



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introduccion a la historia de la produccion, desde los primeros sistemas de produccion en civilizaciones antiguas hasta la Revolucion Industrial y la administracion cientifica. Se abordan los origenes de la produccion, el desarrollo tecnologico y la filosofia detras de la produccion de bienes y servicios.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UEA: Logística Industrial
1. Orígenes de la producción
A lo largo del tiempo han existido sistemas de producción pues desde el inicio contabamos con ello en lugares como lo son: las pirámides de Egipto, el Partenón griego, la Gran Muralla China, los acueductos y caminos del Imperio Romano, sin embargo, la manera en que estos pueblos antiguos producían los productos eran bastantes distintas a los métodos de producción actual.
En el siglo XVIII, la Revolución Industrial se esparci ó de Inglaterra a otras naciones europeas y a Estados Unidos. En el año 1800, la Revolución Industrial avanzó aún más debido al desarrollo del motor de gasolina y de la electricidad. Durante el siglo XX, en Estados Unidos se dio paso a una nueva era industrial, el periodo posterior a la Guerra Civil estableció el escenario para la gran expansión de la capacidad de producción. Y para el año 1900, los grandes desarrollos como las vías de ferrocarril establecieron el escenario de la gran explosión de la producción.
Despué s durante el apogeo de la administración cientifica incorporo los principales elementos: diseño de producto estandarizado, producción en masa, bajos costos de manufactura, líneas de ensamble mecanizadas, especialización de la mano de obra y piezas intercambiables.
Se empez ó a dar una filosofí a por parte de gerentes de Estados Unidos durante la primera y segunda guerra mundial, la cual aseguraba que los trabajadores eran seres humanos, por ello, se tenía como finalidad determinar el nivel ó ptimo de iluminación para la máximo producción de los trabajadores.
Conclusión: Desde que tenemos la necesidad de algo es cuando comenzamos a producir a crear, pues a lo largo del tiempo podemos ver que al demandar o querer cosas más sofisticadas se avanza en la producción como lo fue la Revolución industrial y posteriormente con las guerras donde se necesitaba una mayor capacidad de esta producción en diferentes escenarios.
1.1. Definición de Producción
UEA: Logística Industrial
Aunque si bien es cierto que muchos autores se han preocupado por el concepto de producción, una de las funciones clave en la mayoría de las empresas, dando definiciones, bastante concordantes, adquiriendo más importancia la producción de servicios, y la consideración de la información y la tecnología como recursos de entrada.
Podemos definir un a sistema productivo como los medios mediante los cuales transformamos recursos de entrada para crear bienes y/o servicios ú tiles. El proceso productivo es un proceso de transformación o conversión. Los recursos de entrada pueden tomar una amplia variedad de formas. En operaciones de manufactura, las entradas son diversos materiales y materia prima, energía, trabajo, máquinas, instalaciones, información y tecnología. En los sistemas enfocados a los servicios, las entradas están posiblemente dominadas por el trabajo, pero en función del sistema particular considerado, también pueden ser entradas importantes, máquinas, instalaciones, información y tecnología. En los servicios de alimentación, los materiales son una entrada importante. El proceso de conversión implica no sólo la aplicación de la tecnología, sino también la gestión eficaz de todas las variables que pueden controlarse.
Debido a lo anterior, se considera a la producción como la transformación de bienes y/o servicios, en otros bienes y/o servicios. Los últimos son los productos y los primeros: los factores de producción. Esta transformación está motivada por el hecho de que los productos tienen más utilidad que los factores. Aunque habitualmente podemos identificar la producción con la manufactura de bienes o mercancías, también hay producción en aquellos casos en los que el producto resultante consiste parcial o totalmente en servicios. En la sociedad postindustrial, la producción de servicios es mucho más importante que la producción de bienes en cuanto a fracción de la fuerza de trabajo empleada.
(Gaither Norman y Frazier Greg, 2000)
Conclusiones:como seres humanos desde tiempos remotos buscamos la manera de producir y crear art ículos, así como en poder brindar servicios, todos con el objetivo primordial de facilitarnos la vida, en que nos sean últiles, no obstante al pasar el tiempo nos damos cuenta que para seguir obteniendo ingresos a partir de la producci ó n, necesitamos de una mejora continua de los productos y/o servicios para asi obtener incrementar nuestros ingresos pero al menor costo, es decir, siempre buscando la disminució n de costos.
1.2. Definición de administración de la producción
UEA: Logística Industrial
1.4. Diferenciació n entre Relaciones Industriales con Relaciones Humanas y Relaciones Públicas.
Las relaciones humanas consideraban al hombre como un ser personal y las Relaciones Pú blicas estudian al hombre en su cará cter de ser social. Por lo cual, las Relaciones Industriales se diferencia de ambas, pues son una té cnica aplicada a la relació n de la empresa con los empleados principalmente en las relaciones de tipo laboral a fin de lograr m á xima calidad de producci ó n.
Conclusiones: Como podemos notar las relaciones humanas se encuentran presentes todo el tiempo, son parte inherente de nuestra vida y están siempre relacionadas con otras relaciones como las industriales que se utilizan para diversos aspectos laborales como; administrativos y legales. Por otro lado, están las relaciones públicas son las que mantienen orden y un clima agradable entre las personas que se encuentran dentro de una organización.
1.5 Contribuciones a la Administración de la Producción de: Adam Smith, F. Taylor, W.F. Harris y Charles Babbage
Adam Smith con su pensamiento liberal formó las bases para la doctrina del "laissez faire", y sus contribuciones a la administración son voluminosas. La discusión de Smith de la división del trabajo en los primeros tres capítulos de la Riqueza de las Naciones es tan conocida que no necesita comentarios. Ilustra los resultados de la división del trabajo por la descripción de la manufactura de alfileres.
Frederick Taylor originó un ambiente de un concepto nuevo e integral de la administración, donde los administradores cambian el enfoque administrativo con los elementos de planificación, organización y control.
Charles Babbage es mejor conocido por su trabajo como pionero en el desarrollo de la primera computadora digital, sin embargo, tras su obra La economía de las máquinas y las manufacturas, contribuyó al inició y desarrollo del enfoque científico del estudio de la administración, primordialmente no el diseño y la construcción de maquinaria, sino su utilización y la organización de los seres humanos con ese propósito.
(Buffa, Elwood, 1991)
Conclusiones: Cada una de las aportaciones de los diversos autores han que la administració n de producció n sea más eficiente, que exista una mayor
UEA: Logística Industrial
productividad en las empresas, esto a partir de que establecieron una divisió n de trabajo para cada elemento de la empresa.
1.6 Definició n de Logí stica Industrial
Primero veamos que la logística “es una rama de la ciencia militar relacionada con procurar, mantener y transportar material, personal e instalaciones”. De aquí podemos partir para decir que la logística industrial son proyectos en donde un equipo va trabajar de manera conjunta para cumplir con objetivos utilizando como ya se menciono, almacenamiento, transporte, cadenas de suministro, etc.
La logística entonce es un proceso, que incluye todas las actividades que tienen un impacto en hacer que los bienes y servicios estén disponibles para los clientes cuándo y donde deseen adquirirlos.
(Ballau, Ronald, 2004:4)
Conclusiones: La logística industrial es importante porque es un todo, es decir, se trabaja de manera conjunta para llevar a cabo toda la planificación de un proyecto, su desarrollo y la etapa final que va ser transportarlo, es decir, hasta la salida de la empresa.
Bibliografía
o Buffa, Elwood. (1991). Administración y dirección técnica de la producción. Editorial Limusa 4a Edición. México.
o Claude, George. (1995), Historia del pensamiento administrativo. Editorial Prentice Hall, México.
o Gaither Norman y Frazier Greg. (2000). Administración de producción y operaciones. International Thompson Editores, México. o Lucena, Héctor. (1999). El enfoque de las relaciones industriales y los estudios laborales, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101102030822/7lucena.pdf
o Ballau, Ronald. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro. Editorial Pearson Educación, 4ª Edición, Mexico.