

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
historia de la raza junin que habla como fue creado
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Raza Peruana formada en el Departamento de Junín, a partir del año 1955. Aptitud de doble propósito, lana y carne, pero de vellón más fino que el Corriedale. Muestra gran adaptación al pastoreo en las praderas nativas altoandinas. Además, presenta una buena precocidad, conformación muscular, gran alzada, fortaleza, pecho amplio y profundo que resaltan su habilidad carnicera. Presenta una cabeza fuerte, cara limpia, extremidades largas y fuertes, pero variado grado de pigmentación en los ollares y pezuñas. El 80% de los vellones Junín varían en un rango de 23 a 25 micras de diámetro de fibra, y el peso de vellón varía entre 3 a5.6 kg. A edad adulta los carneros alcanzan un peso vivo de 74 kg y las ovejas de 45 kg, en condiciones de alimentación con pastos naturales. Actualmente el núcleo genético de esta raza se encuentra en la SAIS Tupac Amaru del Departamento de Junín. ORIGEN DE LA RAZA JUNIN EN EL PERÚ. El ovino Junín es la primera raza desarrollada en la región andina del continente americano y una de las pocas razas creadas en el hemisferio occidental durante el presente siglo. Dentro de un gran rebaño cerrado, como animal adaptado a las condiciones ambientales de la sierra alta y puna, pero susceptible de aclimatarse a regiones de menor altitud, como la costa y los valles interandinos. La raza Junín se halla entre la quinta y sexta generación ovina como rebaño cerrado o núcleo sin mezcla, situación que le confiere la condición genética de raza. El tiempo transcurrido en la formación del ovino Junín ha sido mayor que en todos los casos de ovinos de doble propósito, comparables hasta cuando se les consideró como raza definida. DISTRIBUCIÓN Y POBLACIÓN DE OVINOS EN EL PERÚ. La mayor parte de los aproximadamente 15 millones de ovinos del Perú se encuentra en la zona sur (56,11%) y centro (35,92%). Puno es el 13 departamento con la mayor población nacional de ovinos, con un (35,2%), seguido por Junín (11,48%) y Cuzco (10,2%). En estos lugares de mayor densidad poblacional, la ganadería ovina ha alcanzado sus progresos en cuanto a manejo y mejoramiento genético En términos regionales, el 99% de ellos se encuentra en la Sierra3. La mayor parte de la población ovina está en manos de las comunidades campesinas, los cuales se desarrollan bajo sistemas agro pastoriles o netamente ganaderos Los ovinos Criollos están más concentrados en las comunidades del centro y del sur del Perú, donde la altura, la topografía accidentada y la baja calidad de los pastizales naturales, hacen
imposible la agricultura y la crianza de vacunos. Las condiciones bajo las cuales se les cría son bastante difíciles, ya que aparte de los factores limitantes, climáticos y de altitud, son muy escasos los recursos agropecuarios a disposición de las familias campesinas, encontrándose sistemas de producción complejas con interacciones fuertes entre y dentro de cultivos, y entre y dentro de especies animales. En muchos casos, la minimización del riesgo del productor se logra mediante la explotación de diversas especies vegetales y animales. El ovino criollo en las comunidades campesinas de la Costa y la Sierra del Perú se crían formando parte de rebaños llamados mixtos, en los cuales la proporción de cada especie animal depende de las 14 condiciones ambientales donde se desarrolla la producción, y confundidas con éstos, las necesidades del campesino. CARACTERISTICAS DE LA RAZA JUNIN La División Ganadera de la Cerro de Pasco Corporation, planificó la formación de un tipo de ovino adaptado a las condiciones ambientales de la Región Alto-Andina, en base a cruzamientos y selección, fijando una meta de productividad de ovinos que puedan alcanzar un rendimiento promedio de 9 libras de lana y 25 Kg de carcasa por ovino esquilado y beneficiado respectivamente. Las características fenotípicas del ovino Junín que exhiben una conformación de doble propósito y una habilidad de supervivencia por el mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros en el pastoreo a campo abierto en las zonas alto andinas, sin recibir suplemento en la alimentación. Además, poseen gran alzada, robustez, buenos aplomos, pecho amplio, cuerpo de notable profundidad, capa blanca sin pliegues, la cabeza destacada por ser fuerte sin cuernos, con cara amplia descubierta de lana, los ojos se encuentran bien separados, los ollares son tan profundos, preferentemente negros y extremidades ligeramente altas, con pezuñas negras y gran habilidad para el desplazamiento. Los carneros adultos pesan un promedio de 75 Kg., las ovejas 46 Kg. Los corderos llegan a pesar 23 Kg. Al destete y 36 Kg. A 8 meses, tienen un rendimiento de carcasa de 50%, produce una lana de notable 15 limpieza y se tipifica en el mercado internacional como lana de cruza media (58’S a 60’S) y arroja un alto rendimiento fabril. “El diámetro promedio oscila entre 23 y 25 micras, la longitud de mecha es de 12 cm. En carneros y 9 cm. En borregas; la capacidad mejoradora del ovino Junín está dada por su adaptación a las condiciones de la puna característica de producción y supervivencia”