Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y evolución de la Universidad Católica Santa Rosa - Prof. Parra, Monografías, Ensayos de Derecho

Una detallada reseña de la creación, desarrollo y transformaciones de la universidad católica santa rosa, desde su fundación en 1721 hasta la actualidad. Se abordan aspectos como su origen, la independencia de la universidad del seminario de santa rosa, su reconocimiento como instituto universitario y su evolución a lo largo de los años. Además, se detalla la estructura administrativa de la universidad, incluyendo los diferentes cargos y órganos colegiados.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 17/03/2024

marllyns-tiappa
marllyns-tiappa 🇻🇪

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA
FACULTAD: DERECHO.
IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y FORMACION HUMANO CRISTIANA.
UNIDAD I: Tema I:
La Universidad Católica Santa Rosa.
Integrante:
Febrero, 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y evolución de la Universidad Católica Santa Rosa - Prof. Parra y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA

FACULTAD: DERECHO.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL Y FORMACION HUMANO CRISTIANA.

UNIDAD I: Tema I: La Universidad Católica Santa Rosa. Integrante: Febrero, 2024

Contenido Introducción……………………………………………………………………….......III Universidad Católica Santa Rosa. Antecedentes………………………………IV Misión………………………………………………………………………………….. Visión…………………………………………………………………………………... Estructura Organizativa…………………………………………………………….. Proyectos…………………………………………………………………………….. Simbología…………………………………………………………………………… Instalaciones. Planta Física………………………………………………………. Conclusiones………………………………………………………………………… Referencias Bibliográficas…………………………………………………………

LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA.

Antecedentes.- Entre los años 1545-1563, comienzan las Primeras reuniones para cumplir con el mandato del Rey de España Felipe, en lo concerniente a la fundación de un Seminario, el cual no pudo lograrse por la falta de recursos pecuniarios, el escaso clero, la poca población y la competencia entre el poder civil y el poder eclesiástico. Es así, cuando en el año 1640, el Obispo Mauro de Tovar, insiste en la creación del Seminario y pide ayuda al Cabildo Eclesiástico. El Cabildo de Caracas acordó el 17 de mayo de 1641 que se hiciese el Seminario en una casa que era de la Iglesia. Lamentablemente el terremoto de San Bernabé, ocurrido ese mismo año, destruyó lo poco que se había hecho. En el año 1673, Fray Antonio González de Acuña, funda el Colegio Seminario de Nuestra Señora de Santa Rosa de Lima de Caracas, en las Casas situadas frente a la plaza mayor, con el nacimiento del Seminario, también se dio origen a La Capilla Santa Rosa de Lima, espacio que sirvió de escenario para la declaración de la Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. El 29 de agosto de 1696, el obispo Diego de Baños y Soto Mayor, continua la obra de Fray Antonio, ampliando aún más este seminario, reinaugurándolo y redactando sus Constituciones, construyendo su edificio e incorporando nuevas cátedras. De esta manera, se daba cumplimiento a un mandato expreso de la autoridad española que, desde 1592, ordenaba la creación de seminarios con el fin de propagar la religión católica en las Colonias de América. IV

Ya Para la época Caracas aspiraba contar con una Universidad en virtud de su crecimiento económico y poblacional, y en las dificultades que tenían los estudiantes seminaristas para concluir sus estudios y obtener los correspondientes grados en Santo Domingo, Bogotá o México, particularmente por los problemas de viaje, los costos que ello representaba y los gastos exigidos por derecho a los títulos. Egresos que determinaban que sólo los hijos de las familias adineradas podían estudiar en aquellas universidades. Tal situación incidió en que el Cabildo de Caracas, el Rector del Colegio Seminario Francisco Martínez de Porras, el obispo Juan José Escalona y Calatayud, y demás autoridades eclesiásticas, así como vecinos acaudalados, recaudaran dinero para diligenciar ante el Rey Felipe V, el proyecto de Universidad que se venía estudiando para la capital de la provincia de Venezuela, cuyo resultado fue la disposición real donde se logra que el Rey, conceda facultad al Seminario para otorgar grados mediante la Real Cédula, hecho que también se logra por Bula Papal el 18 de diciembre de 1722. Bajo el carácter de real y pontifica, la nueva universidad colonial se establecía particularmente para defender los fueros y regalías del Rey, velar por la pureza de la religión católica y formar profesionales (teólogos, canonistas, juristas y médicos) útiles al Estado y a la Iglesia. La universidad inicia su vida académica con cuatro Facultades, y nueve Cátedras: Facultad de Teología con tres Cátedras: Teología de Prima; Teología de Vísperas y Teología Moral. Facultad de Cánones con la Cátedra de Prima de Cánones. Facultad de Leyes con la cátedra de Instituta de Leyes; Facultad de Filosofía con las Cátedras de: Filosofía de los Seculares o Filosofía del Clérigo, según se decía entonces; Medianos y Mayores; Gramática de Menores y Música (o canto llano).

Para 1999 El Consejo Nacional de Universidades, aprueba por unanimidad la transformación del Instituto Universitario Seminario Interdiocesano (IUSI) en Universidad Santa Rosa, con las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales, Ciencias Teológicas, Ciencias de la Educación y Derecho. Luego, para el 30 de junio el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, firma el Decreto N° 191 en el que autoriza el funcionamiento de la Universidad Santa Rosa. En Gaceta Oficial del 28 de octubre de 2003 se realiza el cambio de nombre a la Universidad Santa Rosa por el de Universidad Católica Santa Rosa.

MISIÓN.

Promover la educación integral del hombre, favoreciendo así la generación de saberes, fomentando la construcción y profundización del conocimiento; para formar profesionales idóneos, con sensibilidad social, solidaria y comprometida con las exigencias de los nuevos tiempos, orientados por el humanismo y los principios cristianos, que respondan a las necesidades espirituales y materiales del país. VISIÓN. Tiene como visión ser una institución universitaria de amplio prestigio nacional e internacional, de excelencia académica, abierta a todas las corrientes de pensamiento, con pertinencia social; comprometida con la generación de saberes, la construcción y la profundización de conocimientos y el respeto mutuo.

-Decana de la Escuela de Comunicación Social. Prof. Javier González -Decano de la Escuela de Administración y Contaduría. Prof. Igle Abello. -Director de la Escuela de Comunicación Social. Lic. William Jiménez Liscano. -Decano de Filosofía. Pbro. Wilfredo J. Linares D.

  • Decano de Teología. Prof. José Gregorio Mansilla. CONSEJO UNIVERSITARIO : El Consejo Universitario es la autoridad colegiada para la dirección ejecutiva, académica y administrativa de la Universidad. Lo integra el Rector, quien lo preside; el Vicerrector Académico; el Vicerrector Administrativo; el Vicerrector de Postgrado, Investigación y Extensión; el Secretario; el Decano de Desarrollo Pastoral, Social y Estudiantil; los Decanos de las Facultades; un (1)representante de los profesores; un (1) representante estudiantil; un (1)representante de los egresados y un (1) representante de los trabajadores, profesionales, administrativos y obreros. RECTORADO : El Rector es la máxima autoridad ejecutiva de la universidad, ejerce la representación legal de la institución; es el responsable de la comunicación con todas las autoridades del país y con las instituciones nacionales. Atribuciones: -Cumplir y hacer cumplir las leyes, los reglamentos y las disposiciones emanadas del Consejo Universitario. -Convocar y presidir el Consejo Universitario. -Dirigir, coordinar y supervisar el normal desenvolvimiento de las actividades universitarias.

-Nombrar y remover de sus cargos a los Decanos, Directores de Escuela y Coordinadores académicos: -Proponer al Consejo Universitario la suscripción de convenios nacionales e internacionales para su aprobación; proponer al consejo universitario el concebimiento de títulos honorarios (Doctor Honoris Causa, Profesor honorario) y otras distinciones, para su aprobación. Las unidades de Informática y Tecnología, Comunicación y Relaciones Interinstitucionales, son dependencias adscritas al Rectorado para el apoyo de las actividades de las distintas instancias funcionales de la Universidad. VICERRECTORADO ACADEMICO : Es la instancia responsable de los asuntos que conciernen al área académica de la Universidad, correspondiéndole supervisar y coordinar las actividades delas distintas Facultades. Atribuciones: -Proponer, de acuerdo con el Rector, los lineamientos generales de la política académica de la Universidad y someterlos a la consideración del Consejo Universitario. -Coordinar y supervisarlos procesos de evaluación curricular e institucional. - Gestionar las actividades del Programa de Iniciación Estudiantil, así como la capacitación y evaluación profesoral, como parte del desempeño institucional.

  1. Establecer, de acuerdo con el Rector, los lineamientos generales de la política administrativa y financiera de la Universidad.
  2. Promover la creación de nuevas fuentes de financiamiento.
  3. Elaborar el proyecto del presupuesto anual.
  4. Supervisar la ejecución del presupuesto asignado a las diferentes dependencias de la Universidad y proponer las medidas pertinentes en cada caso.
  5. Proponer al Consejo Universitario las tarifas de aranceles y otros conceptos similares, para su aprobación.
  6. Estudiar y proponer formulas y proyectos dirigidos a la captación de fondos para la Universidad.
  7. Autorizar viáticos y pasajes dentro y fuera del país, solicitados por dependencias adscritas al Vicerrectorado; y emitir opinión sobre las solicitudes que realicen las otras dependencias de la Universidad. Cuando se trate de viajes al exterior se requerirá la conformación previa del Rector. Proyectos de la UCSAR. Estudio para la Caracterización e Identificación de Necesidades y Proyectos Comunitarios en la parroquia La Pastora. Este Proyecto surge como iniciativa de la UCSAR para profundizar la relación con la comunidad de la Parroquia La Pastora, Municipio Libertador del Distrito Capital para la interpretación y comprensión de sus problemas y necesidades, así como también propiciar mecanismos de participación ciudadana que permitan encontrar una viabilidad adecuada y fortalecer su experiencia comunitaria.

Símbolos de la UCSAR. El emblema de la UCSAR consiste en la alegoría a los símbolos del conocimiento y la academia, como también el catolicismo: la mitra representa la santidad católica, el árbol de la sabiduría bajo el concepto de la santísimo trinidad, todo rodeado dentro del escudo alegando a la Real Universidad de Caracas enmarcado sobre una rama de olivo que representa la paz y una rama de palma que representa la victoria y encuadrado en las dos fechas más importantes de la Universidad Católica Santa Rosa junto a su lema “La raíz de la sabiduría nunca se seca.” Instalaciones y Planta Física de la UCSAR. Dentro de la planta física de la Universidad Católica Santa Rosa, se cuenta con salas de reuniones y, en general, espacios para la realización de cursos, talleres y encuentros de la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 .- ucv.ve. Reseña Histórica de la UCV. en http://www.ucv.ve/sobre-laucv/resena- historica.html 2 .- Sardán, Sandra. (2005) Conozca la Universidad Católica Santa Rosa, video Institucional sobre los valores, misión, visión y objetivos de la UCSAR (II parte): Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de licenciado en Comunicación Social, mención Audiovisual. Tutor Pbro. Vinke, Ramón. UCSAR. Caracas 2005. 3 .- Seminario Santa Rosa de Lima (2000) Efemérides Teologado Seminario “Santa Rosa de Lima” 2000-2001. Caracas. 4.- https://santarosa.edu.ve/home2.