Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orígenes de la administración, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

Orígenes sobre la administración

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 22/03/2020

rodrigo-diaz-15
rodrigo-diaz-15 🇲🇽

4.5

(2)

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3. ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN
3.1. De la antigüedad al renacimiento.
Desde los orígenes de la humanidad, el trabajo en grupo siempre ha existido y la
práctica administrativa en las organizaciones creadas se fue realizando de manera
empírica, hasta principios del siglo XX.
Históricamente se pueden identificar referencias prácticas del pensamiento
administrativo en algunos acontecimientos importantes que se dieron en las
civilizaciones de la antigüedad.
La Administración inició al mismo tiempo que el hombre, surgió en la época
primitiva. Se mostraron fenómenos administrativos en la forma de organizar,
recolectar alimentos, la caza, construcción de pirámides. Se presentó en las
épocas de la Antigüedad, Edad Media, Moderna y Contemporánea.
Uno de los avances de la sociedad primitiva, fue la coordinación de esfuerzos y la
división natural del trabajo de acuerdo al sexo y edad entre hombres y mujeres.
Dio paso a la formación de grupos:
Los miembros de la tribu realizaban actividades de caza pesca y recolección.
Los jefes de familia tomaban las decisiones de mayor importancia.
Se conoció en forma primitiva la división del trabajo, esto fue originado por la
diferencia de capacidad entre los dos sexos y la diferencia de capacidad según las
edades de los integrantes de la sociedad.
Cuando el hombre empezó a trabajar en grupo surgió la administración como
una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere la
participación de varias personas.
En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca
y recolección. Los jefes de familias ejercían la autoridad para tomar las decisiones
de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la
diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la
sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente la
administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado
que requiere de la participación de varias personas.
Periodo Agrícola
Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció
la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo
patriarcal. La caza y la pesca y recolección pasaron un lugar de importancia
secundaria en la economía agrícola de subsistencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orígenes de la administración y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

3. ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN

3.1. De la antigüedad al renacimiento. Desde los orígenes de la humanidad, el trabajo en grupo siempre ha existido y la práctica administrativa en las organizaciones creadas se fue realizando de manera empírica, hasta principios del siglo XX. Históricamente se pueden identificar referencias prácticas del pensamiento administrativo en algunos acontecimientos importantes que se dieron en las civilizaciones de la antigüedad. La Administración inició al mismo tiempo que el hombre, surgió en la época primitiva. Se mostraron fenómenos administrativos en la forma de organizar, recolectar alimentos, la caza, construcción de pirámides. Se presentó en las épocas de la Antigüedad, Edad Media, Moderna y Contemporánea. Uno de los avances de la sociedad primitiva, fue la coordinación de esfuerzos y la división natural del trabajo de acuerdo al sexo y edad entre hombres y mujeres. Dio paso a la formación de grupos:  Los miembros de la tribu realizaban actividades de caza pesca y recolección.  Los jefes de familia tomaban las decisiones de mayor importancia.  Se conoció en forma primitiva la división del trabajo, esto fue originado por la diferencia de capacidad entre los dos sexos y la diferencia de capacidad según las edades de los integrantes de la sociedad.  Cuando el hombre empezó a trabajar en grupo surgió la administración como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere la participación de varias personas. En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familias ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas. Periodo Agrícola Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza y la pesca y recolección pasaron un lugar de importancia secundaria en la economía agrícola de subsistencia.

El crecimiento demográfico obligo a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración. Con la aparición del estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto, estados representativos de esta época, se manifestó el surgimiento de clase social. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie eran las bases en que se apoyaban estas civilizaciones, que obviamente exigía una mayor complejidad en la administración. Los precursores de la administración moderna fueron los funcionarios encargados de aplicar las políticas tributarias del estado y de manejar a numerosos grupos humanos en la construcción de grandes obras arquitectónicas. El código de Hammurabi ilustra el alto grado de desarrollo de comercio en babilonia y, consecuentemente, de algunos aspectos de la administración, tales como las operaciones crediticias, la contabilidad de los templos y el archivo de una gran casa de comercio. Los grandes avances de estas civilizaciones se logran en gran parte a través de la utilización de la administración. Antigüedad grecolatina En esta época apareció el esclavismo: la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba e cualquier labor de producción .Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas .Esta forma de organización fue e gran parte la causa de la caída del imperio romano. Renacimiento Entre los siglos XV y XVI una serie de cambios en el pensamiento, la economía, el arte y la política puso fin a la Edad Media. El Renacimiento supuso la recuperación de muchas concepciones de la Antigüedad grecolatina para alumbrar una nueva civilización en Europa, abierta a las innovaciones, a la investigación y al descubrimiento del mundo. Época previa a la revolución industrial Las distintas sociedades, se desempeñaban laboralmente en un ámbito agrario y artesanal, produciendo ellos mismos sus propios suministros. Las familias eran de tipo ampliada, es decir, que la familia extensa (padres, hijos, nietos, tíos, primos, etc.) convivían en el mismo núcleo habitacional compartiendo diversas tareas cotidianas. Estos individuos, explotaban la tierra, viviendo de lo que esta producía sin buscar excedentes económicos de esta explotación para la comercialización, sino todo lo contrario: se conservaban los sobrantes para eventuales

acerca de los sucesos de mayor relevancia. De este modo, las noticias eran comunicadas oralmente, y se esparcían del mismo modo a falta de otros medios más tangibles. 3.2. La revolución industrial. El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales. Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz... además de los cambios que trajo: se pasa de un taller con varios operarios a grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de habitantes. Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios factores: las invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales (economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía. Estos factores se combinan y potencian entre sí, no se puede decir que exista uno que sea desencadenante. Las enormes transformaciones económicas que conocerá Europa (comenzando estos cambios Gran Bretaña) a partir del siglo XVIII modificarán en gran medida un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas vigentes en muchos países desde al menos el siglo XVI que suelen denominarse como El Antiguo Régimen. 3.3. El avance capitalista y las reacciones socialistas (Socialismo Utópico, Socialismo Científico y Doctrina social cristiana). El capitalismo, es ante todo, un régimen económico, en el cual los medios de producción pertenecen a quienes han invertido capital y compran trabajo de otras personas por hacerlos producir. La “explotación del hombre por el hombre” según el marxismo. Este régimen se ha ido instaurando poco a poco en todo el mundo desde el siglo XVIII, con la caída del régimen feudal.

Su origen está estrechamente ligado con las doctrinas del liberalismo económico y con la democracia, por lo cual no es posible desligarla del régimen capitalista. Con la caída del feudalismo se propició un nuevo orden económico y político de la sociedad. Se consideraba al feudalismo como una época obscura que no aportó nada a la humanidad, pero en realidad, fue una época de maduración de las sociedades a fin de que fueran aptas para su próxima transformación. Y precisamente fue gracias a este proceso de maduración que se dio el Renacimiento y la Edad Moderna. Con todos los descubrimientos hechos en aquella época se da una nueva visión del mundo y de los propios seres humanos. Con los descubrimientos mecánicos se da una mejora en la producción económica, que trae consigo la aparición de nuevas formas de vida y de trabajo. La industria y el comercio son las nuevas fuentes de riqueza y por lo tanto surgen nuevas clases sociales: la burguesía (impulsora de la actividad económica) y el proletariado (vende su fuerza de trabajo por una salario). Socialismo utópico El Socialismo Utópico surgió ante la situación desesperada que se encontraba la clase trabajadora o proletaria durante el periodo de la Revolución Industrial, los pensadores de la época buscaron un modelo económico diferente, un sistema más justo donde no hubiese tanta desigualdad social. Ellos - llamados Socialistas Utópicos - creían que la producción capitalista que tuvo inicio con la propiedad privada y la explotación de los trabajadores, no tenía como distribuir la riqueza producida. Con este enfoque de la economía propusieron cambios profundos. Fue dado el nombre de Socialismo Utópico a la teoría de los principales pensadores del sistema económico socialista. Ellos desarrollaron sus ideas sugiriendo cambios radicales, dando énfasis a una sociedad más justa, fraterna y con igualdad social, aunque teóricamente ellos no supieron cómo llegar a su objetivo de una forma asequible, más dejaron un análisis crítico de toda la evolución de la economía capitalista Los Socialistas Utópicos: Socialistas, porque sus ideas, por cuanto criticaban las injusticas y las condiciones de explotación en la sociedad capitalista del siglo XIX, trazaron posiciones económicas y políticas que apuntaban al fin de la explotación del hombre por el hombre. Utópicos, en el sentido que vislumbraban un orden social ideal, no realizable en las condiciones concretas en que Vivian. Principales ideas de los Socialistas Utópicos a) Henri de Saint-Simón (1760-1825): Intelectual francés de origen noble.  Solamente los que trabajan pueden usufructuar los bienes de la sociedad: "todos los hombres deben trabajar".

Antecedentes del Socialismo Científico Las teóricas sociales de Robert Owen, Saint-Simón, Charles Fourier, Louis Blanc y Pierre- Joseph Proudhon son consideradas dentro del Socialismo Utópico ya que las mismas, aunque no compartieran las mismas ideologías, habían surgido como contestación a un mismo contexto socio-económico: La Revolución Industrial, el dominio de la burguesía y el surgimiento del movimiento obrero, acontecimientos que se manifiestan inicialmente en Inglaterra a fines del siglo XVIII y que se expande por el continente europeo durante el siglo XIX. Socialismo Científico (Marxismo) El Socialismo Científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich Engels, el cual fue llamado socialismo marxista. Esta ideología rompió con los socialistas Utópicos, porque no representaban en la práctica como combatir el capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad política y económica del capitalismo durante la Revolución Industrial. Karl Marx, científico social, historiador y revolucionario, fue un pensador alemán socialista con mayor influencia sobre el pensamiento filosófico y social de la humanidad, sin embargo fue ignorado por los estudiosos académicos, que no creían en sus postulados o tesis. Marx creía que solo una revolución internacional podría poner fin al capitalismo y a la burguesía, y así implantar el sistema económico comunista. Karl Marx sería expulsado de Paris por sus actos e ideas revolucionarias, es entonces que viajaría a Londres para estudiar historia y economía. El escribiría para la prensa, y ayudaría a fundar el movimiento pro-socialista Primera Internacional, la asociación nacional de obreros en 1867 y el partido social- demócrata alemán. Su mayor obra fue editada en el año 1864 "El Capital", donde expresaba los principales conceptos del marxismo: la teoría del valor, la Plusvalía y la acumulación de capital. Estructura social cristiana El Socialismo Cristiano surge cuando la Iglesia Católica al percatarse de todos los cambios sociales que se dieron durante las Revoluciones Industriales y el apogeo de las ideas Socialistas marxistas es que decide reunir a sus principales dirigentes para discutir esas cuestiones relacionadas entre la burguesía y el proletariado, y proponer una sociedad y economía más cristiana "Cristianismo Social". Al mismo tiempo debemos destacar que esa misma preocupación, de la Iglesia Católica, se relacionó con el contenido ideológico de muchos movimientos obreros que pregonaban explícitamente el fin de las manifestaciones religiosas. La idea de creencia religiosa como algo perjudicial comenzaba a preocupar a varios clérigos.

Socialismo Cristiano en contra del Socialismo Científico "Marxista" En el siglo XIX, durante el desarrollo de la ideología socialista, el Socialismo Científico o Marxista habían criticado al Socialismo Utópico y se había establecido como soporte del pensamiento político entre diversos movimientos obreros "Proletarios". Las revoluciones y protestas de los trabajadores, que tienen una visión política contraria a diversos preceptos del capitalismo, tienen el objetivo de mejorar las condiciones del obrero mediante la lucha de clases y el acceso al poder "Dictadura del Proletariado" como lo entendía el filósofo alemán Karl Marx. La Iglesia Católica y la justicia social El Socialismo Cristiano (llamado también Cristianismo Social) fundamentaría sus teorías durante el año 1891, cuando el papa León XIII publico la encíclica Rerum Novarum, según este documento, el Papa establecía su expresa oposición a la lucha entre clases sociales defendida por la doctrina marxista. En su lugar, el pontífice romano colocaba a la religión como un instrumento capaz de eliminar las desigualdades en el mundo. De esa forma, la moral y el amor cristiano entre trabajadores y empleadores pudiera ser el punto fundamental para que la justicia social fuese paulatinamente alcanzada. Con el tiempo, varios clérigos fortalecieron su preocupación por los problemas políticos y sociales. Durante el siglo XX, la iglesia desarrollo y profundizo en esos temas en el Concilio Vaticano II (1962 - 1965) reafirmo el papel social y político que debe ejercer el cristiano. En esa misma época, la corriente teológica llamado Teología de la Liberación hizo que muchos clérigos y fieles realicen proyectos sociales y organicen discusiones políticas al interior de las parroquias.

estrechamente los salarios de los colaboradores con su productividad. Esta teoría nos permite además, organizar las tareas de los colaboradores y la pérdida de tiempo que se ocasional por desplazamientos de trabajador o por cambios de actividad o de herramientas, “establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de reproducción estimado, salario de debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo”. La organización científica del trabajo o taylorismo se expandió por los Estados Unidos desde finales del siglo XIX, asistida por los empresarios industriales, que veían en ésta el camino para acrecentar su control sobre el proceso de trabajo y al mismo tiempo evaluar la productividad y podía emplear a trabajadores no calificados en tareas manuales cada vez más simplificadas, mecánicas y respectivas. La administración científica, consiste en una combinación de elementos que no existían en el pasado como coordinación entre colaboradores y su superior, tener una filosofía en la que tanto el colaborador como la organización tenga beneficios del trabajo que desarrollan, por parte de la organización delegar funciones al trabajador para que éste tenga más responsabilidades y mayor afinidad con la misma; los conocimientos, reunidos, analizados, agrupados y clasificados en leyes y reglas de manera tal de constituir una ciencia, acompañada de un cambio en la actitud recíproca de los colaboradores y de la organización. Resulta una nueva división de los deberes entre ambas partes y una cooperación íntima y cordial que resulta imposible de obtener bajo la filosofía del antiguo sistema de administración. E L D E S P E R T A R D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N Y E L A M B I E N T E T E C N O L Ó G I C O D E L A É P O C A En el año 1700 en la administración se redescubrieron algunas técnicas, otras se tomaron prestadas pero ninguna idea nueva se desarrolló. La contribución de este período a la historia de la administración fue una difusión, aplicación y refinamiento de técnicas y principios existentes y conocidos. Antes de 1700, la manufactura utilizó capital limitado, el creyente desenvolvimiento proporcionó una nueva oportunidad para la aplicación de las entonces más nuevas especialidades administrativas, así como un incentivo para la aplicación de otras. A principios del siglo XVIII una serie de acontecimientos tuvo un impacto rea lsobre las prácticas administrativas como el crecimiento de las ciudades, la aplicación del principio de la especialización, el uso extendido de la imprenta topográfica y los principios de la revolución industrial. La revolución industrial inglesa proyectó su luz en el período comprendido entre1700 y 1785, fue durante este breve período de tiempo cuando Inglaterra cambió de una nación terrateniente a “TALLER DEL MUNDO” la primera nación se hizo victoriosamente la transición de una sociedad agraria-rural a una comercial-industrial. Las más importantes innovaciones fueros los cambios de la organización de la producción básica, esos cambios se pueden considerar mejor cronológicamente, de esta manera:

1. S I S T E M A D O M É S T I C O

En el siglo XVIII el sistema predominante en la mayor parte del mundo fue el sistema doméstico, donde la población empezó a plantar y fabricar para cubrir sus necesidades en lugar de cazar y recolectar. En vez de satisfacer justamente sus propias necesidades, produce uno o más tipos de bienes para la venta o el trueque, organizados sobre una base familiar este sistema existieron juntamente con una granja donde el trabajo fue proporcionado por el agricultor y su familia. Este sistema persistió por largo tiempo debido a dos factores importantes: •La pequeñez de la inversión de capital

  • La dispersión de la población En gran medida las funciones administrativas se manejaron sobre una base informal y poco sofisticada. La organización implicada fue típicamente la familia, la cual fue bastante pequeña. Las barreras educativas impidieron el desarrollo de capacidades administrativas.
  1. S I S T E M A D E L T R A B A J O A D O M I C I L I O Fue una evolución lógica del sistema doméstico. Llego a hacer común para los empresarios actuar como corredores de las ferias rurales, contratando a precios fijos la producción entera de las familias. En términos de la administración, es más importante, puesto que marca el cambio en el estatus de los trabajadores de manufacturero independiente a emplear. El sistema del trabajo a domicilio se desarrolló como resultado de diversos factores: Los negociantes comprometidos a vender grandes lotes de artículos necesitaron controlar sus fuentes de oferta para evitar fallas en sus obligaciones. La introducción del proceso de manufactura con herramientas más eficientes de producción, causaron así desequilibrio en la producción. La única función administrativa que recibió atención bajo el sistema fue el control de los materiales. Los trabajadores, se desprendieron de los materiales vendiéndolos furtivamente, los comerciantes para protegerse de tales prácticas, apelaron a las leyes teniendo éxito en su aprobación. A despecho de esos rigurosos derechos, la práctica del hurto estaba bastante difundida para hacer parada por un estatuto. El resultado de esta falla apareció como uno de los principales factores que contribuyeron al quebrantamiento del sistema de trabajo a domicilio.
  2. S I S T E M A F A B R I L El sistema fabril llegó a constituirse hasta la introducción de la máquina movida por combustión. Está máquina aumento considerablemente la productividad, pero al mismo tiempo aumento el costo y requerimiento del capital. En lugar de que la maquinaria fuera a la casa del trabajador, los trabajadores tendrían que ir a la
  1. Sistemas o departamentos de producción
  2. Principio de la excepción
  3. Tarjetas de inscripción
  4. Uso de la regla de cálculo
  5. Estandarización de las tarjetas de instrucción
  6. Bonificación de las tarjetas de instrucción
  7. Estudio de las rutas de producción
  8. Sistema de clasificación de la producción
  9. Costo de la producción. CARACTERISTICAS DE LOS TRABAJOS HUMANOS:
  1. Descubre que no existe un sistema totalmente efectivo.
  2. El puesto que desempeña el trabajador, no siempre va de acuerdo a sus capacidades.
  3. Que no existen incentivos.
  4. Que las decisiones se llevan a cabo en los niveles más altos.
  5. Que la administración consta de principios aplicables a todas las empresas. LIMITACIONES: Sus aportaciones fueron muy importantes para la administración, pero También tuvo muchas críticas; la federación del Trabajo Americana, lo consideraba un ser diabólico, debido a que los trabajos de las personas bajo su sistema eran repetitivos y mecánicos, otra crítica muy grande fue la que recibió por abusar del término ciencia. Pero también hay que considerar que influye en sus estudios y resultados en Alemania, Inglaterra, Italia y en Estados Unidos, debido a que al llevar sus estudios cronometrados a las empresas, estas logran una alta productividad TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN EL TRABAJO. Taylor dividió cada tarea, trabajo y procesos en sus elementos más importantes. Con la ayuda de un reloj, cronometro y obtuvo métodos ideales de trabajo basándose en el perfeccionamiento de los mejores elementos del procesos de los distintos obreros, buscaba suprimir los movimientos equivocados, lentos e inútiles, para lograrlo observo a los mejores obreros.

P R I N C I P I O S D E D I R E C C I Ó N D E

O P E R A C I O N E S.

SELECCIÓN CIENTÍFICA Y PREPARACIÓN DEL OPERARIO.

Esto quiere decir que a cada trabajador se le debe asignar la tarea más elevada que él pueda realizar de acuerdo con sus aptitudes. Taylor subrayó la importancia de la selección y preparación de los obreros: a cada cual había que encargarle el trabajo que mejor pudiera desempeñar, de acuerdo con su habilidad inicial y su potencial de aprendizaje. ESTABLECIMIENTO DE CUOTAS DE PRODUCCIÓN. Cada trabajador debe producir en su proceso cuando menos cierto volumen nunca inferior a la cuota establecida para ese proceso particular. PROPORCIONAR INCENTIVOS SALARIALES. Se deben asignar tarifas de remuneración por unidad producida al trabajador que alcanza las cuotas de producción al que las excede, debe darse una mayor remuneración. PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA. Hay que procurar una distribución equilibrada entre la responsabilidad de los trabajadores y la dirección, dejando el trabajo operativo a los obreros y la planificación del trabajo a la dirección., por la importancia que le dio a la planificación, Taylor sostuvo que esta debería separarse de la operación y constituirse en una unidad independiente bajo la responsabilidad de técnicos altamente calificados con grados en ingeniería , los cuales deberían diseñar y seleccionar las máquinas y herramientas, fijar las cuotas de producción los tiempos y movimientos, así como los flujos de las operaciones, todo ello sin la intervención de los obreros. INTEGRACIÓN DEL OBRERO AL PROCESO. No obstante que Taylor sostiene que la planificación es atribución de alta dirección y que debe llevarse a cabo por ingenieros altamente capacitados para calcular con precisión matemática las dimensiones y requisitos que deben tener el producto o subproducto del proceso, señala que si no se logra la colaboración de los obreros los productos de cada proceso no alcanzaran la calidad adecuada. SUPERVISIÓN LINEO-FUNCIONAL DE LA PRODUCCIÓN. Taylor señaló que las funciones del supervisor deberían desconcentrarse, dividirse por áreas y ser ejecutadas por los encargados de puestos que el sugirió estas:

  • Inspector

La administración científica se limitó a las tareas y factoresdirectamente relacionados con el cargo y función del colaborador sin tomar en cuenta en la medida adecuada los aspectos humanos de la organización. En lo entendido pese a estas Críticas, la teoría de Taylor aún sigue vigente en varias organizaciones a nivel mundial, la contribución fundamental de la administración científica es la ampliación del método científico a la administración y el surgimiento de esta como una rama especifica del conocimiento. L O S S E G U I D O R E S D E T A Y L O R H E N R Y L. G A N T T Fue discípulo y colaborador de Taylor; Gantt mostró especial interés tanto teórico como práctico al aspecto humano, fijó al trabajador una tarea bien definida para lo cual desarrollo un sistema de remuneración a los obreros, conocida como gráfica de Gantt. Otra aportación valiosa es relacionada con el sistema de incentivos; señala que no se debe penalizar el trabajo inferior al normal, por el contrario, estimularlo a alcanzarlo y sobrepasarlo, obviamente que de acuerdo a estos logros es la incentivación. Un aspecto más en el que hizo énfasis fue el del entrenamiento de los trabajadores, responsabilizando a la administración de este proceso. F R A N K B. G I L B R E T H Continuó con los estudios de Taylor, además de ser su discípulo. Su principal aportación la realiza en el estudio de tiempos y movimientos de los que se le considera como el verdadero padre. Mediante sus estudios y experimentos lo condujeron a identificar los 17 elementos básicos que se podían aplicar en cualquier actividad para reducir movimientos; él llamó a estos estudios "el arte de suprimir el desperdicio de las fuerzas que implican los movimientos inútiles, ineficaces o mal combinados. También estudio la fatiga con el fin deencontrar la manera de reducirla. Se apoyó del cine para captar movimientos que se hacían en el trabajo. Desarrolló un esquema de proceso mediante diagramas de flujo que permiten el estudio de las operaciones en forma general, a la vez que facilita la toma de decisiones al eliminar, reducir o combinar operaciones; las cuales se identifican como operación, transporte, inspección, demoras y almacenaje.