Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

osteoporosis calculo dietetico nutriciona l, Apuntes de Nutrición

calculo para persona con osteoporosis

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 20/08/2022

vi-oro
vi-oro 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ana me ha
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
PARA PERSONAS CON OSTEOPOROSIS
www.seen.es | https://twitter.com/TuendocrinoSEEN
Información elaborada por Dra. Sonsoles Botella Martínez, Dra. Ana Zugasti Murillo (Sección de Nutrición Clínica, Servicio Endocrinología
y Nutrición, Complejo Hospitalario de Navarra) y Grupo de Trabajo Metabolismo Mineral y Óseo
Una alimentación correcta es uno de los pilares clave en el tratamiento de la osteoporosis. Es
preciso seguir un plan de alimentación equilibrado, en el que se asegure el aporte suficiente
de algunos nutrientes que son fundamentales para el hueso, entre los que se encuentran:
CALCIO
- Necesario para la adecuada mineralización ósea. En caso déficit en la sangre (hipocalcemia),
el hueso puede cederlo, de ahí la importancia de un adecuado aporte de calcio.
- Los requerimientos varían con la edad del individuo. En el adulto se recomienda un consumo
de calcio de 1.000-1.200 mg/día (ej. consumo 3-4 porciones de productos lácteos diarios).
- La fuente nutricional de calcio por excelencia son los lácteos, por su alto contenido (1000-
1300 mg/L) y por su mejor absorción intestinal por factores como los fosfopéptidos de la
caseína o la lactosa. Por el contrario, otros factores (como los fitatos y oxalatos) dificultan la
absorción del calcio de los alimentos de origen vegetal (legumbres, frutos secos, verduras y
hortalizas) haciendo que su biodisponibilidad sea menor en algunos casos.
- Se aconseja evitar la ingesta de productos lácteos junto con cereales integrales, legumbres,
frutos secos o semillas oleaginosas, ya que estos alimentos son ricos en fitatos, los cuales
disminuyen la biodisponibilidad del calcio presente en los lácteos. El contenido en fitatos
disminuye con el proceso de remojo, de ahí la utilidad del remojo de las legumbres para
favorecer la absorción del calcio. También, es necesario destacar, el elevado contenido de
oxalatos existente en el cacao ya que, en muchas ocasiones, la leche que se consume es
chocolateada y aporta menor cantidad de calcio que si se tomara de forma natural.
Cantidad de Calcio en distintos alimentos
Fuente http://ajcn.nutrition.org/content/59/5/1238S.full.pdf
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga osteoporosis calculo dietetico nutriciona l y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Ana me ha

PARA PERSONAS CON OSTEOPOROSIS

www.seen.es | https://twitter.com/TuendocrinoSEEN Información elaborada por Dra. Sonsoles Botella Martínez, Dra. Ana Zugasti Murillo (Sección de Nutrición Clínica, Servicio Endocrinología Una alimentación correcta es uno de los pilares clave en el tratamiento de la osteoporosis. Es preciso seguir un plan de alimentación equilibrado, en el que se asegure el aporte suficiente de algunos nutrientes que son fundamentales para el hueso, entre los que se encuentran: CALCIO

  • Necesario para la adecuada mineralización ósea. En caso déficit en la sangre (hipocalcemia), el hueso puede cederlo, de ahí la importancia de un adecuado aporte de calcio.
  • Los requerimientos varían con la edad del individuo. En el adulto se recomienda un consumo de calcio de 1.000-1.200 mg/día (ej. consumo 3-4 porciones de productos lácteos diarios).
  • La fuente nutricional de calcio por excelencia son los lácteos, por su alto contenido (1000- 1300 mg/L) y por su mejor absorción intestinal por factores como los fosfopéptidos de la caseína o la lactosa. Por el contrario, otros factores (como los fitatos y oxalatos) dificultan la absorción del calcio de los alimentos de origen vegetal (legumbres, frutos secos, verduras y hortalizas) haciendo que su biodisponibilidad sea menor en algunos casos.
  • Se aconseja evitar la ingesta de productos lácteos junto con cereales integrales, legumbres, frutos secos o semillas oleaginosas, ya que estos alimentos son ricos en fitatos, los cuales disminuyen la biodisponibilidad del calcio presente en los lácteos. El contenido en fitatos disminuye con el proceso de remojo, de ahí la utilidad del remojo de las legumbres para favorecer la absorción del calcio. También, es necesario destacar, el elevado contenido de oxalatos existente en el cacao ya que, en muchas ocasiones, la leche que se consume es chocolateada y aporta menor cantidad de calcio que si se tomara de forma natural. Cantidad de Calcio en distintos alimentos Fuente http://ajcn.nutrition.org/content/59/5/1238S.full.pdf

Ana me ha

PARA PERSONAS CON OSTEOPOROSIS

www.seen.es | https://twitter.com/TuendocrinoSEEN Información elaborada por Dra. Sonsoles Botella Martínez, Dra. Ana Zugasti Murillo (Sección de Nutrición Clínica, Servicio Endocrinología

  • En caso de que su ingesta de calcio no sea suficiente, consulte con su médico por si precisa suplementación farmacológica.
  • Si toma suplementos farmacológicos de calcio tipo carbonato cálcico, es mejor tomarlos junto con alimentos.

Ana me ha

PARA PERSONAS CON OSTEOPOROSIS

www.seen.es | https://twitter.com/TuendocrinoSEEN Información elaborada por Dra. Sonsoles Botella Martínez, Dra. Ana Zugasti Murillo (Sección de Nutrición Clínica, Servicio Endocrinología Cantidad de vitamina D en distintos alimentos MAGNESIO

  • Mejora la calidad del hueso y favorece la formación ósea.
  • Requerimientos : Se recomienda la ingesta de 150-300 mg/día. Su deficiencia es rara en poblaciones bien nutridas, pero la absorción disminuye con la edad y los ancianos pueden estar en riesgo de deficiencia particularmente en respuesta a diuréticos o terapias laxantes.
  • Las fuentes principales incluyen frutos secos, legumbres, lácteos, huevo, espinacas, remolacha, alcachofas, plátanos, patatas, batatas, cacao y pasas. Alimento Cantidad Magnesio (mg) Cacahuetes, almendras 100gr 250 Nueces, avellanas, pistachos 100gr 150 Garbanzos, guisantes 100gr 150 Acelgas 100gr 76 Queso gruyere, emmental 100gr 50 Patatas 100gr 25

Ana me ha

PARA PERSONAS CON OSTEOPOROSIS

www.seen.es | https://twitter.com/TuendocrinoSEEN Información elaborada por Dra. Sonsoles Botella Martínez, Dra. Ana Zugasti Murillo (Sección de Nutrición Clínica, Servicio Endocrinología

PROTEINAS

  • Le proporciona al cuerpo una fuente de aminoácidos esenciales necesarios para el desarrollo del hueso. La ingesta adecuada de proteínas es particularmente importante para las personas mayores con osteoporosis ya que son más vulnerables a la sarcopenia y la fragilidad, contribuyendo a un mayor riesgo de caídas.
  • Requerimientos : Es preciso asegurar cada día la ingesta de al menos 0,8 g de proteínas/kg de peso corporal. En adultos mayores, los requerimientos pueden ser mayores llegando a 1-1, g/kg/día. Sin embargo, abusar de su consumo puede ser contraproducente para el hueso, como en el caso de las dietas “hiperproteicas” (más de 1,5g proteína/kg peso/día) ya que aumentan la calciuria por disminución de la reabsorción tubular de calcio, provocando así hipocalcemia. Igual ocurre con la ingesta excesiva de fosfatos, presentes en gran cantidad en algunas conservas y salchichas.
  • Fuentes nutricionales : Las proteínas pueden ser de origen animal o vegetal. La carne, el pescado, los huevos o los lácteos son buenas fuentes alimentarias de proteína ya que contienen cantidades suficientes de los nueve aminoácidos esenciales. Sin embargo, otros alimentos, como las legumbres y el arroz, son deficitarios en algunos aminoácidos esenciales. En el caso de seguir un régimen vegano, una adecuada combinación de alimentos vegetales a lo largo del día permitirá complementar las deficiencias que presentan algunos alimentos en estos aminoácidos. Aminoácidos(mg/g de proteínas crudas) Huevo Leche entera de vaca Carne de res Quinoa Trigo grano entero Histidina 22 27 34 31 25 Isoleucina 54 47 48 53 35 Leucina 86 95 81 63 71 Lisina 70 78 89 64 31 Metionina + Cistina 57 33 40 28 43 Fenilalanina + Tirosina

Treonina 47 44 46 44 31 Triptófano 17 14 12 9 12 Valina 66 64 5 48 47 Contenido en aminoácidos de los alimentos. Promedio ponderado Fuente: www.FAO.org

  • Se aconseja repartir la ingesta proteica a lo largo del día (desayuno, comida y cena).

Ana me ha

PARA PERSONAS CON OSTEOPOROSIS

www.seen.es | https://twitter.com/TuendocrinoSEEN Información elaborada por Dra. Sonsoles Botella Martínez, Dra. Ana Zugasti Murillo (Sección de Nutrición Clínica, Servicio Endocrinología Alimento Cantidad Vitamina C mg Guayaba 100gr 273 Grosella negra 100gr 200 Pimiento rojo 100gr 152 Zumo de pomelo 100gr 84 Fresa, fresón 100gr 60 >>>ETIQUETADO NUTRICIONAL Los alimentos enriquecidos o fortificados son aquellos en los cuales la proporción de uno o más de sus componentes es superior a la de su composición habitual. Para poder declarar que un alimento:

  • aporta cantidades significativas de un nutriente debe contener un mínimo establecido de la cantidad diaria recomendada (CDR) de ese nutriente (como mínimo un 15%). Para calcio sería 120 mg/100 ml y para vitamina D 0.75 μg o 30 UI/100ml.
  • es rico o tiene un alto contenido de un nutriente debe contener como mínimo un 30% de la cantidad diaria recomendada (CDR) de ese nutriente. Para calcio sería 240 mg/100 ml y para vitamina D 1.5 μg o 60 UI/100 ml. >>>DIETA MEDITERRÁNEA
  • La adherencia a un patrón dietético cercano a la dieta mediterránea se ha mostrado beneficiosa para la salud ósea. Se caracteriza en primer lugar por el consumo de aceite de oliva virgen extra como principal grasa de adición. Es una dieta con alto consumo de productos de origen vegetal como hortalizas, legumbres, verduras, frutas y frutos secos; consumo de cereal (preferentemente integral) y lácteos, un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, y huevos y bajo consumo de carnes rojas (las procedentes del ganado porcino, bovino, caprino y ovino). Todo ello, con alimentos poco procesados frescos y de temporada Alimentos fundamentales de la Dieta Mediterránea: ALIMENTOS NUTRIENTES CON EFECTO BENEFICIOSO Aceite de oliva  ácido oleico  vitamina E tocoferol efecto antioxidante  polifenoles efectos antiinflamatorios y antioxidantes Frutas y verduras  minerales (calcio, potasio y magnesio)  vitaminas (como vitaminas K y C, entre otras)  fitoestrógenos, oligosacáridos (tipo inulina) Legumbres y cereales (^)  calcio, vitamina B, fitoestrógenos Pescado (^)  proteína de alta calidad  ácidos grasos omega- 3  vitaminas (como A y D)  minerales (como el selenio, el calcio, el yodo y el zinc)

Ana me ha

PARA PERSONAS CON OSTEOPOROSIS

www.seen.es | https://twitter.com/TuendocrinoSEEN Información elaborada por Dra. Sonsoles Botella Martínez, Dra. Ana Zugasti Murillo (Sección de Nutrición Clínica, Servicio Endocrinología

>>>OTRAS RECOMENDACIONES

EXPOSICIÓN SOLAR MODERADA

    • En torno al 90% de los depósitos de vitamina D dependen de la síntesis cutánea por la exposición a la luz solar.
    • Una menor exposición solar de la población puede condicionar la aparición de déficit de vitamina D.
    • Se recomienda exponer al sol el 25-50% de la superficie corporal, 2 - 3 veces semana, durante unos 15 - 20 minutos.
    • Se debe tener presente que las cremas protectoras solares FP reducen un 95% la síntesis cutánea de vitamina D. De igual manera, algunos tejidos de la ropa como la lana negra la reducen al 98,6% (lino y algodón son menos efectivos para bloquear radiación ultravioleta).
    • La hora del día, la estación y la latitud también influyen en la producción cutánea de vitamina D. EVITAR CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL
    • El tabaquismo y el abuso de alcohol son factores de riesgo modificables para la osteoporosis. Afectan tanto a la remodelación ósea como a la mineralización.
    • Además, un consumo excesivo de alcohol también puede incrementar el riesgo de caídas (y, por consiguiente, de fracturas). EVITAR ABUSAR DE LA CAFEINA
  • El consumo excesivo de cafeína tiene un efecto negativo ya que favorece la eliminación de calcio en heces y orina.
  • Debe evitarse un consumo superior a tres tazas de café al día.
  • Evitar otras fuentes de cafeína como refrescos tipo cola, que además pueden contener ácido fosfórico ortofosfórico o E338 también con efecto negativo en el hueso EVITAR ABUSAR DE LA SAL
    • Un excesivo consumo de sal en la dieta puede favorecer la eliminación de calcio en la orina y perjudicar el hueso.
    • Para saber si un alimento tiene un alto contenido de sodio, consulta la etiqueta de información nutricional.
    • No exceder de 2.300 mg de sodio/día (preferentemente yodada) MANTENER UN PESO SALUDABLE Y ESTABLE
    • Mantenga un peso saludable.
    • En caso de obesidad consulte con su equipo sanitario. Se aconseja la pérdida de 5-10% del peso en un período de 3-6 meses.