Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ORIGEN GEOLOGIO DEL TERRITORIO HONDUREÑO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Tierra

ORIGEN GEOLOGIO DEL TERRITORIO HONDUREÑO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 26/02/2020

wilson-caballero
wilson-caballero 🇭🇳

5

(2)

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ORIGEN GEOLOGICO DEL TERRITORIO HONDUREÑO
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZAN
Centro Universitario Regional Santa Rosa de Copán
Catedrático (a):
Ing. Aida Frinessa Chávez
Espacio Formativo:
Ciencias de la Tierra
Sección:
U
Asunto:
Investigación sobre el Origen Geológico del Territorio Hondureño
Estudiante:
Wilson Adonis Escobar Caballero
0422199800025
Santa Rosa de Copán, febrero del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ORIGEN GEOLOGIO DEL TERRITORIO HONDUREÑO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Tierra solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZAN

Centro Universitario Regional Santa Rosa de Copán

Catedrático (a):

Ing. Aida Frinessa Chávez

Espacio Formativo:

Ciencias de la Tierra

Sección:

U

Asunto:

Investigación sobre el Origen Geológico del Territorio Hondureño

Estudiante:

Wilson Adonis Escobar Caballero

Santa Rosa de Copán, febrero del 2020

ORIGEN GEOLOGICO

DEL TERRITORIO

HONDUREÑO

INTRODUCCION

Honduras es uno de los países centroamericanos de mayor belleza, y alberga tal

cantidad de riquezas que han pasado a formar parte del patrimonio de la

humanidad, Honduras es un país con una peculiar historia de hace muchos

cientos de años y en el presente documento se presenta el origen geológico de

nuestro bello país Honduras, como se originó el relieve y en qué tiempo, así

como también sus tres etapas de la paleografía. Honduras es un territorio que

ha pasado por diferentes etapas históricas que debemos conocer.

ORIGEN GEOLOGICO DEL TERRITORIO HONDUREÑO

Pangea (Pangaea) es el nombre asignado por Alfred Wegener para definir al súper continente formado por la unión de todos los continentes actuales. Deriva del prefijo griego «pan» que significa «todo» y de la palabra en griego «suelo» o «tierra». De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es «toda la tierra». Pangea es súper continente que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que la componían fuesen separados por el proceso de separación las placas tectónicas y conformaran su configuración actual. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1920. Se cree que la forma original de Pangea fue una masa de tierra con forma de C distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación. El gran súper continente habría permitido que los animales terrestres emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte. El extenso océano que alguna vez rodeó una al súper continente de Pangea se ha nombrado Pantalasa (Panthalassa). Se estima que el origen de Pangea se produjo a finales del período Pérmico, (hace aproximadamente 300 millones de años) cuando de las aguas emergieron masas continentales, quedando todas unidas formando un solo cuerpo y rodeado por un único mar. Se estima que, producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas, Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico (hace aproximadamente 200 millones de años). El proceso de fragmentación de este súper continente condujo primero en dos continentes, Gondwana al sur y Laurasia al norte, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales (deriva continental) se mantiene en marcha hasta el día de hoy. Se cree que Pangea no fue primer súper continente que ha existido. Con la evidencia disponible, los científicos han reconstruido a un predecesor llamado Pannotia, que se pudo haber formado hace cerca de 600 millones de años, antes de dividirse unos 50 millones de años más tarde. Incluso Otro súper continente, Rodinia, se cree que existió hace aproximadamente 1,100 millones de años y que se dividió hace 750 millones. No obstante, evidencia tentativa sugiere que el Supercontinente Columbia existió entre hace 1,800 y 1, millones años. También se cree que pangea antes no era un continente, si no grupos de islas situadas por todo el océano que a causa de los movimientos del interior de la tierra se juntaron.

Es en este sistema de fallas transcurrentes que forman el límite de la placa tectónica del Caribe con la de Norteamérica en la que se dan el mayor número de terremotos que afectan a Honduras, como el ocurrido el 28 de mayo del año 2009 y que causó numerosos destrozos, sobre todo en vías de comunicación. El movimiento relativo de la Placa de Norteamérica con la Placa del Caribe hace que toda la deformación sea absorbida en la falla del Motagua, dando lugar a las principales estructuras geológicas activas que se encuentran en territorio hondureño. El territorio hondureño se divide en tres sectores distintos en función de su actividad estructural, que se identifican como  Zona 1: o área de actividad en el límite de placas,  Zona 2: o área de la meseta de América Central y  Zona 3 : o área de rifts inactivos (Rogers, 2003) Estratigrafía Las rocas presentes en San Pedro Sula son materiales volcánicos del cenozoico, aunque también hay presencia de rocas del Mesozoico y del Paleozoico. En términos generales, San Pedro Sula está representado por tres grupos importantes de rocas. La estratigrafía se describe a continuación según fue descrita por Donald Curran 1981  Grupo Valle de ÁngelesFormación MatagalpaGrupo Padre Miguel Se nombra cada grupo según el sitio donde se encontró la primera muestra generalmente, de ahí el nombre del Grupo Valle de Ángeles, Grupo Padre Miguel, etc. Grupo Valle de Ángeles Valle de Ángeles Inferior, conglomerado masivo de color café claro a gris rojizo con guijarros de cuarzo y arenisca feldespática de color café grisáceo. Algunas limolitas café rojizas ricas en feldespato. Miembro Jatique, caliza masiva pobremente estratificada de color azul grisáceo a gris carbón. Poco fosilífera, pero contiene fragmentos de conchas de Pelecípodos y Graphaea. Los 30 metros superiores de la unidad están bien estratificados con láminas de 1 a 2 milímetros de espesor. En fractura fresca desprende olor de petróleo. Valle de Ángeles Superior, arenisca cuarcítica de grano fino, lodolita calcárea desmoronadiza de color marrón a café rojizo, y limolita en bloques intemperizados de color café rojizo. Formación Matagalpa Coladas andesíticas de grano fino, intemperizada en bloques de color púrpura rojizo a gris purpurino.

Grupo Padre Miguel Miembro Ocote Arrancado, gruesa secuencia de ignimbritas félsicas de color rojo, café y gris, constituidas de fenocristles de biotita, cuarzo, sandina y plagiocasa, feno-andesitas gris púpura de plagioclasa. La formación Padre Miguel Está constituida principalmente por capas de tobas e ignimbritas; En zonas de alta pendiente aflora la roca poco alterada. Debido a la existencia de diaclasas en estas zonas de pendientes altas aparecen fenómenos de caída de roca. En pendientes intermedias estas rocas generan coluviones que son muy susceptibles a movimientos de ladera de tipo traslacional. Miembro Guique, principalmente piroclásticos retrabajados en agua. Arenisca con gránulos de pómez con capas de cenizas, algunas tobas depositadas por aire, y una ignimbrita delgada de color gris rojizo a gris, con biotita, plagioclasa y cuarzo. También se presentan algunos sillars. Basalto Terciario, Basalto fenocristalino con plagioclasa y olivo (alterado). Vesicular. En algunos lugares tiene ópalo en las juntas y amígdalas de calcedonia. Miembro Potrerillos, colada de riolita fenocristalina de color café rojizo con cuarzo, plagioclasa y sandina. Contiene capas rojas e inclusiones basálticas, así como vesículas rellenas de calcedonia. También tiene estructuras de desvitrificación de color lavanda. Miembro Cerro Verde, ignimbritas félsicas bien endurecidas de color gris rojizo a gris y blanca por intemperismo, conteniendo fenocristles, plagioclasa, sandina y cuarzo. En menor medida, y estratigráficamente sobre estos materiales se depositan aluviones del Cuaternario, formados por depósitos y terrazas de gravas junto con un basalto con fenocristales de plagioclasa y olivio alterado junto con ceniza. Hay dos formas primarias de estructuras en las rocas ígneas Masiva o intrusiva y Extrusiva Las rocas Intrusivas son de grano grueso, consolidadas a grandes profundidades. Las rocas extrusivas son de grano fino, debido a su rápido enfriamiento. Las rocas ricas en minerales ferromagnesianos, son más comúnmente extrusivas, como los basaltos y las doleritas. Las grietas y discontinuidades que se forman por enfriamiento y flexión, dividen las grandes masas en bloques o primas de distinto tamaño, debilitándolas. Las rocas ricas en minerales ferrogresianas, como el basalto, producen arcillas Mont morillonícas de alta plasticidad con caloraciones de óxidos de hierro que varían desde el rojo intenso al castaño oscuro.

Según el tipo de terreno que se encuentre, se deberán realizar los siguientes ensayos y así determinar las características del suelo para asegurar la inversión del propietario y más si es un proyecto grande (como ser edificios, centros comerciales, gasolineras, etc.). Durante el paleozoico superior, o sea, a finales de esta era, el norte de Centroamérica as como la parte occidental de Honduras, en unión con México y parte de la América del Norte, formó una masa continental que cubría hasta las Antillas Mayores. A finales de la era paleozoica, se verifican las primeras fases orogénicas en Centroamérica. Ese movimiento orogénico dio lugar a deformaciones en la masa continental existente. Era Mesozoica (vida Media). La historia propiamente dicha de la evolución geológica de Honduras, períodos Triásico, Jurásico y Cretácico. Período Triásico. Durante el período Triásico, primero de la era Mesozoica, se forma una angosta depresión cubierta de mar, la cual se extendía desde el centro del país y hacia el oriente hasta la Mosquita. Esta depresión estaba respaldada al norte por el bloque continental nuclear abarcando hasta las Islas de la Bahía y por el sur, otro bloque continental que se extendía desde el SE de Guatemala hacia el Sur de Honduras. Período Jurásico Movimientos orogénicos de mediados de este período, plegaron, e hicieron fallar en forma de bloques, los sedimentos en el centro y oriente del País. El bloque continental interior o meridional se mantuvo como área positiva o firme a través del Mesozoico y Cenozoico, sirviendo de barrera a las cuencas que se desarrollan durante el Cretácico inferior. Ese Bloque de tierra maridinal se extendió hacia el oriente a lo largo de la actual frontera de Honduras y Nicaragua, penetrando en la región del banco submarino de la Mosquitia, al este del actual Cabo de Gracias a Dios. El Batolito intrusivo (domo) que aflora en la Sierra Punta Piedra, entre Olancho y Gracias a Dios, es parte del macizo de Olancho, que posiblemente se formó en el Paleozoico y el cual ha servido de barrera firme, integrado al bloque continental meridional. Este bloque se extendía por Nicaragua con todo y bancos submarinos de la plataforma continental de La Mosquitia. Período Cretácico este período geológico se caracteriza, en sus inicios, por el asentamiento del bloque continental nuclear y del bloque continental meridional. En otras palabras, hay un desgaste de ambos bloques terrestres que sedimentan la cuenca interior se alargó el período. Debe recordarse que el Cretácico duró unos 55 millones de años. Como resultado de ese asentamiento de ambos bloques terrestres, la pequeña depresión que se había formado durante el período Triásico, durante este período Cretácico se amplió, formando lo que se conoce actualmente como depresión intercontinental de Honduras. Esta cuenca abarcaba la mayor parte de lo que es el territorio hondureño actual; es decir, desde el occidente hasta La Mosquitia. Por su gran tamaño, se le puede considerar como un geosinclinal. La depresión Intercontinental fue recibiendo sedimentos clásticos y otros materiales volcánicos provenientes de las zonas adyacentes, lo que dio lugar a la estratificación de caliza negra. Debido a este proceso de sedimentación de la depresión, se llegan a formar cuencas hidrográficas locales con el avance del tiempo, como ser: La del Ulúa, la de Jocotán en el SE

de Guatemala y la de La Mosquitia. Esta última cuenca llegó a unirse antes de esta fase completa de sedimentación con la cuenca del Ulúa, a través de un canal que atravesaba Olancho. La de Jocotán en Guatemala, quedó parcialmente aislada por una faja de tierra al sur de Copán. El bloque continental nuclear, que seguía aproximadamente la posición actual de la Cordillera del Norte (Nombre de Dios), Islas de la Bahía y del Cisne, contribuyo a la sedimentación de la Cuenca o Depresión Intercontinental durante el Mesozoico y Cenozoico. El bloque meridional también fue un importante abastecedor de sedimentos clásicos, especialmente en La Mosquitia. Durante la Revolución Laramidiana o formación de montañas hubo poca actividad volcánica, fue más que todo de movimientos tectónico. Esta revolución orogénica provocó un proceso de levantamientos determinantes donde toda la América Central nuclear emergió. Es decir, la parte norte del Istmo Centroamericano que comprende desde México, Guatemala y parte de Honduras. Durante el Cretácico superior, se depositó la negra y petrolífera formación Guare (del Rio Guare, afluente del Humuya), que contiene principalmente foraminíferos. La Formación Guare se halla muy diseminada en la Cuenca del Ulúa y en algunos lugares de la Cuenca de La Mosquitia. De allí que en ambos lugares puede encontrarse petróleo. De los últimos movimientos de la fase orogénica Laramidiana, el bloque continental nuclear y el boque meridional se acentúan aún más y el afallamiento por bloques recalcó las fosas de la Depresión Transversal de Honduras (Valles de Sula, Comayagua y Goas Corán). Al finalizar el Cretácico tuvo lugar una invasión poco profunda del Mar de las Antillas en la Cuenca del Ulúa, interrumpiendo localmente la sedimentación de mantos rojos de la Formación Valle de Ángeles. En el occidente de Honduras se formaron fosas tectónicas similares, teniendo allí las fallas una orientación de noroeste-sureste, correspondientes a los Valles de Gracias y Otoro. La actividad volcánica se extendió por toda Honduras durante el Mioceno; de allí que en todo Honduras se pueden observar rocas de origen volcánico que datan de esos períodos geológicos. De acuerdo a la teoría de la evolución de las placas continentales, América Central era sólo un grupo de islas a principios del Terciario. Las presiones de las placas Caribe, Cocos, América del Norte y del sur, generaron pliegues e intenso vulcanismo que terminaron formando América Central, pero como las direcciones de dichas placeas son diferentes u opuestas, se cree que dentro de 100 millones de años se cortará nuevamente, separando a América del Norte de la del Sur. La vida vegetal durante el Terciario se enriquece con las angiospermas y adquiere todos los caracteres de la época actual. En cuanto a la fauna, desaparecen los grandes reptiles y todas las especies de amonitas puebla de protozoarios, de moluscos gasterópodo y de todos los órdenes de mamíferos, incluyendo a los antropomorfos o monos. Honduras es uno de los países centroamericanos de mayor belleza, y alberga tal cantidad de riquezas que han pasado a formar parte del patrimonio de la humanidad.

Mapa geológico de Honduras

Bibliografía

https://www.hondurasensusmanos.com/surgimiento-del-territorio-hondureno/ https://ingenieriareal.com/tectonica-y-estructura-geologica-de-honduras/

Bibliografía

https://www.hondurasensusmanos.com/surgimiento-del-territorio-hondureno/ https://ingenieriareal.com/tectonica-y-estructura-geologica-de-honduras/ https://www.google.com/search?q=GEOLOGIA+DE+HONDURAS+imagenes+de+sus+suelos&tbm=i sch&ved=2ahUKEwiQ-If22-jnAhVEtlkKHZPkAAsQ2- cCegQIABAA&oq=GEOLOGIA+DE+HONDURAS+imagenes+de+sus+suelos&gs_l=img.3...181806. 885..187509...0.0..2.440.4543.0j17j3j2j1......0....1..gws-wiz- img.......0i24.Z3ScMahGWXA&ei=EfxSXtCrHsTs5gKTyYNY&bih=657&biw=1366#imgrc=YKvTtlQq9PE SxM&imgdii=6rZKnGbLR7yAXM