pie, dando dos ramos,

que dan los tres últimos colaterales dorsales de los dedos (a veces tan sólo el último). Rama terminal. A nivel del anillo del sóleo forma el nervio tibial posterior. 4° Nervio tibial posterior. El nervio tibial posterior recorre la cara posterior de la pierna, siguiendo un trayecto verticalmente descendente. Al llegar al tercio inferior de la pierna se coloca en la parte interna del tendón de Aquiles y está separado de la piel únicamente por una aponeurosis doble. Al llegar al canal calcáneo, termina bifurcándose. Ramas colaterales. Las hay de cuatro órdenes : 1° Ramos musculares , para el poplíteo, el tibial posterior, los flexores tibial y peroneo de los dedos del pie y el sóleo (parte inferior). 2° Ramos articulares , para la cara externa de la articulación tibiotarsiana. 3° Nervio cutáneo interno , para la piel de la cara interna del talón. 4° Nervio cutáneo plantar , para la piel de la planta del pie. Ramas terminales. Las dos ramas de bifurcación del tibial posterior son el plantar interno y el plantar externo. Tienen cierta analogía con los nervios mediano y cubital de la palma de la mano. Nervio plantar interno (mediano de la mano). Se dirige hacia delante, entre los músculos de la región plantar interna y los de la región media. Nervio plantar externo (análogo al cubital de la mano). Corre a alguna profundidad entre el flexor corto plantar y el accesorio del flexor largo de los dedos, llevando dirección oblicua hacia delante y afuera. Da ramos laterales a los músculos del dedo pequeño y a la porción externa del accesorio del flexor largo de los dedos. Al llegar a la extremidad posterior del cuarto espacio interóseo, lo hallamos dividido, como el cubital, en rama superficial y rama profunda.

PLEXO SACROCOCCÍGEO Está formado por la anastomosis que contraen entre sí, por delante del sacro y del cóccix, los dos últimos nervios sacros y el nervio coccígeo. De este plexo parten: 1°, ramos anteriores , para el plexo hipogástrico; 2°, ramos posteriores , para la piel que cubre el cóccix. Es de notar también que el nervio coccígeo envía algunos filetes al isquiococcígeo y al borde inferior del glúteo mayor. En el mismo orden de ideas, en los nervios raquídeos existe una división y distribución de las ramas anteriores y posteriores en los cuales los nervios se van a disponer en fibras con una raíz anterior y una raíz