Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Patología del Oido Interno: Tipos y Causas de Hipoacusias, Esquemas y mapas conceptuales de Otorrinolaringología

Este documento ofrece una detallada descripción de las diferentes formas de hipoacusias, sus causas genéticas y ambientales, y las pruebas diagnósticas utilizadas en la otorrinolaringología. La Dra. Cristina Ávila Prado explica el porcentaje de hipoacusias con causas genéticas, alrededor del 50%, y los factores ambientales, el 20-25%. Se mencionan varios tipos de hipoacusias genéticas, como aplasia de Michel, Mondini, Scheibe y Alexander, y síndromes autosómicos dominantes y recesivos. Además, se discuten las alteraciones recesivas, como el síndrome de Usher y Pendred, y las hipoacusias no asociadas a síndromes. Se incluyen exámenes útiles en la detección precoz de la sordera, como la audiometría tonal supraliminar y los potenciales evocados auditivos del tronco encefálico.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 19/05/2022

deyanna-rios
deyanna-rios 🇲🇽

4 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PATOLOGIA DEL OIDO
INTERNO
MATERIA:
Otorrinolaringología
Dra. Cristina Ávila prado
• equipo 7 - 1
Adalberto Rojano
escalante
Juan Enrique Morales
Juan José Alarcón
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Patología del Oido Interno: Tipos y Causas de Hipoacusias y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

PATOLOGIA DEL OIDO

INTERNO

MATERIA:

Otorrinolaringología

Dra. Cristina Ávila prado

  • equipo 7 - 1

Adalberto Rojano

escalante

Juan Enrique Morales

Juan José Alarcón

Alrededor del 50% de las

hipoacusias en los niños

tienen una causa genética el

20 a 25% se debe a factores

ambientales, generalmente

pre y perinatales mientras

que el 25 a 30% restante se

debe a causas esporádicas o

idiopáticas

HIPOACUSIAS

Hipoacusias genéticas

Aplasia de scheibe. el órgano de corti está pobremente diferenciado con malformaciones de la de la membrana rectoría y de reissner. es la forma más común de aplasia y su herencia es de tipo autosómico recesivo. Aplasia de Alexander. Existe una plaza del conducto coclear compromiso del órgano de corti y de las células ganglionares de la región basal

Síndrome autosómico dominante Síndrome de waardenburg. Se ve en el 3% de los niños con hipoacusia su expresividad es muy variable. La hipoacusia puede ser uni o bilateral. en el 20% de los casos está asociada con anomalías pigmentarias. Síndrome de treacher-Collins. Es una disostosis mandibular-facial asociada a microtia, atresia del conducto auditivo externo e hipoacusia. Se transmite en forma autosómica dominante con una alta penetrancia.

Alteraciones recesivas Constituyen el 80% de los casos de hipoacusia genética y la mitad de ellos forman parte de un síndrome específico. Síndrome de Usher. se caracteriza por la asociación de retinitis pigmentosa con hipoacusia. Sindrome de pendred. en esta enfermedad la sordera está asociada a un metabolismo anormal de yodo, lo que provoca un vacío eutiroideo. El bocio generalmente se manifiesta alrededor de los 8 años pero puede detectarse incluso en los recién nacidos. Síndrome de jervell y Lange-Nielssen. La hipoacusia está asociada a sincopes provocados por un defecto en la conductividad eléctrica del corazón, qué puede llevar una muerte súbita.

Hipoacusias no asociadas a síndromes Se distinguen tres subtipos: congénita severa, congenita moderada y de comienzo precoz. Sorderas ligadas al sexo. Son poco frecuentes de que no constituyen más del 6% de las dipoacusias genéticas.

Audiometría

Exámenes útiles en la detección precoz de la sordera

  1. Su principal defecto técnico es que el sistema es incapaz de evaluar frecuencias bajó a 1000 Hz.
  2. Consiste básicamente en la medición de señales emitidas por las células ciliadas externas.

Audiometría tonal

supraliminar

● Se estudian las distorsiones de la sensación sonora

● Su utilidad principal es intentar determinar el lugar de la lesión en

caso de problemas de la vía auditiva (hipoacusias neurosensoriales)

Existen cuatro tipos:

1. Distorsión de la sensación de intensidad. Reclutamiento

2. Distorsión de la sensación de duración. La adaptación

3. Distorsión de la sensación de frecuencia. Diploacusia

4. Presencia de sensación sin estímulo real: acúfenos

Las más útiles desde el punto de vista clínicos: 1 y 2

Potenciales evocados auditivos del

tronco encefálico

● Son modificaciones de la actividad eléctrica del cerebro

● Son un encefalograma selectivo de las áreas áreas auditivas

corticales (41, 42, 20, 21, 22 y 37 de Broadmann)

● Para conseguir que la señal sonora estimule la corteza auditiva,

de tal manera que sea extraíble de la actividad biométrica

cerebral de fondo ha de cumplir una serie de condiciones, así la

señal a de aplicarse:

● De forma bruzca

● De manera controlada

● Regladamente

Hipoacusia súbita Se designa si el proceso que afecta la porción copiar de laberinto y el nervio de que lo inerva hay aproximadamente 10 casos por cada 100.000 personas. Se define como la aparición brusca de una hipoacusia sensorial neural del menos 30 dB en tres frecuencias consecutivas (500-1000-2000) en una persona sana. Virus implicados en esa enfermedad.

  1. Influencia A1, A3, B.
  2. Parainfluenza 1,2,3.
  3. Parotiditis
  4. Rubéola.
    1. Herpes simple 1
    2. Citomegalovirus.
    3. Varicela-zóster.
    4. Adenovirus
    5. Virus sincicial respiratorio
    6. Virus de inmunodeficiencia humana

Tratamiento sugerido

● Esquema de Meyerhoff y Paparella (5 días)

1. Reposo en cama

2. Administración subcutánea de heparina (5000 U c/ 12 hrs)

3. 40 U diarias de ACTH, IM

4. 150 mg de papaverina por vía oral c/12 hrs

5. Venoclisis de 500 mL de dextrano al 10% en 4 hrs, 2 veces al día

Trauma acústico

● (^) Cualquier lesión en el oído por exposición a ruido intenso ● (^) 80+ dB para esto ○ (^) Traumatismo acústico por exposición única y de alta intensidad al ruido ■ (^) Laceraciones en la membrana coclear con perforaciones de la lámina reticular, colapso de los vasos de la pared externa de la cóclea y degeneración capilar ○ (^) Hipoacusia por exposición crónica al ruido (HE-CR) ■ (^) Disminución de la luz vascular en la pared lateral coclear, acumulación de glóbulos rojos en los capilares de la estría vascular, engrosamiento de las paredes capilares, procesos degenerativos de las células ciliadas externas